Análisis Literario: Realismo, Naturalismo y la Obra de Emilia Pardo Bazán

APARTADO B

El marco en el que se inscribe esta obra es el Realismo, movimiento literario desarrollado a mediados del s. XIX. Los escritores realistas deciden abandonar las historias fantásticas y sentimentales propias del Romanticismo para pasar a una visión más realista del mundo y mucho más alejada del subjetivismo romántico. El género por excelencia de este movimiento es la novela, en donde los autores describen al detalle la vida cotidiana que les rodea a través de la descripción minuciosa de las características físicas y psicológicas de los personajes.

A finales del siglo, el Realismo da paso al Naturalismo, corriente procedente de Francia cuyo máximo representante será Zola. Esta corriente extrema los rasgos del Realismo y el autor naturalista ya no se conforma con escribir lo que ve, sino que observa el mundo como un científico.

Emilia Pardo Bazán, autora del fragmento de este comentario literario, fue la principal defensora del Naturalismo en España. Hija de condes, recibió una esmerada formación humanística y destacó por la lucha de la emancipación de la mujer y de sus derechos. Entre sus novelas destaca Los Pazos de Ulloa, obra que se desarrolla en la Galicia rural en una época de profundas transformaciones políticas, sociales y económicas.

Nos encontramos ante un texto que cuenta con una estructura lineal en la que la acción se inicia in media res, con la llegada del sacerdote. Cuenta con un narrador omnisciente presente en toda la novela, lo podemos observar en este fragmento por el uso de verbos en tercera persona como “distaba”, “oyó”, y más ejemplos.

En este fragmento y en general a lo largo de toda la novela, se emplea un lenguaje muy variado, en consonancia con una de las características de la novela del momento, contando también con un tono subjetivo.

Aparecen distintos personajes; como Julián, que es un joven sacerdote tímido, ingenuo y bondadoso, que representa la pureza y la moralidad cristiana. Interviene en el fragmento también Don Pedro, el marqués de Ulloa, un noble rural rudo, egoísta y despótico, que tiene un comportamiento grosero. Es el dueño de los pazos y está casado con Nucha, aunque no siente verdadero amor por ella y mantiene relaciones íntimas con la criada Sabel.

Sabel es una criada joven, sensual y atrevida. Es la amante de Don Pedro y madre de Perucho, hijo ilegítimo del marqués. Representa el desenfreno y la falta de escrúpulos en contraste con la inocencia de Nucha.

Por último, aparece Perucho, aunque solo aparece tapándose los ojos mostrándose asustado por la situación. Simboliza la dualidad entre la pureza infantil y el fruto de las relaciones inmorales en los pazos. Es un personaje secundario.


APARTADO A

Los Pazos de Ulloa, obra dividida en dos partes, narra la estancia del capellán Julián en los Pazos y constituye una descripción de la decadencia de los señores terratenientes de la Galicia rural.

Este fragmento en concreto, narra una escena en la que el dueño de la casa maltrata a su criado.

El tema principal de este fragmento es el maltrato de Don Pedro a la criada. Asimismo, aparecen temas como la situación de la mujer, apreciándose este en la dominación de Don Pedro sobre Sabel y el maltrato que se expone en el fragmento.

Con respecto a la estructura del texto, nos encontramos con un texto narrativo escrito en prosa, propio de las novelas. Como característica de este fragmento, encontramos un diálogo, en el que primero participa Julián y después Don Pedro. Aunque no es un diálogo directo entre dos personajes, el fragmento presenta una interacción.


1. El Uso del Móvil en las Escuelas

El uso del móvil en las escuelas se ha regulado porque puede distraer a los alumnos y afectar su aprendizaje. En Infantil y Primaria está prohibido, y en Secundaria solo se permite para actividades educativas. Los estudios muestran que estos dispositivos reducen la concentración y hacen que los estudiantes interactúen menos entre ellos. Por eso, se recomienda no solo limitar su uso en clase, sino también ofrecer otras actividades para el tiempo libre. Además, las familias deben poner normas en casa y dar buen ejemplo para que los menores aprendan a usar la tecnología de forma responsable.

Como tema principal de este texto encontramos la regulación del uso de los teléfonos en los colegios.

2. Análisis de Argumentos y Recursos Lingüísticos

2.a Argumentos

Muchos y variados son los argumentos que sustentan la tesis de este texto, y podemos empezar por el argumento de ejemplificación cuando nombra “Murcia, Castilla-La Mancha, Galicia o Madrid, se sumó este martes Cataluña”, funcionando en el texto para explicar en qué lugares ya se han aplicado ciertas restricciones.

A modo de conclusión, no cabe duda de que esta regulación es necesaria, ya que el uso excesivo del móvil puede afectar negativamente la capacidad de concentración y las relaciones interpersonales. Sin embargo, también es importante que la educación digital incluya formación sobre el uso responsable de la tecnología en lugar de limitarlo completamente.

2.b Recursos Lingüísticos

En primer lugar, en “su presencia en el ámbito escolar reduce la capacidad de interacción”, la palabra “su” hace referencia a “el móvil” mencionado anteriormente, por lo que se trata de una deixis anafórica, al utilizar un pronombre para no repetirlo.

Y por último, en “a las que ya habían adoptado sus propias restricciones”, hace referencia a las comunidades autónomas, palabras eliminadas ya que se sobreentiende porque después nombra ejemplos de ellas, por lo que aquí hay una elipsis.