Anatomía Celular y Desarrollo Embrionario: Citoplasma, Núcleo y Gastrulación

Citoplasma Celular y Desarrollo Embrionario

Célula: Unidad estructural y funcional básica de los organismos multicelulares.

Ocho funciones básicas de la célula: Protección, digestión, ingestión, absorción, eliminación, reproducción, movimiento y muerte.

Dominio estructural: Célula de una región específica que tiene una composición y función particular. Los dominios permiten la especialización de las distintas áreas de la membrana para llevar a cabo funciones específicas (como adhesión celular, señalización o transporte de sustancias).

Componentes Celulares

Núcleo: 3-10 micrómetros. Envuelto en dos capas (envoltura nuclear), contiene poros y cisternas perinucleares. Contiene enzimas que le permiten cumplir su función de replicación de ADN y transcripción de ARN. Contiene el genoma.

Citoplasma: Región localizada fuera del núcleo. Contiene orgánulos, citoesqueleto formado por proteínas polimerizadas que forman microtúbulos, filamentos intermedios y de actina, e inclusiones.

Matriz citoplasmática: Gel acuoso constituido de solutos, iones inorgánicos (Na+, K+, Ca2+) y moléculas orgánicas (metabolitos, hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ARN).

Orgánulos Membranosos

Membrana plasmática: 8-10 nm. Bicapa lipídica. Es el límite de la célula. Compuesta de fosfolípidos, colesterol y proteínas, anfipática. Contiene proteínas integrales y periféricas. Es semipermeable, fluida y dinámica. Regula el transporte intra y extracelular.

Proteínas integrales: De membrana: Receptores, canales, transportadores y enzimas. Traducción de señales, procesos reguladores, adhesión celular, interacción de la célula con el ambiente.

Proteínas periféricas: Se eliminan fácilmente por factores como el pH y la fuerza iónica. Fuera de la membrana. Controlan las sustancias que entran y salen de la célula. Dan soporte y comunicación (transmisores).

RER (Retículo Endoplasmático Rugoso): Asociado a los ribosomas. Sintetiza y modifica proteínas. 5-10 micrómetros. Túbulos, sacos y láminas aplanadas de las membranas, con ribosomas adosados. Traduce el ARNm.

REL (Retículo Endoplasmático Liso): Túbulos, sacos y láminas aplanadas de las membranas, sin ribosomas. Ubicados en todo el citoplasma. Involucrado en la síntesis de lípidos y esteroides.

Aparato de Golgi: 5-10 micrómetros. Son pilas de láminas aplanadas de la membrana, contiguas a uno de los lados del núcleo. Compuesto por múltiples cisternas. Modifica, clasifica y empaqueta proteínas y lípidos para su transporte intra y extracelular.

Endosomas: Tubulovesiculares (contiene otras vesículas más pequeñas) 0,02-0,05 micrómetros. Involucrados en la endocitosis. Clasifican proteínas enviadas por vesículas endocíticas a otros compartimientos celulares.

Nucléolo: Encargado de la síntesis de ARN ribosomal.

Lisosomas: 0,02-0,5 micrómetros. Vesículas limitadas por la membrana, con enzimas digestivas que se forman por vesículas del aparato de Golgi, contiene proteínas de membrana específicas de lisosomas y enzimas lisosómicas. Digestión de macromoléculas.

Vesículas de transporte (vesículas pinocíticas, endocíticas y con cubierta): Varían de forma y material que transportan. Secretoras: Transporte y almacenamiento de proteínas secretadas a la membrana plasmática.

Mitocondria: 0,2-7 micrómetros. Membrana doble: externa e interna con crestas o pliegues. La interna con crestas tubulares para aumentar su tamaño. Se encarga de la producción aeróbica de energía (fosforilación oxidativa, ATP) 10nm. Iniciación de la apoptosis. Compuesta de oxígeno y glucosa. Aquí ocurre el ciclo de Krebs.

Peroxisomas: Vesículas con inclusiones cristaloides electrodensas. Producen y degradan el H2O2 y degradan los ácidos grasos.

Orgánulos No Membranosos

Microtúbulos: Forman el citoesqueleto, se alargan constantemente y se acortan (inestabilidad dinámica) (dímeros de tubulina).

Filamentos: Parte del citoesqueleto. Filamentos de actina: cadenas flexibles de moléculas de actina. Intermedios: fibras (como cuerdas) formadas por proteínas. Ambas dan resistencia a la tracción para soportar la tensión.

Centriolos: Par de estructuras cilíndricas cortas que se encuentran en el centro de organización de microtúbulos o centrosomas, originan los cuerpos basales de los cilios y sus derivados.

Ribosomas: Encargados de la síntesis de proteínas, compuestos por ARN ribosomal y proteínas ribosomales, adheridos a la membrana del RER y libres en el citoplasma. Su función principal es traducir la información genética contenida en el ARNm. Tiene dos subunidades. ARNm 0,025 micrómetros.

Proteosomas: Complejos de proteínas que degradan enzimáticamente proteínas dañadas o innecesarias en polipéptidos pequeños y aminoácidos (con ubiquitina). Ayudan a metabolizar los ácidos grasos y los peróxidos de hidrógeno.

Nucléolo: Región basófila más o menos circular en el centro del núcleo. Se encarga de la síntesis de ARNr y el ensamblaje de las subunidades ribosómicas.

Procesos Celulares

Señalización celular: Proceso por el cual las células reciben, procesan y transmiten los estímulos extracelulares para regular sus propias respuestas fisiológicas.

Endocitosis: Proceso de transporte vesicular en los cuales las sustancias ingresan a la célula.

Exocitosis: Proceso de transporte vesicular en los cuales las sustancias abandonan la célula.

Pinocitosis: Ingestión inespecífica de líquido y pequeñas moléculas de proteínas mediante pequeñas vesículas (menor que 150 nm).

Fagocitosis: Incorporación de partículas grandes como bacterias y otros materiales extraños. Proceso no selectivo, la membrana plasmática emite pseudópodos que rodean a las partículas a fagocitar formando vesículas (mayor a 250 nm) Fagosomas.

Núcleo Celular

Contiene la información genética y la maquinaria necesaria para la duplicación del ADN y la transcripción y procesamiento de ARN.

ADN: Molécula del interior de la célula que contiene la información genética, responsable del desarrollo y el funcionamiento de un organismo. Tiene 3200 pares de bases, en las que se encuentran 23 pares de cromosomas dentro del núcleo de todas las células. Mide 1.8 metros. Contiene ácido desoxirribonucleico, un grupo fosfato, bases nitrogenadas: Adenina, timina, guanina y citosina (A con T y G con C) y azúcares (desoxirribosa). Su estructura es de dos cadenas que forman una estructura helicoidal (hélice).

Desoxirribosa: Monosacárido de 5 carbonos (pentosa). Es el componente de azúcar en el ADN.

Ácido nucleico: Biomoléculas grandes que cumplen funciones esenciales en las células y virus. Implica el almacenamiento y la expresión de la información genómica.

ADN: Codifica la información que las células necesitan para producir proteínas.

ARN: Síntesis de proteínas.

ARN: Ácido ribonucleico. Contiene la información copiada de ADN. Las células elaboran diferentes ARN específicos: ARNm, ARNr, ARNt.

Ribosa: Componente de azúcar que produce el ser humano.

Genoma: Conjunto completo de genes contenidos en el ADN de un organismo. Representa toda la información genética necesaria para el desarrollo, reproducción y funcionamiento de las células.

Gen: Segmento del ADN que contiene la información y la herencia genética.

Cromatina: Material nuclear organizado como eucromatina (dispersa) y heterocromatina (condensada). Contiene el ADN. Complejo de nucleoproteínas (ADN y proteínas estructurales). Pliega y compacta el ADN. Un plegado adicional de la cromatina, como el que ocurre en la mitosis, produce una estructura que se conoce como cromosoma.

Nucléolo: Sitio donde se produce la síntesis de ARN ribosómico y el armado inicial de los ribosomas. Región no membranosa contiene los genes del ARNr transcripcionalmente activos.

Envoltura nuclear: Estructura de doble membrana: una interna que proporciona soporte y estructura y una externa que continúa con el retículo endoplasmático rugoso (RER) que rodea al núcleo y separa su contenido del citoplasma. Proporciona una barrera membranosa semipermeable selectiva entre el compartimiento del núcleo y el citoplasma. Cisterna Perinuclear: continua al espacio de la cisterna del RER, las membranas contienen Poros nucleares: complejos proteicos que median el transporte activo de proteínas, ribonucleoproteínas y ARN entre el núcleo y el citoplasma. 70 nm-80nm.

Apoptosis: Muerte celular programada.

Necrosis: Muerte celular accidental, por entornos físicos o químicos desfavorables.

Autofagia: El núcleo detecta que hay orgánulos que no funcionan y los degrada, los transporta y reutiliza lo que sirve, los residuos los recoge un macrófago para descomponerlos.

Ciclo Celular y División

Puntos de Control

Puntos de control: Vías bioquímicas que controlan la transición entre diferentes etapas del ciclo celular. Verifican y modulan la progresión de las células a lo largo del ciclo celular en respuesta a señales intracelulares y del entorno.

Interfase: Crecimiento continuo de la célula.

G1: La célula reúne sustancias nutritivas y sintetiza el ARN y las proteínas necesarias para la síntesis de ADN y la duplicación de cromosomas. Restricción: es sensible al tamaño de las células, estado de los procesos fisiológicos e interacciones con la matriz extracelular. Control del daño de ADN: evalúa la integridad del ADN recién duplicado. Evalúa su propio potencial de replicación. 9-12h.

Fase S: Síntesis de ADN (7,5-10h). El ADN se duplica y se forman las nuevas cromátides. La duplicación cromosómica se inicia en los replicones.

G2: Célula examina su ADN duplicado en preparación para la mitosis. Período de crecimiento y reorganización de orgánulos citoplasmáticos. Dura 1 h en células de división rápida. En los ovocitos primarios se detiene en la fase G2 por períodos extensos.

Cariocinesis: División del núcleo.

Citocinesis: División del citoplasma.

Fase M: Punto de control del armado de huso mitótico.

Huso mitótico: Estructura formada por microtúbulos que se encarga de organizar y mover los cromosomas durante la mitosis y meiosis. Se ensambla en la profase y se desintegra en la telofase. Garantiza la distribución equitativa de los cromosomas.

Mitosis

Mitosis: Proceso de segregación cromosómica y la división nuclear, seguido por la división celular que produce 2 células hijas con la misma cantidad de cromosomas y el mismo contenido de ADN que la célula progenitora.

Cariocinesis y citocinesis.

Profase: Los cromosomas replicados se condensan y son visibles. Los 4 cromosomas derivados de cada par homólogo aparecen formando por 2 cromátides. Se mantienen unidos por un anillo de proteínas cohesinas y por el centrómero. La envoltura nuclear se desintegra en pequeñas vesículas de transporte. El nucléolo desaparece. Cinetocoros: Complejo proteico frente al centrómero que se fija a secuencias de ADN satélite. Los microtúbulos del huso mitótico se fijan a estos.

Metafase: El huso mitótico compuesto por tres microtúbulos se organiza alrededor de los centros organizadores de microtúbulos ubicados en los polos opuestos de la célula. Los microtúbulos cinetocóricos buscan los cinetocoros.

Anafase: Separación inicial de las cromátides hermanas. Se degradan las cohesinas arrastradas hacia los polos opuestos mediante los motores moleculares (dineínas) que se deslizan en los microtúbulos cinetocóricos hacia el centro organizador de microtúbulos.

Telofase: Reconstitución de la membrana nuclear alrededor de los cromosomas de cada polo. Los cromosomas se desarrollan y se tornan indistintos. Los nucléolos reaparecen y se divide el citoplasma gracias al anillo contráctil (folículos con filamentos de actina). Dos células hijas 2d de ADN 2n de cromosomas.

Meiosis

Meiosis: División celular que conlleva dos divisiones meióticas.

La primera división meiótica: División reduccional, los cromosomas disminuyen de una cifra diploide hasta haploide a través de un emparejamiento de cromosomas homólogos en la profase. La profase se divide en leptoteno, cigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis donde se hace una recombinación de los genes que da lugar a la variación genética. Y su segregación en la anafase (etapa en que los cromosomas se mueven desde la capa ecuatorial). Metafase: Similar a la metafase mitótica, solo que aquí los cromosomas homólogos están alineados a la placa ecuatorial con un miembro de cada lado. Los cromosomas homólogos se mantienen unidos por el quiasma. Al final de la metafase los quiasmas se dividen y las cromosomas se separan. Cuando se desintegra la envoltura nuclear, los microtúbulos del huso mitótico comienzan a interactuar con los cromosomas a través de los cinetocoros alineando sus centrómeros a lo largo del ecuador del huso mitótico. Anafase y telofase: Similar a la de la mitosis solo que los centrómeros no se dividen, las cromátides hermanas permanecen unidas por los complejos de cohesinas y el centrómero. La segregación o distribución aleatoria se presenta porque los cromosomas maternos o paternos de cada par se alinean al azar en cada placa de la metafase. Al final de la meiosis I el citoplasma se divide. Las células son 1n (haploide en cuanto a cromosomas) y 2d (diploide en ADN).

Segunda división meiótica: división ecuacional. La proteasa llamada separasa rompe los complejos de cohesina rompiendo la unión de los centrómeros haciendo posible la separación de las cromátides hermanas en la metafase II. La profase, metafase, anafase y telofase II son iguales que en la mitosis solo que el producto son células hijas 1n y 1d y genéticamente únicas.

Gametogénesis

Espermatogénesis

Las espermatogonias permanecen en los túbulos seminíferos de los testículos durante el periodo fetal y posnatal. Se transforman en espermatocitos primarios después experimentan una división reductora (primera división meiótica) para formar 2 espermatocitos secundarios haploides, después experimentan la segunda división meiótica para formar 4 espermatocitos secundarios haploides. Por espermatogénesis gradualmente se vuelven espermatozoides maduros. 2 MESES. Se almacenan en el epidídimo hasta su maduración (pubertad).

Los espermatozoides maduros son células con movilidad que se desplazan activa y libremente. Cabeza y cola.

La cabeza contiene el núcleo, 2/3 está cubiertos por el acrosoma (orgánulo sacular semejante a un casquete) que contiene enzimas. La cola proporciona la movilidad, el segmento intermedio de la cola contiene mitocondrias que proporcionan ATP para su movilidad. Al formarse pierde el citoplasma.

Ovogénesis

Las ovogonias se desarrollan en ovocitos primarios antes del nacimiento. La ovogénesis continúa hasta la menopausia. Desde las primeras etapas de vida fetal proliferan las ovogonias por mitosis. El ovocito primario se rodea de tejido conjuntivo, capa única de células foliculares aplanadas. El ovocito primario se rodea por una cubierta de material glucoproteico, acelular y amorfo: Zona pelúcida, tiene aspecto de malla reticular regular con perforaciones. Los ovocitos secundarios inician su primera división meiótica antes del nacimiento. Después del nacimiento ya no se forman ovocitos primarios, antes de la ovulación se completa la primera división meiótica que genera un ovocito secundario y el primer corpúsculo polar. La segunda división meiótica se detiene en la metafase hasta la fecundación continua.

Tres diferencias: Las ovogonias generan ovocitos primarios antes de nacer, las espermatogonias forman espermatocitos primarios después del nacimiento, 1 óvulo y 3 cuerpos polares frente a 4 espermátides.

Fecundación y Primera Semana de Desarrollo

Zona pelúcida: Cubierta de material glucoproteico acelular amorfo. Permite que solo un espermatozoide pase.

Folículos: Sacos pequeños llenos de líquidos que contienen óvulos inmaduros, producen hormonas estrógeno y progesterona.

Fecundación: Gametos femeninos y masculinos se fusionan para dar lugar a un cigoto (ser humano multicelular). Ocurre en la ampolla. Por señales químicas que son factores de atracción segregados por el ovocito y células foliculares que guían a los espermatozoides capacitados. 24 h. Fases:

  1. Paso de un espermatozoide por la corona radiada: Dispersión por el efecto de la enzima hialuronidasa liberada del acrosoma y las enzimas de la mucosa tubárica y los movimientos de la cola del espermatozoide.
  2. Penetración de la zona pelúcida: Lisis (disolución) de la zona pelúcida por las enzimas esterasa, acrosina y neurominidasa.
  3. Reacción de zona: Cambia las propiedades de la zona pelúcida para evitar la entrada de más espermatozoides.
  4. Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide. La cabeza y la cola (mitocondrias no) se introducen en el citoplasma del ovocito.
  5. Formación del pronúcleo masculino: El núcleo del espermatozoide aumenta su tamaño (la cola se degrada) y forma el pronúcleo masculino. Son indistinguibles. Durante su crecimiento se produce replicación de su ADN-1n (haploide), 2c (descromatides). El ovocito ahora tiene dos pronúcleos = Óvulo. A medida que los pronúcleos se fusionan y ocasionan una agregación diploide única de cromosomas, el óvulo se convierte en cigoto, los cromosomas se disponen en el huso de segmentación, se separa para la segmentación del cigoto el cual es único desde el punto de vista genético/ sexo cromosómico.

Segmentación del cigoto: Ocurre mientras el cigoto atraviesa la trompa uterina hacia el útero. Permanece la zona pelúcida 30 hrs. después de la fecundación. División: Blastómeras. Compactación: 9 blastómeras se alinean para formar una masa redonda y compacta por glucoproteínas de adhesión importante para la segregación y reacomodo de las células en embrioblasto y trofoblasto. 12-32 blastómeras el ser humano en desarrollo se llama mórula llega al útero 3 días posconcepción. Formación del blastocisto: Dentro de la mórula se forma la cavidad blastocística o blastocele (líquido procedente de la cavidad uterina que atraviesa la zona pelúcida). Cuando aumenta la cantidad de líquido separa las blastómeras en 2 zonas:

  • Externa: Capa delgada de células aplanadas.
  • Internas: Blastómeras centrales se separan a un polo llamado polo embrionario formando el embrioblasto.

La zona pelúcida se degrada. El blastocisto flota 2 días en las secreciones uterinas. 6 días después el blastocisto se une al epitelio endometrial. El trofoblasto prolifera con rapidez y se diferencia en 2 capas:

  • Capa interna: citotrofoblasto
  • Capa externa formada por una masa protoplasmática multinucleada en la cual no se distinguen los límites de la célula.

Al final de la primera semana el blastocisto está implantado parcialmente en la capa compacta del endometrio y se nutre por los tejidos maternos.

El sincitiotrofoblasto invasivo se expande a la zona adyacente del embrioblasto (polo embrionario). Produce enzimas que erosionan los tejidos maternos. A los 7 días aparece el hipoblasto (endodermo primario).

Segunda Semana de Desarrollo

Se finaliza la implantación del blastocisto. Las células del sincitiotrofoblasto desplazan a las células endometriales las cuales sufren apoptosis, el sincitiotrofoblasto engulle las células y las usa como una rica fuente de nutrición para el embrión. En el sincitiotrofoblasto se crean lagunas por la hormona glucoproteica gonadotropina coriónica humana que mantiene actividad hormonal en el cuerpo lúteo durante el embarazo (estructura glandular endocrina que secreta estrógenos y progesterona para mantener la gestación).

Formación de la cavidad amniótica, disco embrionario y la vesícula umbilical

A medida que progresa la implantación aparece una nueva cavidad en el embrioblasto que constituye el primordio de la cavidad amniótica. Se forma el amnios que rodea la cavidad amniótica a partir de las células amniogénicas separadas del epiblasto. El embrioblasto presenta cambios morfológicos que resultan en la formación del disco embrionario:

  • Epiblasto: Capa gruesa de células cilíndricas altas.
  • Hipoblasto: Pequeñas células cúbicas adyacentes a la cavidad exocelómica.

El epiblasto forma el piso de la cavidad amniótica y forma el amnios. El hipoblasto forma el techo de la cavidad exocelómica (antes blastocele) y continúa con la membrana exocelómica.

La membrana exocelómica y el hipoblasto recubren la vesícula umbilical primaria. Ahora el disco embrionario bilaminar se encuentra entre la cavidad amniótica y la vesícula. Las células de la vesícula hacen el mesodermo extraembrionario que rodea al amnios y a la vesícula.

El producto del día 10 (embrión y membranas extraembrionarias) está incrustado de manera completa en el endometrio uterino.

En el día 12 las lagunas en el sincitiotrofoblasto se han fusionado y formado redes lacunares que lo vuelven esponjoso, representan el primordio de los espacios intervellosos de la placenta. Los capilares endometriales que rodean al embrión implantado experimentan congestión y se dilatan formando las sinusoides maternos el sincitiotrofoblasto erosiona estas sinusoides maternos y así la sangre fluye a las redes lacunares y se absorbe el líquido nutritivo.

El mesodermo extraembrionario crece y se forman espacios celómicos extraembrionarios aislados en su interior que se fusionan y forman el celoma extraembrionario, se llena de líquido y rodea los amnios y la vesícula umbilical excepto en la zonas donde estas estructuras están unidas al corion por el tallo de conexión. El celoma extraembrionario desdobla al mesodermo extraembrionario en dos capas:

  • Mesodermo somático extraembrionario: Cubre el citotrofoblasto y el amnios.
  • Mesodermo esplácnico extraembrionario: Que rodea la vesícula umbilical.

Células del citotrofoblasto invaden al sincitiotrofoblasto formando vellosidades (vellosidades coriónicas primarias). Células del hipoblasto produce más células que cubren la cavidad exocelómica: Vesícula umbilical secundaria (más pequeño), cuando este se forma se pueden apreciar restos de la vesícula umbilical primaria. El celoma extraembrionario se expande y forma la cavidad coriónica. El mesodermo extraembrionario somático que reviste el interior del citotrofoblasto pasa a denominarse Placa coriónica. La placa coriónica más el citotrofoblasto más el sincitiotrofoblasto: corión que forma la pared del saco coriónico donde la vesícula umbilical secundaria y la cavidad amniótica quedan suspendidas por el tallo de conexión.

El disco embrionario bilaminar está formado por el epiblasto y el hipoblasto. En el epiblasto se ven los amnios que cubren la cavidad amniótica y en el hipoblasto algunas células se han tornado en forma cilíndrica lo que se conoce como placa precordal (donde se formará la boca y es un elemento de organización de la cabeza del embrión).

Tercera Semana de Desarrollo: Gastrulación

Formación de capas germinativas

Proceso formativo por el cual se forman en el embrión 3 capas germinativas que son las precursoras de todos los tejidos embrionarios, estableciéndose en orientación axial.

La gastrulación representa el comienzo de la morfogénesis (desarrollo de la forma del cuerpo). El embrión se denomina gástrula.

  • Ectodermo embrionario: Origina la epidermis, SNC y SNP, ojos y oídos internos, células de la cresta neural y a través de estas muchos tejidos conjuntivos de la cabeza.
  • Endodermo embrionario: Origina los revestimientos epiteliales de los aparatos respiratorios y digestivos y sus glándulas.
  • Mesodermo embrionario: Músculos esqueléticos, células de la sangre y revestimiento de los vasos sanguíneos, músculo liso visceral, revestimientos serosos de las cavidades corporales, conductos y órganos del sistema reproductor y excretor, mayor parte del sistema cardiovascular, tronco y torso (no cabeza ni extremidades) origina los tejidos conjuntivos como el cartílago, tendones, ligamentos, la dermis y el estroma (tejido conjuntivo) de los órganos internos.

Línea Primitiva

Se forma en la superficie del epiblasto. Aparece una banda lineal y gruesa. Eje craneocaudal del embrión. Aumenta su longitud en su eje craneal se forma el nodo primitivo. Simultáneamente se forma el surco primitivo en la línea primitiva que muestra continuidad con una pequeña depresión en el nodo primitivo: Fosita primitiva. El surco primitivo y la fosita primitiva proceden de la invaginación del epiblasto.

Después de la formación de la línea primitiva las células abandonan su superficie profunda y toman la apariencia de mesénquima. Parte de estas células mesenquimales forman el mesoblasto (mesodermo indiferenciado) = Mesodermo embrionario.

Las células procedentes del epiblasto, del nodo primitivo y otras partes del de la línea primitiva desplazan al hipoblasto y forman el endodermo embrionario en el techo de la vesícula umbilical. Las células que permanecen en el epiblasto forman el ectodermo embrionario.

Células mesenquimales: Pluripotenciales.

La línea primitiva desaparece al final de la cuarta semana.

Proceso Notocordal y Notocorda

Las células mesenquimales viajan por la línea primitiva y forman el mesodermo, después migran cranealmente desde el nodo y la fosita primitiva para formar un cordón celular medial que se denomina proceso notocordal. Al poco tiempo desarrolla una luz en su interior: canal notocordal. El proceso precordal crece cranealmente entre el ectodermo y el endodermo hasta alcanzar la placa precordal, un área pequeña formada por células endodérmicas cilíndricas en la cual se fusiona el endo y ectodermo.

Caudalmente hay un área circular: la membrana cloacal. Ubicación futura del ano.

A la mitad de la tercera semana el mesodermo intraembrionario separa el ecto y endodermo excepto en:

  • La membrana orofaríngea (cranealmente), en el plano medio (craneal al nodo primitivo) donde se localiza el proceso notocordal.
  • Caudalmente en la membrana cloacal.

Notocorda: Define el eje del embrión, genera señales para el desarrollo musculoesquelético, SNC, contribuye a la formación de los discos intervertebrales.

En el suelo del proceso notocordal se fusiona con el endodermo, se degeneran estas capas para conectarse con la vesícula umbilical. Los restos del proceso notocordal forman la placa notocordal. Comenzando en el extremo craneal, las células de la capa notocordal proliferan y se pliegan formando la notocorda. La notocorda se separa del endodermo de la vesícula umbilical.

La notocorda se extiende desde la membrana orofaríngea hasta el nodo primitivo. La notocorda influye en el engrosamiento del ectodermo embrionario y la formación de la placa neural primordia del SNC.

Alantoides

Aparece en el día 16, evaginación en la pared caudal de la vesícula umbilical que se extiende hasta el tallo de conexión (se expande bajo el corión). Sirve para formar vasos sanguíneos para nutrir la placenta.

Neurulación

Formación del tubo neural. Que se completa al final de la cuarta semana cuando se cierra el neuroporo caudal.

Placa neural se forma por el ectodermo sobre la notocorda

Al final de la tercera semana se diferencia el mesodermo paraaxial que se condensan y comienza a dividirse en cuerpos cubicos emparejados denominados somitas que se disponene en una secuenci craneocaudal. Estos bloques de mesodermo se localizan a cada lado del tubo neural en desarrollo. Periodo somitico (20 a 30 días) se forman 38 pares de somitas. Al final de la quinta semana hay 42 a 44