Anarquismo: Libertad Individual y Crítica al Estado
El anarquismo defiende la libertad absoluta del individuo, la igualdad social y la supresión del Estado y de la propiedad privada. Los anarquistas rechazan cualquier forma de autoridad y abogan por la destrucción de todo tipo de Estado y organismo represor. Promueven la educación universal, el anticlericalismo y el apoliticismo. Según el ideólogo Bakunin, la sociedad sin clases se logrará mediante una revolución espontánea de las masas. Los anarquistas defienden la unión voluntaria de campesinos y obreros en comunas.
Esta ideología tuvo una gran influencia en Rusia y España, así como en países poco industrializados. Proudhon afirmaba que “la propiedad privada es un robo”. Entre sus teóricos más destacados se encuentran Bakunin y el príncipe Kropotkin.
Corrientes Anarquistas
- Anarco-comunismo: Se oponía a la creación de sindicatos y defendía los atentados terroristas contra figuras importantes como medio para difundir el ideario anarquista, erosionar el sistema e inducir a las masas a la revolución.
- Anarcosindicalismo: Rechazaba las acciones individuales violentas y defendía la acción sindical. En 1910 se fundó en España la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), la organización anarquista más importante, que en los años 30 llegó a tener más de un millón y medio de afiliados.
Marxismo: Análisis del Capitalismo y Lucha de Clases
El marxismo fue creado por los alemanes Karl Marx y Friedrich Engels, quienes publicaron el Manifiesto Comunista, un llamado a los obreros a unirse frente a los problemas comunes, con la famosa frase: “Proletarios del mundo, uníos”. Ambos autores escribieron diversas obras, siendo El Capital de Marx un análisis profundo del sistema capitalista y sus contradicciones. El marxismo también se conoce como socialismo científico.
Concentración Empresarial: Carteles, Trusts y Holdings
- Cártel: Acuerdo entre empresas del mismo sector para controlar precios, producción o reparto del mercado, evitando la competencia. Las empresas mantienen su independencia.
- Trust: Unión de empresas complementarias que integran diferentes fases de un proceso productivo (integración vertical) para coordinar la producción, reducir costos y aumentar beneficios.
- Holding: Sociedad financiera que controla otras empresas jurídicamente independientes mediante la posesión de la mayoría de sus acciones.
Causas del Imperialismo
Económicas
Relacionadas con el desarrollo de la industria y el capital occidental a partir de la Segunda Revolución Industrial. Las economías más poderosas necesitaban nuevos mercados y materias primas.
Demográficas
La población europea creció de 250 a 400 millones en 50 años. Las difíciles condiciones de vida impulsaron la búsqueda de mejores perspectivas. Los avances médicos, como el uso de la quinina, facilitaron las migraciones al combatir enfermedades como el cólera.
Políticas
El nacionalismo se convirtió en un fuerte imperialismo, apoyado por la prensa y las masas populares. El imperialismo daba prestigio a la nación y exaltaba el patriotismo.
Estratégicas
Existían zonas estratégicas por razones militares o comerciales, para el aprovisionamiento, reparación y abastecimiento de carbón y otras materias primas.
Ideológicas
La idea de la “misión civilizadora del hombre blanco” justificaba la obligación moral de civilizar y educar a los pueblos considerados incultos, basándose en los avances técnicos y culturales europeos.
Consecuencias del Imperialismo
Demográficas
La población se incrementó debido a la disminución de la mortalidad en algunas zonas coloniales, aunque en otras se redujo por la importación de enfermedades desconocidas.
Económicas
Se establecieron infraestructuras mínimas y se impulsó la agricultura de exportación y el monocultivo, como el café.
Sociales
La burguesía procedente de las metrópolis, integrada por comerciantes, funcionarios y terratenientes, ocupó los niveles altos y medios de la sociedad colonial.
1917: Año Crítico en la Primera Guerra Mundial
Entrada de EEUU y Salida de Rusia
En 1917, la frustración entre los soldados era palpable, sin vislumbrar el final de la guerra. Las protestas se generalizaron con huelgas obreras, críticas a la mala gestión, motines y deserciones en el frente.
Entrada de EEUU
El presidente Wilson defendía la neutralidad, pero esto cambió cuando Alemania hundió el barco Lusitania y por el telegrama Zimmermann, que alentaba a México a declarar la guerra a EEUU. La entrada de EEUU fue decisiva, aportando 2 millones de soldados y su potencia industrial.
Retirada de Rusia
La Revolución Bolchevique estalló en febrero, derrocando al régimen zarista. En diciembre se acordó un armisticio con Alemania, y en 1918 se firmó la Paz de Brest-Litovsk. Rusia se retiró de la guerra con pérdidas territoriales significativas, cediendo territorios a Polonia, Ucrania, Bielorrusia, Finlandia y las provincias bálticas, además de Besarabia a Rumania y Armenia a Turquía.
El New Deal Americano
El presidente Hoover, en los tres años posteriores a la crisis de 1929, se negó a la intervención estatal en la economía y no atendió las demandas de subsidios para desempleados y ayudas a empresas. La economía empeoró.
En 1932, el nuevo presidente Roosevelt prometió utilizar los recursos del Estado para solucionar los problemas económicos y transmitir confianza a los ciudadanos. Los grandes capitalistas, apoyados por el Partido Republicano, se opusieron al New Deal, pero las clases populares lo eligieron en 1936, 1940 y 1944. Roosevelt fue el único presidente elegido cuatro veces consecutivas.
El New Deal incluía préstamos, obras públicas, mejoras en la vida del obrero, activación del consumo y aumento de impuestos directos.
Características Comunes de los Regímenes Totalitarios
- Culto a la personalidad.
- Exaltación del líder.
- Antiparlamentarismo, antiliberalismo, anticomunismo y régimen de partido único. No se admite la libertad de expresión ni los derechos humanos. El individuo está subordinado al Estado omnipotente.
- Encuadramiento de la población mediante un estado policiaco.
- Exaltación de la violencia y la intolerancia para implantar el terror. Estos regímenes se apoyan en grupos paramilitares.
- Importancia de las élites y creencia en la desigualdad entre la sociedad militar y la civil. Papel tradicional de la mujer.
- Control y manipulación de los medios de comunicación y de la sociedad.
- Superioridad racial y antisemitismo.
Revolución de Febrero en Rusia
Huelgas espontáneas de trabajadores en Petrogrado, con el apoyo de parte del ejército, llevaron a la abdicación del zar Nicolás II. Se creó un gobierno provisional liderado por Kerenski, que permitía la libertad de prensa y de reunión, así como el regreso de políticos exiliados como Lenin. Paralelamente, surgieron los sóviets, asambleas de obreros, soldados y campesinos. El Partido Bolchevique, liderado por Lenin, buscaba controlar los sóviets para imponer el socialismo en Rusia. El gobierno provisional continuó enviando tropas a la Primera Guerra Mundial, generando descontento social.
Revolución de Octubre en Rusia
Otro levantamiento, planeado por Trotsky en Petrogrado, asaltó el Palacio de Invierno. Lenin destituyó a Kerenski y anunció medidas como la paz inmediata, el decreto sobre la tierra y el poder para los sóviets. Lenin convocó nuevas elecciones, pero al no aceptar los resultados, disolvió la asamblea, lo que desencadenó una guerra civil.
Los bolcheviques crearon la Checa (policía secreta) y los primeros campos de concentración, instaurando el “Terror Rojo”. Se formaron dos ejércitos: el Ejército Rojo, liderado por Trotsky, y el Ejército Blanco.
En 1922, el Ejército Rojo ganó la guerra civil y se fundó la URSS. Tras la muerte de Lenin, Stalin lo sucedió, expulsando y asesinando a Trotsky. Desde 1924 hasta 1991, la URSS fue gobernada por un régimen totalitario comunista.