Arquitectura Califal, Románica y Gótica: Características y Ejemplos Clave

La Arquitectura Califal: Un Estilo Singular

La arquitectura califal destaca especialmente en comparación con la escultura y la pintura, que tuvieron un desarrollo más limitado. Sus características principales son:

  • Utilización del ladrillo.
  • Uso de columnas delgadas con varios tipos de capiteles.
  • Variedad de arcos.
  • Importancia de la decoración.
  • La mezquita como edificio principal, lugar de oración.
  • Uso de la madera en las estructuras abovedadas para cubrir los edificios.

Mezquita de Córdoba: Un Testimonio de la Evolución Arquitectónica

Autor: Varios autores. Encargada por el emir Abd-al-Rahman I.

Cronología: 786-788.

Localización: Córdoba.

Descripción y Fases Constructivas:

  1. Primera Mezquita (Abd-al-Rahman I): Se levantó sobre la antigua iglesia de San Vicente. La sala de oraciones constaba de once naves y tenía la quibla orientada al sur, característica de las mezquitas hispanomusulmanas. Las columnas tenían capiteles corintios de los cuales arrancaban arcos de herradura. Se cubría con un tejado de madera a dos aguas.
  2. Primera Ampliación (Abd-al-Rahman II): Finalizada en 848. Se aumentó la sala de oraciones en ocho tramos hacia el sur y se pusieron nuevos capiteles. Muhammad I dotó al recinto de la maqsura y reformó el arco de la puerta de San Esteban.
  3. Segunda Ampliación (Abd-al-Rahman III): Afectó al patio. Creció hacia el norte y en él se hicieron pórticos. También se edificó un nuevo alminar de planta cuadrada, que fue cubierto a finales del siglo XVI por la actual torre cristiana.
  4. Tercera Ampliación (Alhakén II): Entre 962-971, concentró todo el esplendor del arte califal. La sala de oraciones se amplió hacia el sur y se hizo un doble muro en la quibla con cinco dependencias para el sabat y otras cinco para el tesoro. El mihrab fue acabado en esta época y se decoró con mosaicos bizantinos. La monumental fachada del mihrab está compuesta por un arco de herradura con alfiz y un friso de arcos ciegos lobulados. También se hicieron cúpulas de arcos entrecruzados, revestimientos de estuco y fina talla de madera en las vigas.
  5. Última Ampliación (Almanzor): Entre 987-990, se amplió hacia el este. Se dotó a la sala de oración de ocho naves más y el mihrab pasó a estar descentrado.

Comentario: Es una de las obras más importantes del arte hispanomusulmán. Era la mayor mezquita de Córdoba. Llama la atención el contraste entre el exterior y el interior. Actualmente alberga una catedral renacentista construida en el siglo XVI.

La Iglesia Románica: Fortaleza y Espiritualidad

Las características de la iglesia románica son:

  • La piedra como material principal.
  • Adopción de la planta de cruz latina, con la nave central más ancha que las laterales y uno o más ábsides en la cabecera.
  • La nave central se cubre con una bóveda de cañón sostenida con arcos fajones y las laterales con bóveda de arista.
  • El pilar cruciforme se convierte en el elemento sustentante predominante en el interior.
  • Uso de grandes contrafuertes.
  • Iluminación interior escasa.
  • Interior decorado con pinturas murales.
  • Destacan las grandes portadas esculpidas.
  • Los ábsides se cubren con bóvedas de cuarto de esfera y el crucero con cúpula, resaltada por un cimborrio.

Iglesias de Peregrinación: Un Modelo para la Fe

Durante los siglos XI y XII se extendió la costumbre de peregrinar a lugares con reliquias de Jesucristo y santos, viajando por Europa en un viaje conocido como Camino de Santiago. El modelo de estas iglesias es de planta de cruz latina, a la que se añade una cripta subterránea donde se exponen reliquias y una girola. En la girola se construyen pequeñas capillas o absidiolos. Sobre las naves laterales y con vanos abiertos hacia la nave central se sitúa una tribuna.

La Arquitectura Románica en Europa: Variaciones Regionales

  • Francia (Borgoña): Destacan la abadía de Cluny y la iglesia de Santa María Magdalena de Vézelay. Tienen una bóveda de arista sobre arcos fajones y formeros. La altura permite tener ventanas sobre las naves laterales. Llama la atención la decoración interior, con dovelas de arcos fajones y de medio punto alternando el rojo y el blanco. Tienen columnas adosadas y pilastras que conforman los pilares compuestos.
  • Inglaterra: Las construcciones tienen aspecto monumental y las iglesias presentan dos robustas torres a cada lado de la fachada. En el centro del crucero se eleva una gran torre. La catedral de Ely y la de Durham son los mejores ejemplos.
  • Alemania: Encontramos grandes torres en las fachadas de sección circular y ábsides en la cabecera y en los pies del templo. Los muros están rematados en la parte superior. La catedral de Worms es el mejor ejemplo.
  • Italia: En Lombardía se desarrollan galerías ciegas en lo alto de los muros, separadas por largas bandas verticales llamadas bandas lombardas. La fachada tiene un pórtico sobre dos columnas. En la Toscana hay una preferencia por el uso de la columna de reminiscencia clásica. Ejemplos destacados son la catedral de San Ambrosio de Milán y la iglesia de San Zenón de Verona.

Catedral de Santiago de Compostela: Meta del Camino

Autor: Bernardo el Viejo, Roberto y Esteban.

Cronología: 1075 (duró un siglo su fabricación).

Localización: Santiago de Compostela, Galicia.

Descripción: Tiene una planta de cruz latina con tres naves, prolongándose las laterales en los brazos del transepto, y una espaciosa girola con ábsides radiales. La nave central se cubre con bóveda de cañón reforzada por arcos fajones y las laterales con bóveda de arista. La separación se realiza mediante arcos de medio punto peraltados y doblados apoyados sobre pilares compuestos. Sobre las naves laterales se construyó la característica tribuna. No tiene claristorio en la parte alta, pero recibe luz que penetra en la nave a través del triforio de arcos geminados de medio punto. En la girola, de forma circular, los tramos son trapezoidales.

Comentario: Se construyó para guardar las reliquias del apóstol Santiago, siendo la meta final del Camino. Por tanto, el edificio pertenece a la tipología de iglesia de peregrinación, con la planta propia de este modelo.

Pórtico de la Gloria: Una Transición Artística

Autor: Maestro Mateo.

Cronología: 1188.

Localización: Fachada de la Catedral de Santiago de Compostela.

Descripción: Consta de tres vanos protegidos por una especie de pórtico. En el tímpano del acceso principal aparece Cristo en Majestad rodeado por el Tetramorfos. Hay cuatro ángeles a cada lado que sostienen los símbolos de la Pasión de Cristo. Los 24 ancianos del Apocalipsis están en forma radial en la arquivolta. En las jambas están los apóstoles y los profetas. En los laterales del pórtico, ángeles anuncian el Juicio Final. Transmite grandeza y majestad. La expresión del Maestro Mateo en las figuras parece que sonríen.

Comentario: Las esculturas cierran el periodo del arte románico y preceden a la aparición del gótico.

La Arquitectura Gótica: Luz y Verticalidad

Sus características son:

  • Empleo del arco apuntado: arcos formados por dos segmentos de circunferencia que se apoyan y apuntalan mutuamente.
  • Bóveda de crucería: dos arcos apuntados cruzados. Los arcos quedan visibles y se denominan nervios.
  • Bóvedas estrelladas: aumenta el cruce de bóvedas.
  • Los nervios se prolongan por el muro y los pilares.
  • Los laterales van al exterior a través de arbotantes, se apoyan en contrafuertes y se estabilizan mediante pináculos.
  • Gárgolas para expulsar el agua estancada.
  • Grandes ventanas con vidrieras.

Santa Capilla (Sainte-Chapelle): Un Relicario de Luz

Autor: Mandada construir por Luis IX.

Cronología: 1240-1248.

Localización: París.

Descripción: Consta de dos niveles formados por dos capillas superpuestas. La inferior, en un espacio de poca altura a modo de cripta, hace función de cimiento. En la superior, la iglesia alcanza 15 metros. Entre las columnas, los muros han sido sustituidos por vidrieras con temas religiosos. La audacia constructiva se manifiesta también en el exterior, ya que no tiene arbotantes. En su origen, la parte inferior estaba destinada al pueblo, mientras que la superior, al monarca y su corte.

Comentario: Constituye el paradigma de la arquitectura gótica, ya que los muros son translúcidos y la piedra ha sido sustituida por vidrieras de colores.