Anatomía y Goniometría del Miembro Superior e Inferior

HOMBRO

Flex 0º – 90º – 180º Ext 0º – 50º
Add 0º – 30º a 45º
Abd 0º – 60º
Rot. ext. 0º – 80º
Rot. int. 0º – 100º a 110º
Flex. horizontal 0º – 140º
Ext. horizontal 0º – 30º a 40º

Articulaciones

Escapulohumeral, subdeltoidea, escapulotorácica, acromioclavicular, esternoclavicular. 3 ejes y 3 planos de movimiento.

Ligamentos

Coracohumeral, glenohumeral.

Tendón de la cabeza larga del bíceps: Se inserta en el tubérculo supraglenoideo.

Articulación Esternoclavicular

  • Ligamento costo clavicular.
  • Ligamento esternoclavicular.
  • Ligamento interclavicular

Clavícula 10 cm de elevación y 3 cm de descenso

Articulación Acromioclavicular

Articulación tipo artrodia/ 2 carillas articulares: acromion y clavícula

Ligamentos

  • Ligamento coracoclavicular interno, Conoide
  • Trapezoide

Ligamento conoide/ Ligamento trapezoide. Ligamento acromioclavicular: Ligamento acromiocoracoideo

Trapecio

Fibras superiores

O: Línea nucal superior, protuberancia occipital externa, ligamento nucal, apófisis espinosas de C7-T12
I: Tercio lateral de la clavícula
Acción: Eleva el hombro/ Estabiliza al hombro en las cargas de peso. Rotación de la cabeza.

Fibras medias

O: Apófisis espinosas de la 7ma a la 3ra dorsal.
I: Acromion
Acción: Acerca la escápula hacia dentro y hacia fuera. Lleva el hombro hacia atrás.

Fibras inferiores

O: 4ta dorsal a la 12va dorsal.
I: Parte superior de la espina de la escápula.
Acción: Lleva la escápula hacia abajo y adentro.

Músculos de la Rotación del Hombro

Rotadores Internos

  • Dorsal ancho
  • Redondo mayor
  • Subescapular
  • Pectoral mayor

Rotadores Externos

  • Infraespinoso
  • Redondo menor

Músculos de la Aducción

  • Redondo mayor
  • Dorsal ancho
  • Pectoral mayor
  • Romboides

Músculos de la Extensión

  • Redondo mayor
  • Redondo menor
  • Deltoides posterior
  • Dorsal ancho
  • Romboides

Menor: O: apófisis espinosas de C6 y C7.
Mayor: O: en las primeras 4 vértebras dorsales.
Ambos se insertan en el borde vertebral de la escápula.

Romboides

Menor: O: apófisis espinosas de C6 y C7.
Mayor: O: en las primeras 4 vértebras dorsales.
I: Borde vertebral de la escápula.
Acción: Elevación de la escápula. ROMBOIDES Y SERRATO ELEVAN ESCAPULA A 180°

Serrato Mayor

O: Borde vertebral de la escápula
I: Se inserta en la cara anterior de las primeras 10 costillas.
Acción: Desliza la escápula

Goniometría

Flexión de Hombro (0-180)

P.P: Supino o bípedo.
P.F: De pie a un lado del hombro a evaluar.
Pivote: Por debajo del acromion.
Brazo fijo: Paralelo a la cara lateral del tronco.
Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del húmero.

Extensión de Hombro (0-45-60°)

P.P: Prono o bípedo.
P.F: De pie del lado a evaluar.
Pivote: Debajo del acromion.
Brazo fijo: Paralelo a la cara lateral del tronco.
Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del brazo.

Abducción y Aducción de Hombro

ABD: 0º – 180º
ADD: 180º – 0º. Pectoral mayor
P.P: Decúbito dorsal o supino.
Pivote: Cara anterior centrado en articulación glenohumeral.
Brazo fijo: Perpendicular a la articulación y paralelo al tronco.
Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del húmero.

Rotación Externa e Interna de Hombro

Rot. Ext.: 0 – 60º
Rot. Int.: 0 – 80º
P.P: De cúbito dorsal o supino.
Pivote: Codo.
Brazo fijo: Perpendicular al piso.
Brazo móvil: Alineado con la línea media longitudinal del cúbito.

CODO

Planos: Sagital, Transversal
Articulación: Una cavidad articular.
Movimientos: Pronosupinación, Flexión-Extensión
Descripción: Articulación intermedia del miembro superior. Sistema de acercamiento y alejamiento del cuerpo.

Paleta Humeral

Extremidad inferior del húmero: fosa supratroclear (recibe a la coronoides) y fosa olecraneana (recibe al olécranon)

Ligamentos

Ligamento lateral interno. Ligamento lateral externo: Se inserta en la epitróclea, Formado por 3 fascículos: anterior, medio y posterior.

Limitaciones de los topes de la flexión y extensión del codo

La extensión se limita por el choque del olécranon con la fosa olecraneana y en la flexión por la contracción de las masas musculares.

Músculos Flexores del Codo

  • Braquial anterior
  • Supinador largo
  • Bíceps braquial

Músculos Extensores del Codo

Tríceps braquial / se divide en:

  • Vasto interno: Se inserta en la parte posterior del húmero por abajo del canal del nervio radial.
  • Vasto externo: Se fija en el borde externo de la diáfisis humeral por arriba del canal del nervio radial.
  • Porción larga del tríceps: Se inserta en el tubérculo subglenoideo de la escápula.

Goniometría

Flexión de Codo (0-150º)

P.P: Decúbito dorsal con antebrazo apoyado sobre una almohada.
Pivote: Epicóndilo.
Brazo fijo: Paralelo al eje longitudinal del brazo.
Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del antebrazo.

Extensión de Codo (150º-0º)

Músculo: Tríceps braquial

Articulación Radiocubital Proximal

Anillo osteofibroso: Esta formado por el ligamento anular y la pequeña cavidad sigmoidea del cúbito.

Ligamento cuadrado de Denucé: Segundo medio de unión. Está entre la cúpula radial y la cavidad sigmoidea del cúbito.

Músculos de la Supinación

  • Supinador corto
  • Bíceps

Músculos de la Pronación

  • Pronador cuadrado
  • Pronador redondo

Goniometría

Supinación (0º-80º)

Pronación (0º-80º)

P.P: Sedente, hombro en neutro, codo flexionado a 90º.
Pivote: Para supinación, toma como referencia la apófisis estiloides cubital, y para pronación, la apófisis estiloides radial.
Brazo fijo: Se alinea paralelo a la línea media longitudinal del húmero. Por fuera para pronación y por dentro para la supinación.
Brazo móvil: Para supinación, se alinea con la cara palmar del antebrazo, para pronación, con la cara dorsal del antebrazo.

MUÑECA

Planos: Sagital, Coronal
Articulación: Tipo condilea

Articulación Radiocarpiana

Entre la extremidad inferior del radio y los huesos de la hilera superior del carpo.

Articulación Mediocarpiana

Entre la hilera superior y la hilera inferior del carpo.

Movimientos

Curvatura transversal: Movimientos de abducción y aducción.
Curvatura anteroposterior: Para flexión y extensión.
Ligamentos: Ligamento lateral externo e interno, ligamento anterior y posterior
Movimientos: Flexión, extensión, aducción (desviación cubital) 45°, abducción (desviación radial) no pasa de 15°
Flexión palmar: Es de 85º, no llega a 90º
Extensión o extensión dorsal: Es de 85º, no alcanza los 90º

Regiones de la palma de la mano

  • Tenar
  • Hipotenar
  • Palmar

Músculos de la Muñeca

(Vista anterior) Palmar mayor, palmar menor (posterior) cubital posterior, radiales (borde interno) cubital anterior, cubital posterior (borde externo) 1er y 2do radiales, abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar, extensor largo del pulgar.

Músculos Interóseos Palmares

Acción: Aducción del dedo medio y asiste en la flexión.

Articulación Trapeciometacarpiana

Unciforme: Apófisis del dedo ganchoso
Columna osteoarticular del pulgar: Escafoides, trapecio, 1er metacarpiano, 1ra y 2da falange

Goniometría

Flexión de Muñeca (0-80º)

Músculos: Palmar mayor, cubital anterior.

Extensión de Muñeca (0-70º)

Músculos: 1er y 2do radial, cubital posterior.

P.P: Sentado con el antebrazo apoyado sobre una mesa.
Pivote: Borde cubital o radial
Brazo fijo: Se alinea con la línea media longitudinal del cúbito.
Brazo móvil: Se alinea con la línea media longitudinal del 5to metacarpiano.

Desviación Radial (0-20º)

Desviación Cubital (0-30º)

P.P: Sentado con el antebrazo en pronación apoyado sobre una mesa.
Pivote: Cara dorsal centrado en la articulación de la muñeca.
Brazo fijo: Se alinea con la línea media longitudinal del antebrazo.
Brazo móvil: Se alinea con la línea media de la mano.

MANO

Cara Palmar

En el centro (palma) corresponde a la celda palmar con los tendones flexores, los vasos y los nervios.
Cerrada por 2 pliegues: Pliegue palmar inferior y pliegue palmar medio.

Región tenar que corresponde a la base del pulgar.
Región hipotenar que corresponde a la base del meñique.

La cara palmar comienza con el pliegue digitopalmar.

Cara Dorsal o Posterior de la Mano

2 regiones: dorso de la mano y cara dorsal de los dedos

Parte interna (borde cubital de la mano) está acolchado por el aductor del meñique. En su parte externa se encuentra la tabaquera anatómica (abductor largo y extensor corto del pulgar)

ARTICULACIONES METACARPOFALÁNGICAS

Su libertad de movimiento se realiza en 2 sentidos: Flexión-extensión e inclinación lateral.

Ligamentos de la Mano

  • Metacarpoglenoideo
  • Lateral

Grados de movilidad de las articulaciones metacarpofalángicas

Flexión: Es de 90º
Extensión activa: Normal de 30 a 40º pero puede llegar hasta 90º en hiperlaxitud.
Movimientos: 45º de abducción y 10º de aducción, los demás dedos hasta 30º

ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS

Tipo troclear con un solo grado de movilidad. La flexión en el índice es de 90º y en las interfalángicas distales la flexión en el índice es de 90º

SOLO EL ÍNDICE TIENE UNA FLEXIÓN EN UN PLANO PURAMENTE SAGITAL, LOS DEMÁS DEDOS REALIZAN LA FLEXIÓN OBLICUA, ESTO PERMITE HACER LA OPOSICIÓN CON EL PULGAR

Tendones de los músculos flexores

  • Flexor común de los dedos
  • Flexor profundo de los dedos
  • Tendón superficial
  • Tendón profundo

Músculos Interóseos y Lumbricales

Asisten en la flexión de la falange media para mayor presión en el puño.

Interóseos Dorsales de la Mano

Abducción de los dedos/ Lumbricales: estabilizan los dedos

Músculos Extrínsecos

  • Abductor largo del pulgar
  • Extensor corto del pulgar
  • Extensor largo del pulgar
  • Flexor largo propio del pulgar

CADERA

Tiene como función orientar al miembro inferior en todas las direcciones del espacio.
Planos: Sagital, coronal, transversal.
Ejes: Sagital, transversal y longitudinal.
Se llevan a cabo los movimientos en la articulación coxofemoral.

Es una articulación enartrosis.

Flexión

La flexión activa, cuando la rodilla está en extensión, la flexión alcanza solo 90º y con la rodilla doblada puede sobrepasar los 120º.
La flexión pasiva con la rodilla en extensión puede pasar hasta los 120º y con la rodilla en flexión siempre excede los 140º (el muslo llega en contacto con el tórax).

Extensión

Extensión activa: Menor que la pasiva. Con la rodilla en extensión es de 20º. Con la rodilla en flexión es de 10º.
Extensión pasiva: Si se realiza con los dos pies en el suelo y adelantando uno con la rodilla flexionada y la pierna que queda atrás extendida conseguiremos 20º. Si se sujeta el empeine del pie forzando la extensión de la cadera se conseguirán 30º.

Abducción y Aducción

Abducción: 30º unilateral, si se abduce más automáticamente entra la abducción de la otra cadera hasta conseguir 90º. Para llegar a los 90º de abducción requiere de una curvatura de la columna lumbar que lleve la cintura pélvica en una inclinación lateral.
Aducción Relativa: Cuando a partir de la abducción llevamos el miembro hacia dentro.

Rotación

Rotación interna: 30 a 40º
Rotación externa: 60º

Anatomía Ósea

El cuello del fémur sirve de apoyo a la cabeza femoral y asegura su unión con la diáfisis.
El eje del cuello forma con la diáfisis un eje de 125º (llamado eje diafisiario)
Tipo longilíneo: Largo y delgado
Tipo brevilíneo: Corto pero ancho

Trabéculas

(Líneas de fuerza en el hueso) Brindan la capacidad de sostener el peso del cuerpo.

Un sistema principal de trabéculas (se extiende por el cuello y la cabeza).

  • La primera (1) nace de la cortical externa de la diáfisis y termina en la parte inferior de la cortical cefálica (Fascículo arciforme de Gallois y Bosquette).
  • El segundo (2) se abre a partir de la cortical interna de la diáfisis y de la cortical inferior del cuello y se dirige, vertical hacia la parte superior de la cortical cefálica: (fascículo cefálico o abanico de sustentación).

Rodete Cotiloideo o Labrum

Anillo fibrocartilaginoso inserto en la ceja cotiloidea.
Aumenta la profundidad de la cavidad cotiloidea.
Tiene forma triangular (3 caras): interna, central y periférica

Ligamento Redondo

Cintilla fibrosa y aplanada, localizada en el trasfondo del cótilo. Se divide en 3 fascículos: posterior, isquiático, pubiano y medio.

Cápsula Articular

La cápsula de la cadera tiene forma de un manguito cilíndrico formado por 4 fibras: longitudinales, oblicuas y circulares.

Ligamentos de la Cadera

  • Ligamento iliofemoral (superior e inferior)
  • Ligamento pubofemoral
  • Ligamento isquiofemoral

Músculos Flexores de Cadera

  • Psoas ilíaco
  • Sartorio
  • Tensor de la fascia lata

Triángulo de Scarpa

Ligamento inguinal, sartorio y grácil o recto interno

Músculos Extensores de Cadera

  • Glúteo mayor
  • Glúteo menor
  • Glúteo medio

Pata de Ganso

Sartorio, grácil, semitendinoso

Musc abductores- glúteo medio glúteo mayor , piramidal

Musc aductores-aductor mayor aductor medio-abductor menos- recto interno- glúteo mayor- pectíneo

Musc rotadores externos –pelvitrocantereos los glúteos

GON- FLX-0 a 120º​PP.- supino, piernas extendidas y en neutro.​P.F: Del lado a evaluar.​

Pivote.- Cara lateral de la articulación coxofemoral.​B.F.- Paralelo a la cara lateral del tronco.​

B.M.- Paralelo a la cara lateral del muslo.​EXT ​0 – 20 – 30º​PP.- Prono​P.F.- Del lado a evaluar.​Pivote.- Cara lateral de la articulación coxofemoral.​B.F.- paralelo a la cara lateral del tronco.​BM.- Paralelo a la cara lateral del muslo.​

ABD ADD -ABD: (0 – 45º)​ ADD: (15 – 20 )​PP: Supino, piernas extendidas (Para los aductores la piena contraria se coloca en ABD)​PF: Del lado a evaluar.​Pivote: E.I.A.S​ -B.F: Paralelo a la línea imaginaria que une las 2 E.I.A.S.​

B.M: Paralelo a la línea media longitudinal del fémur.

ROT int ext- R. ext: 0- 45º​R. int:0 – 45º​

PP: Sedente piernas colgando de la camilla.​ P.F: Frente al paciente​ Pivote: Centrado en la rotula.​

B.F: Paralelo a la pierna viendo la piso o al techo​ B.M: Paralelo a la pierna.