Art Decó, Escuela de Chicago, Coco Chanel y Figuras Clave del Siglo XX

Art Decó

También conocido como Decó, es un estilo que se desarrolla en las artes visuales, la arquitectura y el diseño, y que apareció por primera vez en Francia justo antes de la Primera Guerra Mundial. Influyó en el diseño de edificios, muebles, joyas, moda, automóviles, cine, trenes, transatlánticos y objetos cotidianos como radios y aspiradoras. Tomó su nombre de la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industrias Modernas celebrada en París en 1925. El Art Decó estuvo influenciado por las formas geométricas del cubismo, los colores brillantes del fauvismo y los estilos exóticos de China, India y el antiguo Egipto. Surgió entre los años veinte y los años treinta, también conocidos como los “años locos” o la “Belle Époque”.

Características Generales del Art Decó

  • Nace de las artes decorativas y el diseño industrial, y abarca la arquitectura, las artes plásticas y el diseño de interiores y mobiliario.
  • Estética sofisticada y elegante basada en líneas bien definidas, contornos nítidos y formas simétricas.
  • Materiales lujosos y novedosos: maderas nobles, cromo, plástico, aluminio y acero inoxidable.
  • Formas geométricas (cubo y esfera) de las que se obtienen líneas rectas y en zigzag.
  • Motivos decorativos inspirados en las culturas egipcia, mesopotámica, vikinga, etc.

Las edificaciones más representativas de este movimiento son el Empire State Building y el Chrysler Building, ambos en Nueva York.

La Escuela de Chicago

En el último tercio del siglo XIX se dan en Chicago una serie de factores que crearán la aparición del rascacielos. Grandes ciudades de Estados Unidos se expanden mediante una planificación urbanística en retícula y grandes avenidas. La especulación del suelo hizo subir su precio, lo que llevó a los arquitectos a planificar edificios altos que aprovechasen al máximo la ocupación del suelo. A esto se le sumaron los grandes avances en ingeniería encabezados por William Le Baron Jenney, ingeniero y arquitecto que perfeccionó la estructura metálica interna de los edificios hasta derivar en un esqueleto de acero. Esto permitía elevar la altura de los edificios y abrir grandes ventanas en las fachadas que favorecieran la iluminación interior. Los rascacielos eran oficinas, hoteles, residencias, grandes almacenes, etc. La Exposición Mundial de Chicago de 1893 fue el referente arquitectónico para el resto de ciudades de los Estados Unidos.

Innovaciones Constructivas de la Escuela de Chicago

  • Estructura metálica de los edificios, primero en hierro y después en acero. Se sientan en pilares de hormigón armado.
  • Mejoras en la cimentación, con la aparición del cemento hidráulico, capaz de fraguar bajo el agua.
  • Los exteriores son sobrios, con superficies lisas, apostando por el ladrillo visto y las ventanas Chicago.
  • El invento del ascensor, el teléfono y el correo neumático.
  • Entre los arquitectos destacan: William Le Baron Jenney (proyectó el primer rascacielos del mundo), Henry Hobson Richardson (Almacenes Marshall) y Louis Sullivan (Almacenes Carson).

Coco Chanel

Gabriel Bonheur Chanel, conocida como Coco Chanel, fue la figura más destacada y revolucionaria de la moda durante todo el siglo XX. Su padre era un vendedor ambulante y su madre una pobre campesina que murió cuando Coco tenía seis años. Ella y sus hermanas acabaron en un orfanato y se trasladaron a un internado. Allí recibió formación como sastre. Se cambió el nombre por el apodo “Coco” y conoció a su primer amor, quien le ayudó a abrir su primer negocio: una tienda de sombreros. Tras la Primera Guerra Mundial, Chanel ya era conocida por la alta sociedad y lanzó su perfume Chanel Nº 5, en un elegante y sencillo frasco de vidrio, y se encargó del vestuario de las grandes estrellas de Hollywood. Durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó como espía al servicio de los nazis y, posteriormente, fue rechazada por la sociedad francesa, por lo que se trasladó a vivir a Suiza.

Chanel creó una serie de diseños icónicos, entre ellos el traje chaqueta de tres piezas: falda, chaqueta y blusa. También impuso los zapatos de tacón bajo y el abandono del corsé. Las joyas falsas fueron otras de sus grandes creaciones, como las perlas falsas.

Comentario de Obra I: Tamara de Lempicka

El nombre de esta obra es Autorretrato en un Bugatti verde. Su autora es Tamara de Lempicka. Se encuentra en una colección particular. Su cronología data del primer tercio del siglo XX.

Esta pintura, un óleo sobre lienzo, se adscribe al Art Decó. Su principal característica es la estética sofisticada y elegante, basada en líneas definidas, contornos nítidos y formas simétricas.

Tamara de Lempicka recibe un encargo para la portada de la revista alemana Die Dame, en el que se autorretrata como una mujer moderna e independiente. Conduce un coche —algo extraño aún en esa época—, apareciendo con el pelo corto, sus guantes y su gorro, su mirada arrogante y su pañuelo al viento, que hace intuir la velocidad del automóvil.

Comentario de Obra II: Pablo Gargallo

Esta obra se denomina El profeta o El gran profeta. Su autor es Pablo Gargallo. Se localiza en distintos museos, entre otros el Museo Pablo Gargallo de Zaragoza. Su cronología es del primer tercio del siglo XX.

Esta escultura de bulto redondo en bronce se adscribe al cubismo, caracterizado por la ruptura de la perspectiva tradicional, buscando la perspectiva múltiple.

Pablo Gargallo representa a un profeta con el bastón en la mano izquierda, justo en el momento de predicar a sus seguidores. Destaca su expresividad gestual, con todo su cuerpo con una serie de espacios vacíos y llenos, con curvas y contracurvas que conforman una figura casi abstracta. Todo el cuerpo aparece equilibrado sobre las dos grandes piernas abiertas y bien apoyadas en el suelo.