Análisis Literario de Obras Clásicas Españolas

Cantar de Mio Cid

Género

Poesía épica, exaltar a sus héroes para estimular a los guerreros. Surge después de la lírica.

Época y Fecha

Conservado manuscrito del siglo XIV, es copia de otro de 1207, escrito por Per Abbat. La fecha de composición es muy discutida, siglo XIII.

Autoría

Aunque se han señalado 2 autores, para la mayoría se trata de un autor único de origen burgalés.

Figura del Héroe

Se basa en los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, caballero de las cortes de Sancho II y Alfonso VI, de clase social noble, se presenta no solo como valeroso caballero sino también como buen esposo y padre, con un cúmulo de virtudes, su rasgo fundamental es el de la mesura: prudente-equilibrado.

Tema y Argumento

  • Recuperación de la honra: para recuperar la honra perdida lleva a cabo una serie de hazañas que aumentan su fama y riqueza, la recupera gracias al perdón real.
  • Recuperación del honor: sufre una ofensa personal, sus yernos maltratan y abandonan a sus hijas. Consigue una segunda reposición obtiene la victoria sobre los infantes y acuerda un nuevo matrimonio para sus hijas.

Métrica

Presenta una métrica irregular. Los versos se dividen por una cesura y se agrupan en series o tiradas, la rima es asonante.

Estructura

  • Cantar del destierro: narra los sucesos acaecidos desde la partida de Vivar hasta la victoria del Cid sobre el conde de Barcelona.
  • Cantar de las Bodas: desde el comienzo de la campaña levantina hasta la boda de las hijas del Cid con los infantes de Carrión.
  • Cantar de la afrenta de Corpes: desde la escena del león hasta el desenlace de la historia con el triunfo final del héroe.

Formalismo

Se emplean unas expresiones fijas para que el juglar las recuerde. Se emplean abundantes fórmulas:

  • Fórmulas con función conativa o fática: se dirige al público.
  • Epítetos épicos: referidos sobre todo al héroe.

La Celestina

Época

A finales del siglo XV.

Autoría

Los actos II al XXI son de Fernando de Rojas, el primer acto pudo ser escrito por otro autor.

Argumento

Calisto rechazado por Melibea sigue los consejos de su criado Sempronio. Celestina convence a Melibea para que mantenga un encuentro amoroso con Calisto. Sempronio y Pármeno exigen su parte del botín a la alcahueta que se niega y terminan asesinándola. Melibea se suicida después de que Calisto muere tras caer por una escalera.

Género

Drama y novela dialogada. Se sitúa en la comedia humanística, se leía en voz alta y no se representaba. Hereda la presentación de hechos de la época, la acción en distintos lugares y los largos monólogos.

Temas

  • Parodia del amor cortés: Transgresión de las reglas del amor cortés, se declara a Melibea la primera vez que la ve a solas. No guarda el secreto rebajando así la figura de Melibea.
  • Magia: Celestina acude a la magia para que Calisto consiga a Melibea conjurando al demonio.
  • Locura amorosa: Amor como locura. Esa enajenación hará presa a Melibea y la llevará al suicidio.
  • Amor sexual: El amor es físico. La sexualidad llega a ser compartida.
  • Imprecación al amor: (Amor de padre) esto lleva a Pleberio a atacar duramente al amor.

Personajes

  • Calisto: Representa el amor cortés parodiado y la locura amorosa. Es insensato y egoísta, aunque a veces tiene momentos lúcidos.
  • Melibea: Verdadero personaje trágico. Algunos opinan que es víctima del conjuro de Celestina. En Melibea no se observa arrepentimiento, ni siquiera tiene conciencia de pecado al suicidarse.
  • Celestina: La alcahueta, representa un ataque contra todo lo establecido. Ha dedicado su vida al comercio con la sexualidad. Es muy inteligente.
  • Sempronio y Pármeno: criados de Calisto. Sempronio el falso sirviente de la comedia romana, pone a su amo en manos de Celestina para obtener ganancias y movido por la codicia la mata. Pármeno es un personaje completo, harto de los desplantes de Calisto, pasa de ser un criado leal a convertirse en desleal.
  • Prostitutas amigas de Celestina: planean la muerte de Calisto, en venganza por la muerte de sus enamorados.
  • Pleberio: Padre de Melibea.

Finalidad de la Obra

Ambigüedad ideológica. Intención moralizadora: capacidad de destrucción del loco amor, advirtiendo sobre la ruindad de las alcahuetas.

El Renacimiento

Época

En Italia entre los siglos XIV y XVI. Y en España siglo XVI destacando la figura de Carlos I y Felipe II.

Cultura

En el Renacimiento tuvo lugar un cambio en la concepción del ser humano y en sus relaciones con Dios y con la naturaleza. La base de la transformación de la cultura renacentista fue la valoración de la educación.

  • El Humanismo: corriente de pensamiento basada en estudios humanísticos que imponían el aprendizaje del latín clásico. La lectura de los autores antiguos llevó a su imitación entendida como recreación personal.

Lírica Renacentista

Introducción

La renovación de la poesía cancioneril se produjo a causa del humanismo. Uno de sus máximos exponentes es Francesco Petrarca que influyó en poetas españoles del siglo XV como Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. Petrarca consiguió armonizar la herencia de la lírica culta provenzal con la literatura clásica.

Aspectos Formales

Aportó 2 innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. Incorporó estrofas y diversos tipos de composiciones: la Lira y el Soneto. En cuanto al estilo, en la primera mitad del siglo XVI se cultivó una poesía sencilla.

Temas y Motivos Poéticos

  • El Amor: su expresión es el resultado del yo poético, que manifiesta su sufrimiento por la ausencia o la muerte de la amada, o por falta de correspondencia. Se centra en el dolor que provoca el amor, su poder y la lucha entre la razón y el deseo.
  • La Naturaleza: aparece descrita con el tópico del “Lugar ameno”, lleno de paz, flores… se humaniza como proyección del estado de ánimo del yo poético. – Tópico del “Carpe Diem”. Se asocia al amor ya que insita a su disfrute.
  • La Mitología Clásica: Metamorfosis de Ovidio. Aparecen alusiones a los dioses y a los seres mitológicos -Cupido- y sobre todo a las parejas de amantes -Venus y Adonis.

En la segunda mitad del siglo XVI dominan la poesía religiosa y la poesía moral, destacando los siguientes tópicos:

  • El “beatus ille” (feliz aquel) búsqueda de la perfección en la naturaleza, dominan las pasiones.
  • El conocimiento de sí mismo.

Etapas

  1. Primera mitad del siglo XVI: destaca la renovación poética por la influencia clásica. Sobresale la figura de Garcilaso.
  2. Segunda mitad del siglo XVI: los cambios de esta etapa se corresponden con el auge de la literatura espiritual. -En la poesía religiosa sobresalen Fray Luis de León y San Juan de la Cruz., aborda 2 caminos espirituales:
    • Ascética: busca la perfección mediante la purificación y el proceso que lleva a la unión del alma con Dios a través de 3 vías: Purgativa (el alma se purifica) Iluminativa (la luz de Dios guía el alma) Unitiva (se produce la unión plena)
    • Mística: se corresponde con la vía unitiva.

Lazarillo de Tormes

Subgénero

Forma de un relato pseudoautobiográfico. El protagonista posee un carácter picaresco (es astuto) y un fuerte afán de medro. Estado final de deshonor.

Fecha y Autoría

Las primeras ediciones están fechadas en 1554, proceden de ediciones perdidas. Autoría: anónimo.

Estructura Interna (Nivel de la Historia)

Lázaro es obligado desde niño a abandonar su núcleo familiar, pasa a estar al servicio de varios amos desarrollando distintos oficios. Su vida se estructura en torno a 3 etapas:

  1. Primer Módulo – Infancia (Ciego – Clérigo – Escudero) El Ciego enseña a Lázaro a ayudar en la misa, lo que le facilita la entrada al servicio del clérigo.
  2. Segundo Módulo – Adolescencia (Fraile – Buldero) Aprende nuevas artes de engaño, profundiza en la falsedad, acumulando sufrimientos.
  3. Tercer Módulo – Juventud (Capellán – Alguacil – Arcipreste) Lázaro se asienta y pasa a tener un oficio remunerado. También se casa.

Estructura Externa (Nivel del Discurso)

Se estructura como una carta o epístola escrita por su protagonista; se trata de un monólogo. El narrador cuenta su historia a un tal “Vuestra Merced”, quien le ha pedido que explique el caso: el triángulo amoroso que se relata al final de la novela. Esta obra es un acto de obediencia.

Temas

  • Honra y religión.