Arquitectura Gótica: Origen, Características y Ejemplos Emblemáticos

El gótico es un estilo artístico europeo que se desarrolló entre el siglo XII y las primeras décadas del siglo XVI. Estuvo dividido en varios periodos: periodo inicial, periodo de plenitud gótico, gótico internacional y gótico flamígero. Es una arquitectura religiosa que alcanza su máximo desarrollo, incorporando importantes originalidades en la arquitectura civil, la escultura, las vidrieras, la pintura mural y diversas artes decorativas.

Características Generales del Arte Gótico

Una de las características generales del arte gótico fue el primer gran avance técnico, ya que se sustituyó el arco de medio punto por el arco ojival y la bóveda de cañón por la bóveda de crucería. Gracias a estos avances, se pudieron construir grandes edificios sin necesidad de muros gruesos. Se buscaba expresar espiritualidad a través de la verticalidad y la luminosidad; esta última se conseguía abriendo grandes ventanales y vidrieras. En el naturalismo, se puede observar cómo las plantas parecen haber inspirado las nervaduras de los pilares, dando continuidad en las bóvedas de los arbotantes, encontrando fuentes exteriores para sugerir ligereza en los apoyos.

La Catedral Gótica: Símbolo de Gloria

La catedral se convirtió en un símbolo que testimonia la Gloria y es un centro de celebración de coronaciones, bodas, bautizos y comuniones. Su nombre proviene de la cátedra, que es donde se sienta el obispo. Las primeras catedrales góticas conservan restos estructurales de las románicas de peregrinación.

Tendrán planta cruciforme, girola y absidiolos. Las paredes de la nave central se dividen en cuatro pisos: la arcada, que separa las naves laterales, las tribunas, el triforio y los ventanales superiores. Se van incorporando elementos estructurales como los contrafuertes, que se adosan al muro exterior de las naves laterales y que se utilizan para soportar los muros y bóvedas de la nave central por medio de unos brazos llamados arbotantes. Estos brazos se encuentran en el pináculo, que le da mayor robustez. El arco que más se usó fue el arco ojival. El uso de las bóvedas llevó a la bóveda de crucería, en la que se remarcan los nervios que son los arcos fajones, los arcos formeros (con el pilar siguiente) y los diagonales (que se entrecruzan). Se usaban también ventanales decorados con vidrieras y tracerías que dan luminosidad. La nave central será mucho más alta que las laterales y en sus paredes se aprecian tres pisos: el acceso a la nave lateral, un triforio intermedio y el piso de las grandes ventanas decoradas con vidrieras policromadas. También se encuentra un rosetón en el acceso principal. Las plantas evolucionan, el transepto se colocará más cerca del centro del edificio, su longitud disminuirá y será más ancho. En el exterior se encuentran dos torres cuadradas en la fachada, coronadas con dos altas y puntiagudas agujas con forma piramidal. También se levanta una aguja similar sobre el cimborrio del crucero. Los pináculos rematan los estribos. En el pórtico se abren tres puertas muy decoradas con esculturas en sus tímpanos, jambas, parteluz y arquivoltas, reforzando el movimiento que levantan unas estructuras triangulares llamadas gabletes. Finalmente, la fachada se completa con el rosetón.

En el siglo XIV aparece un nuevo modelo: la iglesia de salón, la cual consta de tres naves con la misma altura que da al edificio un aspecto de caja y espacio unificado. Finalmente, se construyeron edificios civiles con elementos góticos.

Ejemplos Representativos de la Arquitectura Gótica

Como ejemplos más representativos de la arquitectura gótica, podemos resaltar las principales catedrales francesas:

  • Notre-Dame de París
  • La Catedral de Chartres: Construida sobre la anterior catedral románica, conservando solo la portada. Consta de tres naves y transepto que pasa a cinco en la cabecera. Destacan sus vidrieras.
  • La Catedral de Reims: Su rasgo más característico es el desarrollo de la cabecera, que ocupa casi la mitad de la planta.
  • La Catedral de Amiens
  • La Sainte-Chapelle de París: Su construcción queda reducida a un sistema de nervios de piedra, las paredes han desaparecido y han sido sustituidas por grandes vidrieras.

También destacan las grandes catedrales góticas españolas:

  • La Catedral de León: Con tres naves en la mitad y cinco en el transepto hasta el altar. En la girola se abren muchas capillas y tiene el mejor conjunto de vidrieras de las catedrales en el territorio hispánico.
  • La Catedral de Burgos
  • La Catedral de Toledo: Destaca por su cabecera con una división en triángulos y cuadrados.
  • La Catedral de Barcelona: Muy parecida a las francesas.
  • La Iglesia de Santa María del Mar en Barcelona: Es muy alta y sus columnas están muy separadas, lo que le da un aspecto de gran amplitud.
  • La Catedral de Palma de Mallorca: Destaca por su impresionante sistema exterior de arbotantes.
  • La Catedral de Gerona
  • La Catedral de Sevilla: Fue construida sobre el terreno que ocupaba la mezquita.

En Italia destaca:

  • La Catedral de Milán: Está compuesta de cinco naves y una cabecera poligonal.
  • La Catedral de Santa María de Fiore: Su cúpula, realizada en el siglo XV, constituirá la primera gran obra del estilo renacentista.

Las catedrales góticas en Inglaterra fueron influenciadas por Francia y se caracterizan por un incremento de la decoración. Las catedrales más conocidas son:

  • La Catedral de Canterbury: De complicada planta.
  • La Catedral de Salisbury
  • La Catedral de Wells: Con espectaculares arcos de crucero o las bóvedas de palmera en la sala capitular.

Finalmente, en Alemania y en el área centroeuropea siguen el modelo francés de catedral gótica y podemos destacar las siguientes:

  • Estrasburgo
  • Colonia
  • Friburgo
  • Ulm: Se caracteriza por su gran altura.

Como habíamos comentado antes, aparecieron las iglesias de salón como, por ejemplo, las iglesias de Santa Isabel de Marburgo y de San Lorenzo de Núremberg.

Arquitectura Civil Gótica

En la arquitectura civil podemos destacar los edificios académicos como los colegios y universidades de París, Oxford y Salamanca. También están las lonjas como la Lonja de Barcelona y la de Palma de Mallorca. Además, estaban los ayuntamientos como el Palazzo del Comune en Siena y el Ayuntamiento de Bruselas, y finalmente los palacios y mansiones urbanas como el Palacio Ducal en Venecia.