Literatura Española: Autores y Obras
Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas)
Rima IV: El ansia de evasión y muerte a través de las fuerzas violentas de la naturaleza es el tema que presenta Bécquer. El poema se divide en dos partes: las tres primeras estrofas expresan desesperanza y desolación, mientras que la última estrofa muestra la angustia y amargura del sujeto lírico que desea el aniquilamiento.
Rosalía de Castro (Cantares Gallegos)
Intención: Apología de Galicia y su lengua. Rosalía busca demostrar la belleza del paisaje y las costumbres gallegas, defendiendo su idioma frente a las parodias.
Rubén Darío (Canción de otoño en primavera)
La voz poética realiza un repaso autobiográfico de sus relaciones amorosas. El estribillo expresa nostalgia por la juventud perdida. A pesar de los fracasos amorosos, el poeta continúa buscando el amor, atraído por los placeres carnales.
Manuel Machado (Cantos de vida y esperanza)
Antonio Machado (Campos de Soria)
Tema principal: El paso del tiempo.
Análisis: A través de nueve fragmentos, Machado describe el campo castellano y expresa su desapego al mundo y la nostalgia de una vida intensa. El paisaje, compartido con su amada Leonor, se ha transformado en una tierra árida y estéril.
Coplas
Tema: En tono proverbial, Machado expresa la libertad del hombre, que construye su propio camino, pero está condenado a la desaparición y el olvido.
Miguel de Unamuno (A mi buitre)
Análisis: Unamuno utiliza la metáfora del buitre para representar sus dudas, preocupaciones y miedo a la muerte. El poeta se siente atormentado, pero encuentra consuelo en la idea de que su buitre morirá con él al perder su alimento.
Juan Ramón Jiménez (Álamo blanco)
Tema: Epifanía del poeta ante la contemplación de un álamo a la orilla de un río. El poema simboliza el conflicto entre el amor a lo perecedero y el deseo de trascendencia.
El nombre conseguido de los nombres
Tema: Plenitud alcanzada tras la culminación del proceso creativo, manifestada en la aparición de Dios en el mundo creado por el poeta.
Pedro Salinas (Presagios)
El alma tenías
Tema: Frustración amorosa desde una perspectiva neoplatónica. El poeta lamenta no haber conquistado a su amada, a la que intentó seducir con métodos erróneos.
Jorge Guillén (Más allá, Cántico)
Análisis: El sujeto poético recobra la conciencia y experimenta la sensación de que todo está en orden. Se siente en armonía con el mundo que le rodea.
Gerardo Diego (Romance del Duero)
Análisis: El poema transmite tristeza por la indiferencia de la ciudad hacia el río Duero. El poeta destaca la soledad del río, solo acompañado por parejas que buscan intimidad.
Federico García Lorca
Ciudad sin sueño
Análisis: A través de imágenes surrealistas, Lorca expresa su desasosiego en un entorno urbano opresor. La naturaleza, como metáfora de los oprimidos, es llamada a la rebelión contra la injusticia.
Romance de la luna, luna (Romancero Gitano)
Análisis: El poema narra la seducción de un niño por la luna (metáfora de la muerte) mientras los gitanos lo dejan solo en la fragua.
Dámaso Alonso (Insomnio)
Análisis: Dámaso Alonso cuestiona a Dios sobre el sufrimiento humano durante la Guerra Civil. El poema, con estructura interrogativa, expresa sus sentimientos de angustia e insomnio.
Vicente Aleixandre (Se querían)
Rafael Alberti (Si mi voz muriera en tierra)
Tema: Nostalgia del mar. El poeta desea que su voz (y su poesía) siga viviendo en el mar tras su muerte.
Luis Cernuda (Donde habite el olvido)
Tema: El poema aborda la búsqueda existencial, la duda entre vivir o morir, y la función del individuo en la sociedad.
Miguel Hernández (Elegía)
Tema: Desesperación y lamento por la muerte de un amigo.
Gabriel Celaya (La poesía es un arma cargada de futuro, Cantos íberos)
Blas de Otero (En el principio, Pido la paz y la palabra)
Contexto: Poesía social de posguerra. El poema trata temas como el amor, la muerte y la lucha entre el poeta y Dios (símbolo del poder).
Ángel González (Para que yo me llame Ángel González, Áspero mundo)
José María Valverde (En el principio, Ser de palabra)
Tema: El lenguaje como cualidad inherente al ser humano.
José Ángel Valente (Si no creamos un objeto metálico, El inocente)
Análisis: Valente define su visión de la poesía y lo que deben lograr los poetas. La poesía se presenta como un arma contra la traición y la poesía sentimental.
Jaime Gil de Biedma (Intento formular mi experiencia de la guerra, Moralidades)
Análisis: El poema narra las vivencias del poeta durante la guerra, cuando era un niño. Gil de Biedma cuestiona la idea de que los niños son las principales víctimas de la guerra, ya que su inconsciencia les permite disfrutarla como un juego.
María Victoria Atencia (Placeta de San Marcos)
Análisis: El poema expresa los deseos de la autora en relación con la plaza de San Marcos de Venecia. Con lenguaje culto y referencias mitológicas, Atencia describe las figuras artísticas de la plaza.
Géneros Literarios
- Poesía o lírica
- Drama o teatro
- Prosa/épica o narrativa
Tipos de Textos
- Narrativo: Acción (inicio, nudo, desenlace), tiempo, personajes.
- Descriptivo: Representa/caracteriza personajes, espacios, situaciones. Detalle. Subjetivo u objetivo.
- Expositivo: Tesis u objetivo inicial, conclusión o no.
- Argumentativo: Función conativa, ideas a favor o en contra.
- Instructivo: Pasos a seguir para un objetivo. Conectores importantes.
Textos Formales
- Administrativos: Instancia, declaración jurada, denuncia, convocatoria, acta.
- Comerciales: Facturas, albaranes, recibos.
- Jurídicos y legales: Sentencia, testamento, demanda.
Determinantes
Acompañan al sustantivo. Tipos:
- Artículos: Palabras flexibles, sin lexema ni campo semántico, son morfemas.
- Adjetivos determinativos:
- Demostrativos
- Posesivos: 1) Formas apocopadas (átonas, delante del nombre), 2) Formas plenas (detrás del sustantivo), 3) Nuestro y vuestro (delante o detrás).
- Indefinidos: 1) Con flexión de género y número, 2) Con flexión de número, 3) Con flexión de género, 4) Invariables.
- Numerales, interrogativos, exclamativos.