El Arte Romano y su Contexto
La civilización romana, conocida por su visión práctica de la vida y su carácter militar y comercial, construyó un vasto imperio. Este imperio, en su máxima expansión, abarcó parte de Europa, Asia Menor y el norte de África. El arte romano, fuertemente influenciado por los etruscos, mantuvo una personalidad distintiva, reflejo de la mentalidad del pueblo romano. Durante la República, Roma desarrolló su propio arte, adaptándolo a sus necesidades y características.
Características Generales de la Arquitectura Romana
La arquitectura romana es una manifestación del poder político, lo que explica su grandiosidad. Se caracteriza por:
- Funcionalidad: Las formas se adaptan a la función, priorizando el espacio interior.
- Centralismo: Las formas arquitectónicas se exportan desde Roma al resto del Imperio.
- Urbanismo: El Imperio se articula en torno a las ciudades, impulsando innovaciones técnicas y una gran variedad de tipologías de edificios.
- Sistemas constructivos: Combinación del sistema adintelado griego y el abovedado etrusco, utilizando el arco de medio punto, la bóveda de cañón y la cúpula.
- Materiales: Destacan los aparejos romanos como el opus caementicum (hormigón antiguo), opus latericium (ladrillo), opus quadratum (sillares) y opus mixtum (combinación de ladrillo y piedra).
- Órdenes arquitectónicos: Preferencia por el corintio, el toscano y el compuesto (mezcla de jónico y corintio). Uso libre de los órdenes griegos.
- Innovaciones decorativas: Empleo de elementos estructurales con función decorativa, como dinteles sobre arcos que descansan en columnas, creando espacios triangulares (enjutas) para decoración.
Tipos de Edificios y Ejemplos Representativos
Las diversas tipologías de edificios se desarrollaron en las ciudades, centros de cultura y ejes de la romanización. Este modelo se replicó en todo el Imperio, incluyendo Hispania. La conquista de Hispania impulsó la construcción de obras arquitectónicas sólidas para garantizar las comunicaciones y el estilo de vida romano. Los monumentos conservados, más abundantes en el sur y el levante, datan principalmente de la época imperial, destacando los yacimientos de Mérida y Tarraco.
Estructura Urbana y el Foro
La estructura de la ciudad romana tiene raíces etruscas y griegas. Estaba delimitada por una muralla y seguía el esquema del campamento militar: dos grandes calles que se cruzaban en el foro. El foro era el centro de la vida comunitaria y albergaba los principales edificios públicos. Ejemplos notables son el Foro Romano (época republicana) y los Foros Imperiales. En Hispania, destacan las ciudades de Mérida y Tarragona, y las murallas de Lugo.
Templos
El templo romano hereda elementos etruscos e influencias griegas. Generalmente es de planta rectangular, prótilo y pseudoperíptero. También existen plantas circulares de influencia helena. Ejemplos:
- Época Republicana: Templo de la Fortuna Viril (Roma), Templo de Vesta (Tívoli), Templo de Hércules (Roma).
- Imperio: Maison Carrée (Nimes), Ara Pacis Augustae (altar conmemorativo de las victorias de Augusto), Panteón de Agripa (remodelado por Adriano, con una gigantesca cúpula y un pórtico columnado).
Mausoleos
Torres circulares monumentales para albergar restos de personajes importantes. Ejemplos:
- Época Republicana: Mausoleo de Cecilia Metela.
- Imperio: Restos del Mausoleo de Augusto y Mausoleo de Adriano (transformado en castillo por los Papas).
- Hispania: Sepulcro de los Escipiones (Zaragoza).
Basílicas
Edificios para la administración de justicia y actividades económicas, con planta longitudinal. Destaca la Basílica de Majencio.
Termas
Complejos baños públicos con doble suelo para aire caliente, piscinas (fría, templada, caliente) y espacios para diversas actividades. Ejemplos: Termas de Caracalla, Termas de Diocleciano y, en Hispania, los Baños de Alange.
Edificios de Espectáculos
Importantes para el entretenimiento de la plebe. Tres tipologías principales:
- Teatro: Derivado del griego, con orchestra semicircular más pequeña, cávea semicircular y espacio de representación limitado por un muro decorativo. Ejemplos: Teatro de Pompeya y, en Hispania, el Teatro de Mérida.
- Anfiteatro: Para combates de gladiadores y luchas de fieras. Forma elíptica con arena, gradas y pasillos de acceso. Destaca el Coliseo (con superposición de arcos y dinteles con columnas en tres pisos y un sistema de toldos).
- Circo: Para carreras de caballos, con forma alargada. Ejemplos: Circo Máximo (Roma) y, en Hispania, el Circo de Mérida.
Monumentos Conmemorativos
Responden a la necesidad de propaganda política. Tipologías:
- Columnas: Desde la época republicana (Columna Rostral). La más importante es la Columna Trajana.
- Arcos de Triunfo: Inicialmente de madera, luego de piedra. Ejemplo: Arco de Tito (conmemora la toma de Jerusalén).
Obras Públicas
Resultado de la necesidad de organizar y comunicar el vasto imperio. Destacan:
- Calzadas: Vía Apia (Roma).
- Puentes: Puente de Alcántara (Hispania), Puente de Mérida. Empleaban sillería y mortero.
- Acueductos: Para conducir agua a lugares elevados y lejanos.
Vivienda Romana (Domus)
La domus era la residencia unifamiliar de clase alta, con una estructura similar a la de la casa etrusca. Un claro ejemplo son las domus de Pompeya.