Antecedentes del franquismo

LA Constitución DE 1978 Y EL ESTADO DE LAS Autonomías

La Constitución:


Se trata de una costitucion extensa surgida de un amplio consenso político entre los artidos de derecha e izquieda, con la flexibilidad suficiente para adptarse a gobiernos y situaciones diversas.El diseño del texto constitucional se fundamento en  una ponencia formada por siete miembros redactó un anteproyecto que debatió en las Cortes (Mayo-Octubre de 1978). La Constitución fue aprobada en referéndum el 6 de Diciembre y promulga el 29 de Diciembre de 1978.

La constitución contiene principios com: España es un Estado democrático.-La soberanía nacional reside en el pueblo español- laforma de Estado es la monarquía parlamentaria-la unidad de España es compatible con la pluralidad nacional.El Estado español es unitario, no es federal pero tampoco centralista sino autonómico. El rey es el jefe del Estado; es inviolable y no esta sujeto a responsabilidad.El monarca también tiene el mando supremo de las Fuerzas Armadas.Se favorece al varón soobre la mujer. El poder legislativo reside en dos cámara elegidas por sufragio universal: el Congrseo de los Diputados y el Senado. El Congreso tiene mayor peso en la aprobación de las leyes.Esta cámara tiene, asimismo, el carácter de representación territorial.El sistema electoral es proporcional atenurado en el Congreso y mayoritario en el Senado; es decir, en este se favorece la candidatura vencedora en cada provincia. Se prevé la posibilidad de celebrar un referéndum consultivo. El poder ejecutivo reside en el Gobierno. El poder judicial corresponde a los juzgados y tribunales. Se recoge en la Constitución una declaración de derechos y libertades muy avanzada. Como novedad respecto a constituciones españolas anteriores, la actual incluye numerosos derechos de carácter social y económico. La Constitución es muy moderada por la protección estatal de las creencias religiosas y su promoción a través de la educación.

El estado de las autonomías:


La organización territorial del Estado español esta diseñada en la Constitución de 1978 de una manera ambigua pero también puede modificarse las competencias transferidas por el Estado. A la capacidad de negociación de cada comunidad autónoma y al equilibrio de fuerzas políticas de cada momento y a los movimientos nacionalistas y regionales se produce el desarrollo auronomico. Se encuentra así en un proceso de construcción permanente. La constitución admite las desigualdades entre las comunidades autónomas al distinguir la nacionalidades del resto de las regiones como consecuencia se crearon dos vías:El art 151 permitía el acceso directo e inmediato al nivel máximo de competencias mediante la aprobación en referéndum de un Estatuto de Autonomía y la de art 143 conocida como vía lenta.

País Vasco y Cataluña: El 25 de Octubre de 1979 se aprobaron en referéndum los primeros Estatutos de Autonomía de Cataluña y el País Vasco o Euskadi; en 1980; en ellas ganaron partidos nacionalistas de derecha moderada. En Euskadi,la hegemonía política correspondió al PNV que permitió a Carlos Garaikotxea convertirse en el primer lendakari de la Comunidad Autónoma. En Cataluña fue CiU que llevo a la presidencia de la Generalitat de Cataluña a Jordi Puyol. En Galicia fue la tercera región que se constituyo en comunidad autónoma en Diciembre de 1980, se decantaron por la derecha AP y UCD y luego al PP.Andalucía:Hubo que organizar un referéndum en Febrero de 1980 para decidir si deseaban acceder a la autonomía plena. En 1982 el Psoe gano por amplia mayoría con Manuell chaves.
El resto de comunidades fue en 1983.

La transición a la democracia. De 1975 a 1978

El sistema democrático, interrumpido tras el final de la Guerra Civil por una dictadura de casi cuarentaaños, retorna a nuestro país, y es el que ordena nuestra vida política actual.El rey, optópor la vía reformista.
Adolfo Suárez impulsó, una profunda reforma política: la legalización de los partidos políticos y de los sindicatos, los decretos de amnistía, la supresión de los tribunales especiales y el reconocimiento de hecho de las instituciones propias del País Vasco y de Cataluña fueron hitos que jalonaron los primeros años de la transición y que condujeron a la Constitución de 1978. Tras la redacciónde la Constitución de 1978 España abandona el franquismo y empieza afuncionar con un sistema.

1. Los primeros pasos : de Arias Navarro a Adolfo Suárez

a)Opciones a la muerte de Franco.Después de la muerte del general Franco, se planteaban en España tres posibles alternativas:•Continuidadsin cambios del sistema franquista defendida por los franquistas puros o inmovilistas, el Búnker.Ruptura democrática:
disolución inmediata de las instituciones franquistas y la formación de un gobierno provisional que garantizase el establecimiento de estructuras democráticas. Defendida por los integrantes de la Junta Democrática.Ruptura pactada o reformade las instituciones franquistas, para que desde la legalidad se desembocara paulatinamente en el sistema democrático. Defendida por los miembros de la Plataforma de Convergencia Democrática y el sector aperturista de personalidades vinculadas al régimen franquista.B)La posiciónde partida del Rey.
Dos días después de la muerte de Franco, es decir, el 22 de Noviembre de 1975 las Cortes franquistas proclaman, según voluntad del dictador, a don Juan Carlos como rey de EspaHaEl papel del rey fue decisivo,sus ideas eran un enigma, había sido nombrado por Franco y laoposición creyó que con él continuaba el franquismo.

C) Gobierno de Arias Navarro (Diciembre 1975-Julio 1976)


En un principio, se confirmó como Presidente del primer Gobierno de la Monarquía a Arias Navarro, era lo más conveniente para garantizar la estabilidad, no obstante éste se vio obligado a incluir en su gobierno a varios ministros de corte aperturista: Fraga, Areilza, Garrigues… Arias Navarro, a pesar de su talante franquista y consciente de la nueva situación inició una serie de cambios que no eran sino un “maquillaje” para no desmontar el régimen:
, . El rey se encontró con que no podía llevar las reformas hacia la democracia con Arias Navarro a la vez que las huelgas, manifestaciones políticas y protestas aumentaban en el país.

D)Nombramiento de Adolfo Suárez


Tras numerosas negociaciones Fernández-Miranda consiguióque el Consejo del Reino incluyese como candidato a Adolfo Suárez, un hombre joven y vinculado a Falange. El Rey eligióa Suárez el 3 de Julio de 1976, como presidente del gobierno. El nombramiento de Suárez fue mal visto por la oposición, dado su origen falangista y por los sectores reformistas del franquismo al considerarle poco capacitado para ejercer la presidencia del gobierno.PLATAJUNTAdonde convergen las dosprincipales organizaciones que englobaban a los partidos de oposición: la Junta Democrática (dirigida por el PCE) y Plataforma de Convergencia (liderada por el PSOE), para actuar conjuntamente, para fijar objetivos comunes:Ruptura pactada con el gobierno a través de un periodo constituyente.Liberalización de los presos políticos y retorno a España de los exiliados.

2. El desmantelamíento del franquismo y el camino haciala democracia (1976-1977)


Suárez a todo ritmo y sobreponiéndose a las adversidades de la desconfianza, la contestación huelguística y el terrorismo, comenzóa actuar en dos frentes:•Negociar secretamente con la oposición, incluidos todos los socialistas y comunistas, y aceptar la realidad de los nacionalismos mediante la amnistía.A

)Ley de Reforma Política (15 de Diciembre de 1976)

En virtud de esta ley se constituirían las futuras Cortesbicamerales (Congreso y Senado),Era la liquidación política del franquismo.

B)La legalización de los partidos políticos (Febrero de 1977)

Entre Enero y Junio de 1977 Suárez usó el decreto-ley (leyes aprobadas por el Gobierno sin pasar porlas Cortes) para agilizar la reforma. Entre estos decretos se incluía la legalización de los partidos políticos que aun no lo habían sido.

C)La regulación de las normas electorales (23 de Marzo de 1977)

En este decreto-ley se aprobaron las normas electorales, las elecciones se harían por sufragio universal directo.Junto con todas estas medidas se produjo una segunda amnistía y se restablecíó con carácterprovisional algunas instituciones autonómicasd)Las dificultades.
Los primeros meses de 1977 constituyen la etapa más difícil y delicada de la transición. Las tensiones en la calle eranmuy fuertes tanto por parte de la extrema derecha como de la extrema izquierda. ETA seguía matando, contribuyendo a desestabilizar el país y a enervar a los militares.

3. Elecciones de 15 de Junio de 1977 y consenso constituyente


. A

) Partidos políticos.Convocadas las elecciones se procedíóa la formación de diversas coaliciones electorales

Como suele suceder en todos los procesos de transición política los partidos proliferaron como setas. En un clima de libertad, en el que todos los partidos pudieron defender su programa.
c) Proceso constituyente y los Pactos de la Moncloa.Abiertas las Cortes,éstas iniciaron la tarea de elaborar una constitución que sirviera de base para iniciar la normalidad democrática, de ahíel carácter constituyente de la legislatura.Mientras en lo político el objetivo fundamental era la redacción de la constitución, en lo económico el fin primordial eracombatir la grave crisis económica.


LA DICTADURA FRANQUISTA

LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS
IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES.    

1.   INTRODUCCIÓN

Tras la victoria en la Guerra Civil, se instaura en España un régimen autoritario que estará vigente durante 36 años. Aunque en tan largo periodo de tiempo hay una evolución importante, una constante permanece: el control absoluto del poder político por parte de Franco. En todo este periodo distinguiremos dos etapas fundamentales separadas por el trienio 1956-1959; antes de esa fecha España está anclada en el pasado y el régimen político presenta su carácter más duro. En el exterior la oposición al franquismo aumenta su actividad y partidos como el PSOE o el PCE serán sus protagonistas.La llegada de la crisis del petróleo en 1973 acentúa la agonía del régimen, que verá multiplicarse las manifestaciones obreras y universitarias. La muerte de Franco en 1975 supone el fin biológico del sistema, abrirá el camino hacia una nueva etapa de la Historia de España: la democracia, final no previsto por el dictador.

2

.- Los principios ideológicos del régimen

El nuevo régimen político se establecíó como un sistema totalitario, sin Constitución y sin libertades democráticas y en el cual todos los poderes se concentraban en Franco. Se organizó un modelo político basado en el partido único. El sistema se inspiraba en los estados fascistas de Alemania e Italia. En realidad se impuso un modelo de Estado muy difícil definir, pues era un híbrido de dictadura militar. Estado Fascista y monarquía absoluta sin rey. Se suprimíó la Constitución de 1931 y con ella todas las garantías individuales y colectivas, se prohibieron los partidos políticos y los sindicatos y se abolieron los estatutos de autonomía de Cataluña y País Vasco, a la vez que se prohibía toda manifestación nacionalista. Las seis Leyes Fundamentales promulgadas por el régimen fueron el Fuero del Trabajo (1038), el Fuero de los Españoles (1945), que pretendía ser una especie de declaración de derechos, la Ley Constitutiva de las^ortes (1942), la Ley del Referéndum Nacional (1945), la Ley de Sucesión (1947), que pretendía una monarquía como sucesora del franquismo y la Ley de Principios del Movimiento (1958). Desde 1938 comienza la tarea de institucionalizar al régimen. Franco era jefe del Estado y del Partido y jefe del Gobierno, presidía el Consejo Nacional

La estructura se completó con la creación de unas Cortes que no eran representativas puesto que sus integrantes estaban designados por Franco.. El régimen denominó a este sistema la democracia orgánica. La Ley de Unidad Sindical se promulgó en 1940 y basándose en la doctrina falangista y fascista, establecía que empresarios y trabajadores se integrarían en un mismo sindicato por ramas de producción, llamado cada uno de ellos Sindicato Vertical. Otras instituciones similares eran Educación y Descanso o Auxilio Social

El régimen introdujo en la enseñanza clases obligatorias de Formación del Espíritu Nacional en las que se expónían los principios básicos de la doctrina falangista y que eran impartidas por miembros de Falange. Además se impuso una fuerte represión ideológica. Una rígida censura sobre las actividades lúdicas, sociales y culturales que pretendía sancionar cualquier trasgresión, impedir el contacto con las corrientes culturales del exterior y potenciar los valores folklóricos españoles. Por eso los libros, periódicos, películas… Eran sometidos a una censura estricta que no se relajó hasta la década de los sesenta.

La dictadura de Franco no fue una dictadura fascista, ni militar, ni totalitaria, fue una dictadura de corácter personal, con rasgos de cada uno de las anteriores. En la dictadura franquista no hubo un partido político, como en las fascistas, que impusiera su dominio total, sino que existían distintas familias políticas, ante las cuales él ejercía de juez y arbitro supremo. De hecho, el poder se manifestó siempre en tres vertientes: civil, militar y eclesiástica. Franco, así mismo, o el franquismo, tampoco dispónía de un cuerpo claro ideológico.

A)

Principios ideológicos en los que se reconocía el franquismo. Nacional-patriotismo

La principal aportación ideológica de los militares al régimen fue el nacionalpatriotismo, una visión unitaria y tradicionalista de España. Del espíritu militar provienen las ideas de jerarquía, disciplina, austeridad, autoritarismo, virilidad y fuerte represión que dominaron las distintas anticomunistas, después de la depuración a que fue sometido por la Guerra Civil, era defensor a ultranza de la unidad nacional y del orden público. Nacional-sindicalismo.El nacional catolicismo se traduce en la defensa de la religión y de la moral católica en sus versiones más tradicionales, como algo consustancial a la propia España. El catolicismo conservador es, quizás, la fuente ideológica que más surtíó al franquismo. De ahí provino la moral, el tradicionalismo, el anticomunismo y el antiliberalismo. En la forma de vestir, de salir, de relacionarse, de casarse o de la educación o las relaciones sexuales se impuso la moral católica más conservadora

B) Principios ideológicos rechazados. Liberalismo

Tanto los militares, como la Iglesia, como la Falange o los carlistas culpaban al sistema liberal de la república de los males por los que había pasado España. Optan, por tanto, por un sistema sin partidos políticos, sin elecciones, sin división de poderes, sin parlamento y sin las instituciones y carácterísticas de un sistema liberal.

3. Las bases sociales y políticas del franquismo

de 1939 a 1975, España vivíó bajo un régimen autoritario, de dictadura personal, encarnada por el general Franco que mantuvo un férreo control sobre la sociedad española. Franco tuvo que apoyarse en distintos sectores sociales que integraban el bloque dominante-, falangistas, monárquicos, militares, franquistas puros y tecnócratas

ALas instituciones


El Ejército, fue hasta el último momento defensor del régimen y de su ordenamiento legal. Su actividad no se ceñía a la defensa del territorio español, sino que poseía jurisdicción sobre los delitos políticos mediante los “consejos de guerra”. La mayoría, sobre todo los altos mandos, compartía con Franco la ideología de la victoria de 1939″. El anticomunismo, su rechazo al separatismo y su dureza en cuestiones de orden público. La Falange propugnaba una smiesis de patriotismo tradicional y autoritarismo de corte fascista. La Falange se diluyó en el llamado “Movimiento Nacional”. La Iglesia Católica representó el elemento sancionador de la “legitimidad”áe\ franquismo: la Guerra Civil fue una “cruzada”contra el ateísmo marxista y el Concordato de 1953 consolidaba la presencia de la Iglesia en la enseñanza media y en la vida intelectual, convirtiéndose en propagadora de la ideología del régimen.

B)Las “familias” del Régimen Las “familias” políticas no institucionalizadas eran:

-Los monárquicos, que nunca fueron un grupo de oposición muy combativo, estabandivididos entre carlistas y donjuanistas. Los primeros que defendían la causa de donJavier, al que nunca pensó Franco dar el trono- recibieron algunos cargos en el seno del régimen, en cierta manera encarnaban el tradicionalismo católico y conservador que había defendido siempre el carlismo. Los partidarios de don Juan, hijo de Alfonso XIII, apoyaron al régimen y luego se aparcaron de él al no restaurar la monarquía constitucional que existía antes de la proclamación de la II República en 1931. -Los tecnócratas hicieron su aparición en, la década de 1960. – Los franquistas puros o integrales, cuya seña de identidad era la “adhesión incondicional” al Caudillo. El representante más claro de este grupo fue el almirante Carrero Blanco. El franquismo no será posible sin Franco, y a su muerte, lo que debía estar “atado y bien atado” -en frase del general-, o sea, el franquismo político-institucional, tuvo que ceder su lugar a un proceso democratizador que la propia sociedad española exigía. Las distintas familias políticas que apoyaban al régimen fueron aportando principios ideológicos con mayor o menor vigencia dependiendo de las circunstancias internas y externas a las que se enfrentará el régimen; pues su gran carácterística fue su acomodación a los distintos tiempos y el reparto de poder entre las distintas familias; con un objetivo claro: acaparar todo el poder y perdurar en el tiempo; ambas cosas las consiguió Franco.

4.- CONCLUSIÓ N

A pesar de la institucionalización del régimen, del apoyo que le brindó los EEUU y del Plan de Estabilización de 1959 que abríó el país al mercado internacional y a La modernización social, el franquismo fracasó en sus objetivos porque no logró controlar los numerosos cambios sociales y culturales que se producían ni someterlos a los valores tradicionales preliberales y preindustriales que defendía. Eso explica que el sistema no sobreviviera a la muerte de Franco .