Antonio Machado: Vida, Obra y Análisis del Poema ‘A un Olmo Seco’

Antonio Machado: Un Legado Poético Inolvidable

Antonio Cipriano José María Machado Ruiz, más conocido como Antonio Machado, es uno de los poetas más destacados de la historia de España. Perteneciente a la Generación del 98, fue un poeta, dramaturgo y narrador que dejó una profunda huella en la literatura de nuestro país.

Primeros Años y Formación

Nacido en Sevilla en 1875, vivió allí su infancia hasta que en 1883 se mudó a Madrid con su familia. Ese mismo año, entró en la Institución Libre de Enseñanza, donde recibió clases de Francisco Giner de los Ríos. Realizó su primer viaje a París con su hermano Manuel Machado, donde trabajaron en la editorial Garnier. En esas fechas entabló amistad con Rubén Darío, quien sería una influencia constante en la vida del poeta.

Amor y Tragedia

En 1907 conoce al amor de su vida, Leonor Izquierdo, quien en ese momento tenía 13 años. Machado, al ser correspondido, tuvo que esperar a que Leonor tuviera la mayoría de edad para casarse. Dos años más tarde contrae matrimonio, él teniendo 34 años y ella 15. Tres años más tarde, su mujer muere por tuberculosis, hecho que deja muy devastado al poeta. Su primer poemario, Soledades, se publica en 1903. Tiempo después publicará Campos de Castilla.

Consolidación Literaria y Compromiso Político

Obtiene un doctorado en filosofía y letras en 1918. Durante los años veinte y treinta escribe obras teatrales junto a su hermano Manuel, siendo algunas de ellas adaptaciones de Lope de Vega y Víctor Hugo. Se convierte en miembro de la Real Academia Española y es en ese tiempo donde conoce a la “Guiomar”, musa de sus poemas.

Exilio y Muerte

Firme partidario y defensor de la II República en España, se exilia tras estallar la Guerra Civil, primero a Valencia y luego acabaría en Colliure, Francia, en 1936. Al poco tiempo de su llegada fallece Machado.

Contexto Histórico y Reflejo en su Obra

El momento histórico donde situamos al poeta es a finales de la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera, la proclamación de la II República y el estallido de la Guerra Civil. Estos grandes cambios en España se ven reflejados en las obras del escritor, donde acaba narrando la situación de su amada España y su decadencia, decadencia que se acentúa tras el desastre del 98.

Análisis del Poema ‘A un Olmo Seco’

A un olmo viejo y podrido le han brotado unas hojas verdes en primavera. Al contemplarlo y antes de que sea derribado para hacer leña o acabe destrozado por la Naturaleza inclemente el poeta desea dedicarle unos versos, mientras alberga y desea otro milagro que es la curación de Leonor.

Temas Principales

Como temas principales podemos encontrar el amor, la esperanza, la dualidad entre la vida y la muerte, el paso del tiempo y la vejez.

Estructura

En cuanto a la estructura la hay de dos tipos: externa e interna.

Estructura Externa

En la estructura externa métrica encontramos que hay treinta versos de arte mayor y menor de once y siete sílabas, por ende endecasílabos y heptasílabos. Todos tienen rima consonante menos el verso veinticuatro que no rima, queda suelto, sin seguir ninguna regla aparentemente. Sin embargo, al tratarse de una combinación de versos de siete y once sílabas podríamos estar ante una Silva, que admite la posibilidad de algún verso suelto.

Estructura Interna

En la estructura interna se puede ver reflejado como el texto está dividido en tres partes:

  1. La primera se compone del verso 1 al 14 y habla sobre la descripción del árbol en torno a unas hojas verdes que le han salido por la primavera.
  2. La segunda se localiza desde el verso 15 al 27 donde habla sobre la aparición de dichas hojas verdes alrededor de la muerte.
  3. Por último, en la tercera parte que se compone del verso 27 hasta el final habla sobre la esperanza ante una nueva vida.

Figuras Literarias

Las figuras literarias que podemos encontrar en este poema son:

  • Encabalgamiento: líneas tres y cuatro.
  • Hipérbaton: línea cuatro.
  • Antítesis: línea tres.
  • Personificación: “lame el Duero”, “mi corazón espera” o “los álamos cantores”.
  • Símil o comparación: línea nueve.
  • Paralelismo: desde la línea quince hasta la veinticuatro (se repite una misma estructura).
  • Metáfora: “rojo en el hogar” (se refiere al fuego) o “milagro de primavera” (hace referencia a la vida).
  • Epíteto: desde el verso 11 al 14.

Análisis del Lenguaje

El poema “A un olmo seco” presenta una lengua estándar, la cual no tiene muchas complicaciones a la hora de comprender el texto. Podemos observar como el autor hace un mayor uso de un léxico con el que hace alusiones negativas, por ejemplo “viejo”, “hendido”, “carcomido”, “polvoriento”, “telas grises”, “derribe”, “mísera cartera”, “descuaje un torbellino”, etc. A pesar de que predominan los sustantivos y adjetivos negativos, el autor también hace uso de un léxico más positivo, podemos encontrarlo en “sol de mayo”, “hojas verdes”, “cantores”, “ruiseñores”, “luz”, “vida”, “milagro”, etc. Además, hace uso de la tercera tanto del singular como del plural y de la segunda persona del singular, es visible en casos muy claros como “le han salido”, “le mancha”, “guardan”, “va trepando”, como ejemplos de la tercera persona, “te convierta”, “te derribe”, “áreas”, etc, como uso de la segunda persona del singular.

Simbolismo

En su poesía Machado usa multitud de símbolos, en este texto emplea alguno de ellos, como por ejemplo el camino que se identifica con la vida: ”Al borde de un camino”, con el que indica la vida al final de ese camino, es decir, los últimos momentos de la vida del olmo. El símbolo más llamativo es el olmo, que se puede comparar con su mujer Leonor, aunque también podría simbolizar España, ya que está sumergida en una profunda crisis y la ramita verde es la esperanza por ver que esa situación mejore tanto en la . Todos estos símbolos engloban al tema del tiempo, que es una preocupación constante en la obra de Machado.

Conclusión

Se trata de un poema intimista, con la utilización de un simbolismo emotivo, muy evocador, con un claro componente de subjetividad por la proyección de sus sentimientos…un estilo aparentemente sencillo, austero, capaz de transmitir esa cálida y sentida humanidad que alienta toda su obra.