Grecia (Siglos IX y VII a.C.)
Arquitectura
La arquitectura griega modificó las técnicas constructivas anteriores a partir de principios basados en el orden, la razón y una evidente preocupación por adaptar los edificios a la escala humana. Realizaron una búsqueda constante de la belleza basada en la perfección y el equilibrio de las formas y de los elementos arquitectónicos.
Se utilizó un sistema constructivo arquitrabado, con predominio de líneas horizontales y verticales estructurado por la superposición de:
- La plataforma (formada por una serie de escalones).
- La columna (formada por la basa (ausente en el dórico), el fuste y el capitel).
- El entablamento (formado por el arquitrabe, el friso y la cornisa).
- La cubierta (de dos vertientes cerrada a los lados cortos por un frontón triangular).
Las líneas y las proporciones se unen para conseguir simetría y armonía visual. Esto era conseguido a través de diversos cálculos matemáticos que permiten corregir determinadas ilusiones ópticas. Por ejemplo, la disposición de las columnas mediante la éntasis para que desde lejos el ojo humano percibiese las columnas rectas.
Órdenes Arquitectónicos
- Dórico (Siglo VII a.C.): Columna alzada sobre un basamento de tres escalones, carente de basa. Su fuste descansa directamente sobre el estilóbato que disminuye ligeramente de grosor hacia la parte superior. Su capitel consta de Equino y Ábaco. El entablamento consta de un arquitrabe generalmente liso, un friso con triglifos y metopas y una cornisa simple. En la parte superior hay un frontón que consta de un tímpano, una gárgola y una acrotera.
- Jónico (Siglo VI a.C.): Produce la impresión de esbeltez y ligereza. Columna constituida por una basa formada por uno o dos toros y una o varias escocias, un fuste esbelto y fino con mayor número de estrías que en el dórico, unidas entre sí por aristas biseladas y un capitel con dos volutas en espiral y un ábaco más fino y adornado. El entablamento estaba formado por un arquitrabe con plata-bandas, un friso adornado con relieves y una cornisa muy elaborada y poco saliente. En la parte superior solía ir también una gárgola.
- Corintio (Siglo IV a.C.): Comparte las mismas características que el orden jónico a distinción del capitel que está formado por una doble fila de hojas de acanto y un ábaco ligeramente curvo y fino. El fuste también solía ser más esbelto que en el jónico.
Arquitectura Religiosa
La construcción más destacada era el templo donde se guardaba la imagen divina en su interior. Solían ser construidos de madera o de piedra policromada (a partir del siglo VII a.C.). Su forma más común era una estructura plana rectangular dividida en tres espacios bien diferenciados:
- Pronaos (entrada).
- Naos (espacio sagrado que contiene la imagen de la virgen).
- Opistódomos (donde solían guardar el tesoro del templo).
Estos templos reciben nombres diferentes según el número de columnas en la fachada:
- Dístilo (dos).
- Tetrástilo (Cuatro).
- Hexástilo (Seis).
- Octástilo (ocho).
- Decástilo (diez).
También denominaban los templos perípteros según si tenían una hilera de columnas (Monóptero) si tiene dos (Díptero) y si estas están adosadas al muro (Pseudoperíptero). Existe otro tipo de templos como: el anfipróstilo, el próstilo, el áptero in antis y los tholos (planta circular). Ejemplo de templo: Atenea Niké (Calícrates).
Arquitectura Civil
El edificio más significativo fue el teatro donde se representaban tragedias y comedias. Se construyen aprovechando desniveles de montañas que servían para construir gradas o cáveas de forma semicircular. A los pies se encontraban la escena y el proscenio donde se realizaba la representación teatral y la orquesta. Ejemplo: Teatro de Epidauro (Policleto). Destacaron también los pórticos cubiertos o estoas, los estadios y las palestras.
Roma
Escultura
La escultura romana era de carácter realista con raíces en el arte de los etruscos y en su sentido práctico que les lleva a desarrollar una plástica en la que personas y cosas sean perfectamente reconocibles. El interés por dejar memoria de sus hechos hace que se desarrolle, especialmente en el relieve, un realismo que llega incluso a lo anecdótico. También será importante la influencia del idealismo griego, que será mayor en los círculos cultos y en los retratos oficiales.
El Relieve
El relieve romano tiene influencia helenística en el que se recurre a efectos pictóricos como la perspectiva y la profundidad. La obra más importante es el Ara Pacis de Augusto. El ara era una pequeña construcción rectangular abierta por el techo para encerrar un altar. Los relieves decoran las paredes. Se representa la procesión de la familia imperial para hacer una ofrenda por la paz conseguida por el emperador. Las figuras bastante realistas, caminan llenas de majestad imperial. Son auténticos retratos del emperador y su séquito.
El Arco de Tito en Roma (siglo I) conmemora la victoria sobre los judíos. Representa la entrada triunfal de Tito en Roma tras la victoria sobre la rebelión judía y la destrucción del templo de Jerusalén y sus tesoros (como demuestra el candelabro de los siete brazos). Destaca el tratamiento de la profundidad.
Con el emperador Trajano la columna se utiliza como soporte para relieves. En la Columna Trajana (siglo II) se desarrollan una serie de relieves que narran las batallas del emperador contra los dacios a lo largo de una cinta que se enrolla formando una hélice. Destaca la representación de los tipos populares, con un realismo que se aleja del ideal griego y la composición como si fuera un guión cinematográfico en el que las escenas se suceden unas a otras.
Arquitectura
La arquitectura romana se regía por tres principios fundamentales: la solidez, la funcionalidad y lo estético y ornamental. Aplican los sistemas constructivos griegos e incorporan los órdenes y la arquitectura arquitrabada, pero dan más importancia al espacio interior y por ello también incorporan de los etruscos la bóveda y el arco que a su vez provenían de Mesopotamia. El arco utilizado será el de medio punto. Además, incorporan por primera vez, después de los intentos anteriores, la cúpula.
La razón de esta innovación es que los edificios abovedados permiten cubrir espacios más grandes y amplios y tienen una capacidad interior mayor. No obstante, con frecuencia mezclan los dos estilos de forma armónica y ordenada. Añaden dos órdenes más a los tres griegos: el toscano (un dórico con basa) y el compuesto (mezcla del corinto y del jónico) y no guardan las proporciones como los griegos sino que las adaptan a sus necesidades.
Materiales
El edificio abovedado requiere un sistema distinto para soportar las cargas de la bóveda ya que no existen tantas columnas de apoyo. Por este motivo utilizan muros muy gruesos capaces de soportar el peso de la bóveda o la cúpula y sustituyen la piedra de sillar enormemente pesada por materiales más ligeros como el ladrillo o la argamasa (mezcla de cal, arena y agua) mucho más ligera, enormemente resistente y más plástica a la hora de realizar curvas o adaptarse a la forma deseada. En estos casos revestían el edificio con planchas de mármol o pintura en los interiores.
El sillar y la mampostería fue utilizado también sobre todo en edificios de menor tamaño. A veces como en el acueducto de Segovia los sillares están unidos a hueso, es decir sin ninguna argamasa.
Arquitectura Urbana
Foro, Basílica Ulpia, Termas de Caracalla, Teatro de Mérida, Coliseo, Circo Máximo de Roma.
Arte Bizantino
Arquitectura
El edificio bizantino se organiza alrededor de una cúpula central que recuerda al Panteón de Roma. No se concibe la Iglesia como signo de un camino como en las basílicas paleocristianas sino como un lugar que refleja la presencia de Dios de ahí la sensación de que la cúpula está sostenida en el aire y la profusión de dorados, símbolo de la divinidad.
Técnicamente la aportación más importante es la solución que da al sostenimiento de las cúpulas. Recogen la tradición romana y la superan utilizando pechinas (triángulos esféricos) y gruesos machones para descargar el peso de la cúpula, además medias cúpulas sucesivas, llamadas exedras sirven también de descarga de los pesos. De esta forma los muros apenas soportan peso y pueden abrirse en ellos vanos que dan luz interior a la Iglesia. Al igual que los romanos utilizan el arco de medio punto, la bóveda de cañón, de arista y la cúpula de media naranja.
- Nueva concepción del espacio: dilatado, dinámico, que no queda limitado por los muros. Donde mejor se expresa esta característica es en los edificios de planta centralizada. Pero también en los de planta basilical.
- Sabia iluminación a base de contrastes de luces, crea ambientes místicos y espirituales.
- Materiales: piedra y ladrillo cubiertos con desigual riqueza según sean muros interiores (decorados con ricos mosaicos y mármoles o exteriores (muy austeros)).
- Interiores decorados con mosaicos, en épocas avanzadas también los exteriores se decoran profusamente.
- Utilizan un tipo de capitel llamado bizantino con cimacio (forma de pirámide truncada invertida).
- Tendencia a llenar todo con ornamentación (horror vacui), de esta manera se enmascaran los elementos pobres (esto ocurre al interior, al exterior los edificios son muy austeros, realizados con ladrillo y mampostería- piedra sin labrar que se apareja de forma irregular).
Además de la iglesia de planta centralizada también utilizan la basilical, pero la basílica bizantina mantiene diversos elementos constructivos de la paleocristiana, los modifica y establece alguno nuevo: El atrio, El nártex, La tribuna, La iconostasis.
Obras
Santa Sofía de Constantinopla (Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto).
Prerrománico
Arquitectura Visigoda
Planta basilical (San Juan de Baños) o cruciforme (San Pedro de la Nave, de cruz griega). Edificios de pequeñas dimensiones con ábsides de testero plano. Capiteles corintios y con forma troncopiramidal invertida en ocasiones con historias bíblicas (San Pedro de la Nave). Material: predomina la piedra, en los sillares bien labrados. Reaprovechan elementos romanos. Utilización del arco de herradura, adoptado luego por los musulmanes. Empleo de la bóveda de cañón y en ocasiones la de arista. Predominio del muro sobre el vano.
Obras
- San Juan de Baños
- San Pedro de la Nave
- Santa Comba de Bande
Arquitectura Asturiana
Mayor uso de sillarejo y mampostería que los visigodos. Cubiertas: medio cañón, peraltadas a veces y de madera. Arcos fajones y pilastras al muro en arquería ciega y contrafuertes exteriores. Soportes: Arcos de medio punto, peraltados y de herradura mozárabe, pilar columna sogueada, agrupada y con capitel único troncocónico. Planta, aparejo según las zonas y elementos decorativos. Edificios altos. Tendencia a la verticalidad.
Etapas
- Prerramirense: finales del siglo VIII- principios del IX
- Cámara Santa de Oviedo
- San Julián de los Prados
- Ramirense: reinado de Ramiro I mediados del siglo IX (es el momento de plenitud de este estilo).
- Santa María del Naranco
- San Miguel de Lillo
- Posramirense: desde mediados del siglo IX a principios del X:
- San Salvador de Valdediós
Arte Musulmán
Arquitectura
Edificios de poca altura en constante armonía con el paisaje. A menudo sus edificios suelen inscribirse en volúmenes cúbicos en los que asoman las cúpulas.
- Materiales: en general utilizan materiales pobres (ladrillo, mampostería, yeso, madera) que enmascaran con rica decoración pero también en ocasiones emplean la piedra. Muchas veces reutilizan piezas de culturas precedentes.
- Columnas y pilares son normalmente delgados pues soportan techumbres ligeras.
- Capiteles: de avispero (decorado con un ataurique profundo y minucioso realizado gracias al empleo del trépano. Los capiteles “de avispero” o de nido de avispa -o abeja-son típicos de la arquitectura califal), encintado (con decoración de cinta, típico de la Alhambra), de penca y de mocárabes.
- El arco más frecuente es el de herradura, apuntado, medio punto y polilobulados.
- Diferentes tipos de bóvedas siendo abundantes las de nervios que no se cruzan en el centro sino que dejan un espacio generalmente poligonal en el medio.
- Se presta más atención a la decoración interior frente a la simplicidad de las fachadas, que solo se abandona en portadas y recubrimientos de cúpulas. La influencia bizantina es palpable en la elección de temas decorativos, se excluyen los relativos a personas y se prefieren: los de carácter vegetal de forma estilizada (ataurique) y los de trazado epigráfico (versos del Corán escritos con trazos rectos o cursivos) letras cúficas o dibujos de lazos geométricos (lacería).
La abundante y minuciosa decoración de los edificios suele realizarse con materiales blandos, como por ejemplo el yeso. También utilizan mosaicos y azulejos. Dos tipos de construcciones: religiosa y civil. En la religiosa el edificio fundamental es la mezquita.
Arte Mudéjar
Arquitectura
Templos de 1 ó 3 naves. Cubiertas de alfarjes (techumbre plana de madera labrada y ornamentada), excepto la capilla mayor, cubierta con bóvedas de crucería. Portadas de simples líneas, arco apuntado con arquivoltas de escasa decoración escultórica. Torres de estilo derivado de los minaretes, con decoración en paños de sebka. Los claustros emplean el arco de herradura apuntado o peraltado, con alfiz.
Aragón
Presenta ciertas peculiaridades respecto a los anteriores, ya que patentiza más claramente el influjo de los artistas andaluces. Destacan monumentos como San Martín de Teruel, torre de base cuadrada, y Santa María de Calatayud, de base octogonal, ambas con decoración de cerámica esmaltada.
Características
- Decoración igual de rica en interiores que en exteriores.
- Decoración en los muros a base de fajas horizontales de lacería, que en ocasiones deriva en cerámica vidriada policromada.
- Destacan las torres de las parroquias, que servían a la vez de campanarios y de puertas de acceso a la ciudad.
En cuanto a la arquitectura civil hay que destacar en el gótico–mudéjar castellano el palacio de Tordesillas, mandado construir por Alfonso XI a mediados del siglo XIV; la Puerta del Sol de Toledo, que combina el arco de herradura apuntado y el de 1/2 punto. En Andalucía destaca el Alcázar, mandado construir por Pedro I el Cruel, donde se copian elementos de la Alhambra.
ROMÁNICO ETAPAS: Primer románico (f s X – s XI) Románico Pleno (f s XI – m s XII) Tardorrománico (m s XII – i s XII) ARQUITECTURA: Materiales: Madera en techos, Piedra (caliza, granito, mármol, pizarra…) tallada, de cantería, mampostería, regular o irregular./ Edificio representativo: Iglesia. / Elementos constructivos destacados: Arcos: de medio punto, fajones (como arcos formeros) Bóvedas: de cañón, de arista, de horno./ Cimborrios sobre trompas y pechinas. / Capiteles con motivos vegetales./ Plantas: Basilical, de cruz latina y poligonal adaptables a las nec del edificio. / Fachadas sencillas con portadas de decoración esculpida./ Motivos ornamentales: arcuaciones y bandas lombardas. OBRAS: EUR: Cat de Caen, cat de durham ESP: cat Santiago, Ig de San Isidro de León, Ig de san martín de Tours de Frómista. ESCULTURA:Temática religiosa./ Esculturas hieráticas y con poca expresividad. Esculturas en relieve de piedra y exentas en madera policromada./ Gran decoración de capiteles, columnas y pórticos./ Utilización de la perspectiva jerárquica./ Artistas anónimos/ Horror vacui. OBRAS: EUR: Portada de Vézelay, Tímpano de Santa fe de conques ESP: El pórtico de la gloria, la duda de santo tomás Autores: Maestro Mateo y Maestro Agüero. PINTURA: Francorrománico: destacan. el gusto por el detalle, la expresividad,el movimiento y la espontaneidad. Obra: fresco del panteón de los reyes de san isidoro de león // Bizantino: Localización: italia y cataluña Destacan: la ausencia de efectos espaciales y volumétricos, el hieratismo la intención de representar las figuras de manera frontal, la estilización y el alargamiento de los cuerpos, la obsesión por la simetría, carácter solemne. Obra: fresco de santa maria de tahull.
RENACIMIENTO ITALIANO ARQUITECTURA: QUATTROCENTO sXV: Arco de medio punto/ alternancia de dintel y arco/ cubiertas de bóveda de cañón o adinteladas con casetones. Recuperación de los órdenes clásicos. Frontones sobre las puertas o medios lunetos. Reaparición del entablamento.recuperan las proporciones clásicas entre las partes del edificio y se rechaza la altura gótica. transforman las plantas medievales. intento de basílica de planta de cruz latina. El palacio = edificio por excelencia. AUTORES: F BRUNELLESCHI: Cúpula de la catedral de Santa María dei Fiore Florencia. Palacio Pitti. y Basílica de San Lorenzo de Florencia… LB ALBERTI: Fachada de la iglesia de Santa Maria Novella. Palacio de la familia Rucellai. iglesia San Andrés en Mantova. CINQUECENTO sXVI: obras observables desde diferentes puntos de vista. destaca el módulo. tendencia a la monumentalidad en los edificios. elementos constructivos: Cúpulas y plantas centralizadas. Uso de columnas pareadas en las fachadas de influencia romana. Órdenes gigantes en las fachadas. destaca la villa. AUTORES: BRAMANTE : El templete de San Pietro in Montorio. Proyecto de San Pedro del Vaticano MA BUONARROTI: Sacristía nueva de la Basílica de San Lorenzo en Florencia. Plaza del Capitolio en Roma. Cúpula de San Pedro del Vaticano. A PALLADIO: Basílica de Vicenza. Iglesia de San Jorge en Venecia. Villa Capra. MANIERISMO finales s XVI: Se intenta romper la monotonía clásica y causar efectos sorpresivos. se rompen las líneas rectas. Los elementos se realzan para crear juegos de sombra y luz y salen y entran en la fachada. Se combina el orden gigante con el clásico. MÁ BUONARROTI: Biblioteca Laurenciana RENACIMIENTO ITALIANO ESCULTURA: QUATTROCENTO sXV: uso de la escultura exenta y sin soporte arquitectónico . Los relieves con una gran preocupación por la perspectiva y estudio de la profundidad espacial. temática: religiosos mitológicos y históricos. Aparece la estatua ecuestre y el busto. escultura en bronce con la técnica de la cera perdida. esculturas en mármol según el modelo clásico.Estudio de la anatomía y del desnudo. Se utiliza el contraposto. L GHIBERTI: Las puertas del paraíso DONATELLO: David, San Jorge, Magdalena Penitente, L DELLA ROBBIA: Cantoría de la Catedral de Florencia A DE VERROCHIO: David CINQUECENTO sXVI: Se perfecciona el modelo clásico. Se busca el ideal de belleza y serenidad. Dominio de la técnica, de las formas y de los materiales. Interés por lo monumental. Estudio de la anatomía, del desnudo y del movimiento. Empleo del esquema de la línea serpentinata. MÁ BUONARROTI: Pietá del Vaticano. David. Tumba de Julio II MANIERISMO fin sXVI: rompe la búsqueda de la perfección clásica. figuras alargadas en movimiento y en equilibrio difícil, posturas forzadas. Línea serpentinata. expresión de los rostros emotiva. G BOLOGNA : Rapto de las sabinas. Mercurio. PINTURA: QUATTROCENTO sXV: temas mitológicos, históricos, alegóricos y retratos.Estudio de la perspectiva y de la profundidad en el cuadro. Perspectiva geométrica.Voluminosidad y corporeidad de las figuras. Uso del óleo.Obras con muchos personajes.Reflejo de paisajes y valoración de la naturaleza. Escuela de Florencia FRA ANGÉLICO: Anunciación. Frescos del Convento de San Marcos MASACCIO: Santísima Trinidad. Tributo de la moneda. Expulsión del paraíso P DELLA FRANCESCA: Federico de Montefeltro P UCELLO: Batalla de San Romano BOTTICELLI: La primavera. Nacimiento de Venus. Escuela de Umbría : IL PERUGINO: La entrega de las llaves a San Pedro Escuela de Padua: A MANTEGNA: Tránsito de la Virgen. Cristo muerto CINQUECENTO sXVI:composiciones con menos figuras piramidales o en triángulo.Mayor expresión de sentimientos. importancia del color y la luz en los rostros. Perspectiva aérea. Escuela florentino-romana: LEONARDO DA VINCI: Virgen de las Rocas. La Última Cena. La Gioconda MIGUEL ÁNGEL: Tondo Doni. Bóveda y Juicio Final de la Capilla Sixtina RAFAEL: Desposorios de la Virgen. Escuela de Atenas Escuela de Venecia: IL GIORGIONE: La tempestad. Venus dormida.TIZIANO: Carlos V en Mühlberg. Amor sagrado y profano. Asunción. Venus de Urbino EL VERONÉS: Bodas le Canaa TINTORETO: El lavatorio MANIERISMO fin sXVI: figuras se alargan. Posturas, no naturales. Expresión de sentimientos y espiritualidad. Ruptura de la serenidad clásica. J PONTORMO: El descendimiento PARMIGIANINO : Virgen del cuello largo G ARCIMBOLDO
RENACIMIENTO ESPAÑOL ARQUITECTURA: PLATERESCO profusa decoración: vegetales, medallones, animales…decoración se centra en la fachada, con ornamentación recargada, a veces ordenadas en friso, y enmarcadas por elementos clásicos: arcos, entablamentos, columnas abalaustradas, cresterías y mecheros. destacan palacios OBRAS: las Fachadas de la Universidad de Salamanca, del Colegio de Santa Cruz de Valladolid. y de Universidad de Alcalá de Henares: PURISTA segundo tercio del siglo XVI, influencia del renacimiento italiano. Se inició en las obras reales y se difundió a las religiosas y civiles. Se caracteriza por plantas sencillas, rectangulares o circulares. Las fachadas se adornan con elementos clásicos, arco de medio punto, bóveda de cañón, columnas de orden dórico o jónico frontones, entablamentos. Recurren al almohadillado, escudos, o figuras alegóricas. OBRAS: Palacio de Carlos V en Granada de P Machuca. Catedral de Granada y Escalera dorada de la catedral de Burgos de D de Siloé HERRERIANO gran austeridad decorativa y predominio de los volúmenes y la monumentalidad. OBRAS: Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. ESCULTURA: Temas religioso predominio de imaginería religiosa. material empleado la madera policromía y la técnica del estofado. Las tallas religiosas eran dramáticas y emotivas y con movimientos violentos y retorcidos, destacan los retablos debido a su mayor realismo y dramatismo ETAPAS: REN DEL 1/3 DEL s. XVI sobresalen artistas italianos. predominan los sepulcros de mármol con decoración funeraria con medallones clásicos. OBRAS sepulcro de los Reyes Católicos en la Capilla Real de Granada de Fancelli y sepulcro de Juana la Loca y Felipe el Hermoso de Ordoñez. REN DEL 2/3 DEL s XVI. EL MANIERISMO: Berruguete obras dramáticas de composiciones inestables y en movimientos violentos. Uso de la policromía. Alteración del canon clásico: retablo de San Benito de Valladolid, J de Juni. cuerpos voluminosos y los mantos con muchos pliegues. Realiza imágenes muy dramáticas.D de Siloé. Fusiona la tradición gótica con la clásica. conserva la proporción y la anatomía del renacimiento clásico.REN DEL ÚLTIMO/3 DEL S XVI LA ESCULTURA OFICIAL: escultura otra civil, encargada por los reyes. obras de mármol o de bronce. representaciones idealizadas. Destacan los hermanos Leoni OBRAS: estatua de bronce de Carlos V y el furor. PINTURA: Autores: P Berruguete. Auto de Fe. F Yáñez. Santa Catalina. El Greco: Entierro del conde Orgaz, El expolio. Características: temas religiosos, intención de despertar la devoción siguiendo la tradición de la Edad Media.Predomina la figura humana, con fondos neutros y oscuros, desInterés por la perspectiva, el paisaje y la anatomía.influencias flamencas y italianas (tiziano). Se introduce el retrato por encargo de los reyes y nobles se desarrollaron diversas escuelas locales: la levantina y la castellana
GÓTICOARQUITECTURA: Basadas en la luz y la verticalidad./ Destacan las cate, palacios, lonjas, ayuntamientos./ Planta basilical, de cruz latina./ Elementos constructivos: Arcos; ojivales apuntados, carpaneles, conopiales, Bóvedas: de crucería(estrelladas, de abanico) Arbotantes como elementos de sostén y contrafuertes./ Vidrieras para aportar luz./ Portadas decoradas con rosetones. / Amplias galerías, conjunto de tres porticadas. OBRAS: EUR: Cat de Reims, Notre dame, púlpito del baptisterio de pisa ESP: Cat bcn, cat de león, cat santa maria del mar ESCULTURA: Temática religiosa(cat) civil (palacios)./ Destaca el naturalismo en la humanización de los personajes la exposición de los sentimientos, los retratos expresivos, el volumen y la preocupación por la corporeidad de las figuras y el movimiento elegante de estas./Las obras dejan de ser anónimas./ Se estilizan y redondean las líneas. OBRAS:EUR:cat de reims, notre dame, cat amiens ESP: doncel de la cat de sigüenza, retablo de cartuja de miraflores, san jordi PINTURA Francogótico (f s XII- XIII) nace en las cortes de parís y borgoña. / Influencia del arte de las vidrieras y miniaturas. predominio de la línea sobre el color. Obra: La sainte chapelle de París // Italogótico (1250-1400) loc: Itália. destacan: monumentalidad, simetría , hieratismo, predominio de la línea curva y los colores claros voluntad comunicativa a través del gesto, búsqueda de la naturalidad, intento de perspectiva Autores: Escuela de Siena: Duccio, Martini, Escuela de florencia: Cimabue, Giotto // Internacional (1375-1425) Loc: cortes europeas. destacan la naturalidad, la delicadeza, combinación de fondos dorados con paisajes, intensidad cromática, Autores: Gentile da Fabriano, hermanos limburg, campin, mur, frances, martorell. // Escuela flamenca (s XV): Loc: países bajos y flandes./ destacan el extremo detallismo (óleo) luminosidad, ausencia de movimiento, fuerte simbolismo, temas religiosos y profanos, retratos Autores: Van Eyck, hermanos hubert, van der weyden, vermello , dalmau, huguet.
IMPRESIONISMO PINTURA XIX: Rechazo del realismo academicista imperante en su época. • Elemento central: búsqueda de sensaciones y efectos de luz. • La naturaleza es fuente de sensaciones. • Intentan fijar las sensaciones momentáneas y cambiantes según hora del día, estación, etc. • Temas cotidianos, banales, aparentemente sin importancia. (ensayos, bailes, prostitutas, reuniones campestres, etc. • Paisaje como tema. El pintor sale al campo con su caballete en busca de la luz fugaz y el rápido cambio de los colores y pinta directamente. • Pincelada corta y perceptible. • Mucha materia (pintura) • Colores puros y claros superpuestos sin mezclarlos (“ensuciarlos”) Ausencia de negro. • Uso de comas y puntos de color. • No líneas precisas de dibujo. las formas se plasman de modo no acabado, impreciso y vaporoso, llegando incluso a desmaterializarse. Obras: David: La muerte de Marat, El desayuno sobre la hierba de manet, impresion de solo naciente monet, Degas: bailarina en la escena
BARROCO ARQUITECTURA XVI – XVIII Volúmenes simples y macizos • Materiales: piedra y ladrillo • Interiores sencillos y sobrios (Desnudez decorativa) • Ventanas adinteladas con moldura de piedra sin embellecer • Sentido monumental. Predominio de la fachada • Tejados de pizarra y chapiteles sobre las torres. • Rigor geométrico: aparecen volúmenes netos, claros, aristas vivas, etc. • Aparecen nuevos adornos: pirámides y bolas herrerianas. • Los edificios tienen un tamaño colosal, lo que es símbolo de poder de la monarquía. Obras: EUR: Bernini: la plaza del baticano, Borromini: iglesia de santa Inés, Fachada de la basilica de san pedro: Maderno. ESP: fachada Hospicio de san fernando ribera, Palacio de la granja, palacio real Juvara y Sachetti