Aristóteles: Filosofía, Ética y Política para el Desarrollo Humano

Vida y Obra de Aristóteles

Aristóteles nació en el año 384 a. C. en Macedonia. Fundó una escuela filosófica denominada Liceo, llamada así por estar situada cerca de un santuario dedicado a Apolo Licio. Fue el discípulo más sobresaliente de Platón, pero no fue un fiel seguidor de su filosofía, sino más bien, un crítico de la misma. En la filosofía de Aristóteles pierde importancia el componente místico y religioso, y las matemáticas, y toma relevancia el estudio de la physis. Con la pérdida de la independencia política de las polis griegas ganarán peso las ideas cosmopolitas, según las cuales el individuo es ciudadano del mundo, y no meramente de una polis que agota su horizonte personal y social. A la muerte de Alejandro Magno, tiene que abandonar Atenas y se refugió en Calcis, donde fallece en 322 a. C.

Obras de Aristóteles

  • Exotéricas: Dirigidas al público en general.
  • Esotéricas: Dirigidas al interior del Liceo, destinadas a las clases que imparte.

Física y Metafísica: Las Causas, el Ser y sus Significados, la Sustancia, Acto y Potencia

La filosofía de Aristóteles presta atención a la realidad tal y como la observamos. Aristóteles estableció una continuidad entre la física (estudio de los seres naturales, en constante devenir) y la metafísica (ciencia del ser en cuanto tal).

Causas según Aristóteles:

  • Causa material: La constitución de los seres, el arjé.
  • Causa formal: La esencia o forma de los seres, aquello que los define y hace que sean lo que son.
  • Causa eficiente: El porqué de la existencia y los cambios de los seres, la potencia.
  • Causa final: Es el fin, el para qué, el propósito que se consigue con el cambio.

El Ser y sus Significados:

  • Ser sustancial: Realidades que tienen existencia propia.
  • Ser accidental: Formas de ser que necesitan de las sustancias para existir.

Sustancia:

Toda sustancia = materia (principio de individuación) + forma (principio de especiación).

Acto y Potencia:

Es lo que utiliza para explicar el movimiento: “el movimiento es el paso de la potencia al acto”.

  • Acto: Forma actual que tiene una sustancia en un momento determinado.
  • Potencia: Posibilidad que tiene la materia de una sustancia de recibir una forma.

Dos tipos de cambios:

  • Sustancial: Es el paso de una sustancia a otra de distinta especie.
  • Accidental: Modificaciones en aspectos no esenciales.

El Alma y el Conocimiento

Aristóteles aplica su teoría física y metafísica para explicar qué es el hombre, de forma que:

Concepción del Alma en Aristóteles:

TIPOS DE ALMAFUNCIONESPROPIAS DE
VEGETATIVANutrición, crecimiento, reproducciónPLANTAS
SENSITIVASentidos, apetito, locomociónANIMALES
RACIONALEntendimiento, voluntadHOMBRE

Etapas del Proceso Cognoscitivo:

  1. Primer paso: Los 5 sentidos son los que captan las distintas cualidades de los objetos particulares (sensación).
  2. Segundo paso: Las distintas cualidades son unificadas en un sexto sentido que coordina la percepción de las distintas cualidades de los objetos, sensaciones…
  3. Tercer paso: Actúa el intelecto o la mente. A través del proceso de abstracción que consiste en separar lo común de lo particular e individual.

Ética y Política

Ética:

Es cómo debe vivir el ser humano. Toda actividad humana tiende a un fin, el fin u objetivo último del hombre es alcanzar la FELICIDAD (EUDAIMONIA).

¿En qué consiste la felicidad?

En desarrollar lo que es propio y específico del ser humano: ACTIVIDAD INTELECTUAL Y RACIONAL.

¿Cómo se desarrolla?

A través de las VIRTUDES.

Tipos de virtudes:
  • Intelectuales: Adquiridas por la educación y la enseñanza (PRUDENCIA: nos muestra cómo actuar en cada situación para alcanzar lo mejor. SABIDURÍA: actividad característica de los hombres, nos asemeja a los dioses).
  • Virtudes Éticas: Entrenan la voluntad del ser humano (JUSTICIA, SINCERIDAD…).

Las virtudes se colocan en dos polos contrarios, la acción virtuosa consiste en elegir el término medio de ellas:

DERROCHE → GENEROSIDAD → AVARICIA

TEMEROSO → VALENTÍA → MIEDO

Política:

El hombre como animal social y político:

Aristóteles define al hombre como “ser social por naturaleza”, la vida solo es posible en sociedad. Al margen de la sociedad sólo viven los animales o los dioses.

Los sofistas, por el contrario, defienden la convencionalidad de la sociedad y las leyes.

Razones:
  • El individuo no es autosuficiente (Platón).
  • Los individuos estamos dotados de lenguaje con el que discutir sobre lo bueno/malo, lo justo/lo injusto.

Los diferentes tipos de comunidad:

Tres tipos de comunidad:
  • La FAMILIA, CASA O COMUNIDAD DOMÉSTICA: Formada por individuos de distinta edad, sexo y condición. En ellos hay un individuo que dirige y organiza y que por su propia naturaleza es el padre. El objeto de la casa es satisfacer las necesidades cotidianas.
  • La ALDEA: Conjunto de casas. El objeto es satisfacer ciertas necesidades que no son cotidianas.
  • La POLIS o CIUDAD: Conjunto de familias y aldeas. Esta organización es AUTOSUFICIENTE, satisface todas las necesidades del ser humano. La polis ofrece protección, intercambios económicos y lo que es más importante logra que sus ciudadanos VIVAN BIEN, sean BUENOS y JUSTOS.

Las diferentes formas de gobierno:

Para Aristóteles el gobierno surge de forma natural, no es posible una sociedad sin autoridad, pero ¿cuál es la mejor?

Aristóteles realiza una clasificación:

CUÁNTOS GOBIERNANGOBIERNO DE UNOGOBIERNO DE POCOSGOBIERNO DE MUCHOS
GOBIERNO JUSTOMONARQUÍAARISTOCRACIAREPÚBLICA
GOBIERNO INJUSTOTIRANÍAOLIGARQUÍADEMOCRACIA