La Baja Edad Media: Gótico, Císter y Mudéjar
1. Contexto Histórico
(Leer para contextualizar)
2. La Reforma Cisterciense
(Leer para contextualizar)
3. La Arquitectura Gótica
Importante
3.1. Concepto y Cronología
3.2. Características Generales
- A. Elementos Constructivos
- Plantas
- Arco apuntado, conopial, carpanel
- Bóveda de crucería
- Arbotante
- Pilar fasciculado o de baquetones
- Triforio
- Claristorio
- Pináculos, agujas, gabletes
- B. Arquitectura Civil: Ayuntamientos (Florencia, Siena, Venecia, Brujas), lonjas (Valencia, Barcelona, Palma), palacios.
3.3. Periodización
- A. Protogótico: 2ª mitad del siglo XII. Inicios, arquitectura del Císter.
- B. Gótico Clásico: Siglo XIII (Chartres). Arcos apuntados equiláteros, bóvedas de crucería simple, arbotantes.
- C. Gótico Manierista o Rayonante: Siglo XIV. Aumenta la decoración: arcos estilizados, bóvedas complejas con terceletes y combados, tracerías en las ventanas con trifolios y cuadrifolios. Grandes vidrieras.
- D. Gótico Flamígero: Siglos XV y XVI. Arcos con líneas sinuosas a modo de llamas (flamígero). Arco conopial, bóvedas estrelladas, decoración abundante de motivos vegetales y heráldicos.
3.4. Escuelas y Variaciones Nacionales
- A. Francia
- 2ª mitad del siglo XII: Laon, Notre Dame de París.
- Siglo XIII: Chartres, Reims y Amiens, Sainte Chapelle.
- B. Inglaterra
- Estilo primitivo (siglos XII-XIII): Catedrales de Canterbury, Salisbury.
- Estilo ornamental (siglos XIII-XIV): Ornamentación floral, bóvedas con nervaduras complejas.
- Estilo perpendicular (siglo XV): Bóvedas de abanico.
- C. Italia
- Predominio de la horizontalidad.
- Muros gruesos con pinturas.
- Fachadas con mármoles, ausencia de arbotantes.
- Catedral de Florencia, Siena y Milán (relacionada con modelos franceses).
- Ayuntamientos y palacios: Florencia, Siena, Venecia.
- D. España
- Protogótico (siglo XII): Introducción de algunas formas góticas que conviven con las románicas.
- Clásico (siglo XIII): Influencias francesas: catedrales de Burgos, León y Toledo.
- Manierista (siglo XIV): En Aragón aparece el gótico mediterráneo o gótico horizontal, con iglesias de salón: Catedrales de Barcelona, Gerona y Palma.
- Flamígero (siglos XV y XVI):
- Aragón: Construcciones de Guillermo Sagrera (Lonja de Palma).
- Castilla: Estilo isabelino o hispano flamenco: unión de decoración del gótico final con el mudéjar (Catedrales de Sevilla, Salamanca, Segovia).
4. La Escultura Gótica
4.1. Características Generales
- A. Contenidos Ideológicos
- Escolástica y Francisco de Asís: Valoración de la naturaleza.
- Preocupación por la muerte.
- Clase burguesa como cliente: Retrato.
- B. Materiales y Evolución Estética
- Piedra, madera policromada, mármol, alabastro.
- Evolución:
- Unida al románico: Sujeción al marco arquitectónico. Mera decoración.
- Inicio de la independencia de la escultura: Estatuas-columnas.
- Independencia definitiva: Sepulcros, retratos tendiendo hacia el naturalismo.
- C. Temas y Fuentes Iconográficas: Cristo, la Virgen, los santos, la muerte, el hombre y la naturaleza.
4.2. Escuelas fuera de España
- A. Francia: Catedral de Reims, Claus Sluter (siglo XIV).
- B. Italia: Familia Pisano.
4.3. España
- A. Protogótico: Románico, Maestro Mateo.
- B. Gótico Clásico (siglo XIII): Influencia francesa.
- C. Siglo XIV: Influencias italianas y del estilo internacional.
- D. Siglo XV:
- Aragón: Influencia borgoñona y de Claus Sluter.
- Castilla: Influencia flamenca. Escuelas:
- Sevilla: Lorenzo Mercadante.
- Toledo: Egas, Rodrigo Alemán.
- Burgos: Juan de Colonia, Gil de Siloé.
5. La Pintura Gótica
5.1. Fases de la Pintura Gótica
- A. Gótico Lineal o Franco-Gótico: Ligado al románico.
- B. Estilo Ítalo-Gótico: Influencia bizantina.
- Florencia: Giotto. Preocupación por espacio y volúmenes.
- Siena: Estilización, formas elegantes (Duccio, Simone Martini).
- C. Estilo Internacional: Unión de gótico lineal e ítalo-gótico. Estilización de las figuras, ropajes complicados, detalles anecdóticos. España: Borrás, Martorell, Nicolás Francés.
- D. Estilo Flamenco: Óleo sobre tabla, minuciosidad, detallismo, importancia de la luz.
5.2. Generaciones de la Pintura Flamenca
- A. Creadores del Estilo: Hermanos Van Eyck, Roger van der Weyden.
- B. 2ª Generación: Van der Goes, El Bosco.
5.3. La Pintura Hispano-Flamenca
- Cataluña: Luis Dalmau, Jaime Huguet.
- Aragón: Bartolomé Bermejo.
- Castilla: Fernando Gallego.
6. El Arte Mudéjar (Breve Esquema)
6.1. Etapas
- Románico-Mudéjar.
- Gótico-Mudéjar.