Arquitectura y Arte Gótico: Obras Emblemáticas y Maestros del Siglo XIII al XV

La Sainte Chapelle de París: Joya del Gótico Radiante

La Sainte Chapelle, ubicada en el Palais de la Cité de París, es un ejemplo cumbre de la arquitectura gótica del siglo XIII. Construida entre 1242 y 1248 por Tomás de Cormont, esta capilla fue encargada por el rey Luis IX (San Luis) para albergar las reliquias de la Pasión de Cristo. A menudo se atribuye a Giorgio Vasari la idea de que el arte gótico fue una creación de los godos, de ahí el término “arte gótico”. Sin embargo, la realidad es que el gótico nació en la región de París en la segunda mitad del siglo XII, cuando los arquitectos comenzaron a utilizar el arco ojival y la bóveda de crucería. Estos elementos permitieron construir edificios más altos y abrir grandes ventanales en las paredes.

El edificio se compone de dos capillas:

  • Capilla baja: Dedicada a la Virgen, era accesible a la gente común y a los sirvientes del palacio. Sus columnas sostienen el peso del edificio, aliviando la estructura de la capilla alta.
  • Capilla alta: Reservada a la familia real, destaca por sus impresionantes vidrieras que inundan el espacio de luz y color. Los colores predominantes en las vidrieras son el rojo, el azul y el amarillo.

Catedral de Notre Dame de París: Icono del Gótico Francés

La Catedral de Notre Dame, construida en la segunda mitad del siglo XII, es otro ejemplo fundamental del arte gótico. La utilización del arco ojival y la bóveda de crucería permitió a los arquitectos construir un edificio de gran altura y luminosidad. Una característica clave de Notre Dame es el uso de arbotantes y contrafuertes. Los arbotantes, brazos de piedra que transmiten el empuje de las bóvedas a los contrafuertes, permiten liberar los muros de carga y abrir grandes ventanales. Los contrafuertes, a su vez, se refuerzan con pináculos.

Nave Principal de la Catedral de Reims: Culminación del Gótico

La Catedral de Reims, construida por los arquitectos Jean Le Loup y Gaucher de Reims, representa la madurez del estilo gótico. El uso del arbotante permitió construir un edificio luminoso con un alzado de tres pisos. En su interior, se aprecian los elementos característicos de la arquitectura gótica:

  1. Arco apuntado u ojival: Su mayor verticalidad reduce las presiones laterales en comparación con el arco de medio punto.
  2. Bóveda de crucería: Permite distribuir el peso de la cubierta de forma eficiente.
  3. Pilar: Elemento estructural vertical que soporta el peso.
  4. Muro: Pierde su función de soporte principal, permitiendo la apertura de grandes ventanales.

Fachada de la Catedral de Reims: Escultura y Luz

La fachada de la Catedral de Reims, obra de Gaucher de Reims y Bernard de Soissons, presenta tres puertas de acceso y un rosetón calado. La planta de tres naves se refleja en las tres portadas abocinadas. La decoración escultórica de las arquivoltas se dispone en el sentido de la curva, en lugar de radialmente.

Catedral de León: El Gótico Francés en España

La Catedral de León es un claro ejemplo de la influencia del gótico francés en España. Impulsada por el rey Fernando III el Santo, su construcción comenzó en el siglo XIII y se completó en 1302. El obispo Martín Fernández fue una figura clave en el avance de las obras. Entre sus artífices se encuentran el maestro Simón y los arquitectos de la Catedral de Burgos, el maestro Enrique y Juan Pérez.

La planta de la catedral se inspira en la de Reims, mientras que la fachada principal recuerda a la de Chartres. Consta de tres naves, un amplio transepto y una cabecera monumental con cinco capillas. El alzado sigue el esquema francés, con tres niveles de vidrieras.

Palazzo Pubblico de Siena: Arquitectura Civil Gótica Italiana

El Palazzo Pubblico (Palacio Comunal) de Siena, construido en la primera mitad del siglo XIV, es un ejemplo destacado de la arquitectura civil gótica italiana. La revitalización de la agricultura y el comercio impulsó la construcción de edificios civiles por parte de burgueses y nobles, que competían con la Iglesia. Este edificio, iniciado a finales del siglo XIII, tiene un marcado carácter defensivo, con un remate torreado. La planta baja es de piedra, mientras que las superiores son de ladrillo. Las ventanas presentan la “balzana”, el símbolo blanco y negro de la ciudad. La parte superior de la fachada está decorada con un disco con el anagrama de Cristo y el escudo de armas de los Medici. Los agujeros que se observan son los orificios para las vigas del andamiaje utilizado en la construcción.

Retablo de la Anunciación de Simone Martini: Elegancia Sienesa

El Retablo de la Anunciación es una obra maestra de Simone Martini, pintor de la escuela sienesa. En el siglo XIV, existían dos escuelas principales en Italia: la sienesa, que continuaba la tradición pictórica bizantina, y la florentina, que innovaba inspirándose en la naturaleza. Martini representa la elegancia y el refinamiento del estilo sienés, con características como:

  • Figuras con rostro ovalado y ojos pequeños.
  • Predominio de la línea curva.
  • Ambientación etérea.
  • Suavidad cromática y delicadeza en los juegos de luz.

El Matrimonio Arnolfini de Jan van Eyck: Simbolismo y Detalle Flamenco

El Matrimonio Arnolfini, pintado por Jan van Eyck en el siglo XV, es una obra clave de la pintura gótica flamenca. Este cuadro de interior representa el compromiso matrimonial entre el comerciante Giovanni Arnolfini y su futura esposa, Giovanna Cenami. El propio pintor se autorretrata en el espejo, actuando como testigo, y firma la obra.

La escena está llena de simbolismo:

  • La vela encendida evoca a Cristo como testigo del matrimonio.
  • El espejo simboliza la pureza de la novia.
  • El vientre abultado de la novia alude a la maternidad.
  • La imagen de Santa Margarita, patrona de los partos, aparece sobre la cama.
  • El perro simboliza la fidelidad.
  • Las frutas representan la inocencia frente al pecado.

Van Eyck utilizó la técnica del óleo, que emplea aceite como aglutinante para los pigmentos, logrando colores vivos y una gran minuciosidad en los detalles.