Análisis profundo de la novela “La ciudad y los perros” de Mario Vargas Llosa

El Boom Hispanoamericano

La palabra boom designa la gran cantidad de títulos de novelas hispanoamericanas que aparecieron en muy poco tiempo y se difundieron por todo el mundo. Se inicia en los años 50 y su máximo esplendor es en los sesenta. La novela más representativa es Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Los escritores pertenecientes a este grupo se identificaban ideológicamente con la Revolución Cubana y este hecho fue el que unió al grupo. Algunos de los temas principales son: la mezcla de lo real y lo fantástico, el dominio de las técnicas narrativas, la variedad de estilos y registros… Los factores que favorecieron su difusión fueron la promoción publicitaria que le dio la industria editorial española, las traducciones de las obras y las adaptaciones cinematográficas de muchas obras. Los escritores más relevantes fueron:

Principales exponentes del Boom Hispanoamericano

  • GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: su obra Cien años de soledad ha sido considerada la mejor y más leída en la lengua española después del Quijote. Es la historia de un pueblo que vive aislado, solo la visita de un gitano lo pone en contacto con el mundo, poco a poco el progreso llega y comienza la explotación de recursos naturales y de los ciudadanos. Esto es un reflejo del aislamiento de Latinoamérica, de la llegada del progreso y del neocolonialismo norteamericano. Es un ejemplo de realismo mágico.
  • JULIO CORTÁZAR: sus relatos mezclan fantasía, realidad y realismo mágico. Su obra más compleja es Rayuela. Tiene una estructura donde el lector puede ir combinando capítulos como quiera, está dividida en 3 partes. Algunos de los temas son el sentido lúdico del lenguaje y de la existencia, la idea de insuficiencia del lenguaje, la autocrítica.
  • JUAN RULFO: en su colección de cuentos El llano en llamas hay una fusión entre el tiempo, realidades, temas y voces. Las características son violencia, soledad y muerte. En su obra Pedro Páramo hay una dicotomía entre el mundo real y el de la imaginación.
  • ERNESTO SÁBATO: su obra tiene un estilo brillante, analiza problemas existenciales, las nociones del bien y del mal. En su obra Sobre héroes y tumbas se adentra en lo más profundo del ser humano, mezcla la introspección autobiográfica y reflexiones sobre la historia argentina.
  • CARLOS FUENTES: con La muerte de Artemio Cruz se consolida como un gran escritor, donde relaciona varias técnicas narrativas como el monólogo interior y la alternancia de narradores.
  • JUAN CARLOS ONETTI: se caracteriza por una temática existencial donde aparecen personajes angustiados, sin esperanza y frustrados en mundo absurdo y hostil. Muchas de sus novelas tienen como escenario la imaginaria ciudad de Santa María. Se le considera el escritor de la angustia y su lenguaje es poco claro, denso e indirecto.
  • JOSÉ LEZAMA LIMA: su obra se califica de culterana porque está plagada de alegorías, enigmas, alusiones y retoricismo, es muy ambigua. Publicó Paradiso y La cantidad hechizada. Ha influido en muchos escritores hispanoamericanos y españoles.
  • MARIO VARGAS LLOSA: sus obras giran en torno a dos ideas: “novela total” y “demonios”. La novela total es el resultado de escribir reflejando la realidad de una manera amplia, diversa y plural; le lleva a describir el mosaico de la humanidad y los demonios son las temáticas que aparecen en su narrativa. Es el escritor más joven del boom. La forma de sus novelas se unen mediante elementos conscientes e inconscientes. En sus obras indaga en los secretos del alma y en las costumbres de la adolescencia. Algunas características de su narrativa son: frecuentes oposiciones, desórdenes temporales y espaciales, “fundidos” de acontecimientos que pertenecen a espacios, superposición de diferentes voces del narrador…. Los personajes aparecen como “trozos de mundo” que se interconexionan. Su producción novelística pasa por varias etapas:
    • La primera, una etapa realista, donde escribe su primer libro Los jefes donde ya están esbozados los temas varguianos. La ciudad y los perros que supuso un hito en la comercialización del boom. También escribe Los cachorros.
    • La segunda etapa es el cambio del realismo a la sátira donde introduce humor en sus novelas.
    • La tercera etapa es el escepticismo.

Análisis de la temática en “La ciudad y los perros”

La castración: la castración física de Cuéllar marca el principio de la frustración psicológica del protagonista. Esta castración es determinante en la castración individual, social y existencial de Cuéllar, personaje que va a ser representante de la castración psicológica del grupo. El grupo lo destruye con su presión, lo castran simbólicamente al exigirle 2 cosas que son difíciles para él: el fútbol y las chicas, algo que no puede salvar hasta que cae en la homosexualidad. El grupo también está castrado en sentido figurado porque está sujeto a los valores de su clase social.

El machismo y el sexo: la sociedad miraflorina es machista. Se manifiesta el arquetipo de “macho” que a través de sus acciones exhibe todos los atributos que demuestran hombría y virilidad, que hace todo lo que hacen los hombres y que está establecido que hagan en una sociedad machista.

El fútbol: cuando Cuéllar llega al colegio para ser aceptado e integrado en el grupo tiene que aprender a jugar al fútbol, deporte absolutamente masculino y que era símbolo de hombría.

El sexo: en una sociedad machista el atributo de + prestigio es el sexo. Hablar de sexo da hombría y poder. La minusvalía sexual de Cuéllar lo convierte en un ser digno de lástima a los ojos del grupo y que es impulsado a convertirse en un marginado.

La hipocresía y la marginación: después de la castración la vida de Cuéllar ya no será la misma, deberá enfrentarse a la gran hipocresía social del mundo. Cuando su grupo empieza a salir con chicas lo incitan a entrar en el mundo del sexo y le hacen caer en una moral hipócrita, esto lo discriminaba y tomó una actitud de ataque contra el grupo. La sociedad le hizo ver que tenía que ser hipócrita si no sería marginado.

El fracaso, la frustración y la muerte: el fracaso está reflejado en la figura de Pichula Cuéllar y en el grupo y se va apoderando de su vida. Fracasa socialmente porque no acaba de ser aceptado por el grupo y porque su castración lo aleja de una sociedad machista y fracasa personalmente al tratar de tener una relación con Teresita. La muerte es el resultado de su fracaso, la muerte física del protagonista está precedida por una muerte simbólica.

La sociedad burguesa: los personajes están sujetos a unas normas, a la monotonía, a la rutina y viven en un mundo cerrado e hipócrita donde la falsa moral y las apariencias son sus emblemas.

La violencia: no es solo de índole física si no el rechazo también lo es. La necesidad de estar dentro del grupo, de sentirse parte de él, no poder encontrarse ni encontrar un sitio en esa comunidad también arrastra una fuerte carga de violencia gratuita. Está presente de principio a fin.