Garcilaso de la Vega
En 1543, junto con Boscán, publicó el primer poemario petrarquista de la lírica española. La breve obra de Garcilaso (cuarenta sonetos, tres églogas, cinco canciones, dos elegías y una epístola, además de ocho poemas de tipo cancioneril) produjo la más importante revolución de la lírica española y se convirtió en el modelo de los poetas posteriores.
Temas y Evolución Poética
El tema por excelencia es el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza por la frustración o la ausencia de la amada. Con él se relaciona la naturaleza, presentada en su perfección con el tópico del locus amoenus como reflejo del mundo interior del yo poético, refugio de su dolor, ante el que ella se compadece o se siente incapaz de calmarlo. En otros poemas, se abordan los temas de la amistad, el destino, la fortuna o la necesidad de dominar las pasiones.
En sus primeros poemas de estilo petrarquista, se percibe la influencia de la poesía de cancionero y del poeta valenciano Ausiàs March. Están escritos en un tono más desgarrado y predominan los recursos propios de la lírica cancioneril. A partir de 1532, incrementa su contacto con la poesía petrarquista. En estos años escribe la mayor parte de su obra e incorpora los géneros de tradición clásica (la oda, las elegías, la epístola y las églogas).
Églogas
Unos pastores exponen sus quejas amorosas en un entorno idealizado. Las tres églogas comparten temas como el amor y el sufrimiento por haberlo perdido o no ser correspondido.
- Égloga I: Aparte de una introducción y la dedicatoria (al virrey de Nápoles), contiene los monólogos de dos pastores, Salicio y Nemoroso, que tratan sobre el dolor que producen el rechazo y la muerte de la amada, respectivamente. Está escrita en estancias de canción petrarquista.
- Égloga II: Sobresale por su heterogeneidad y variedad métrica. La primera parte se centra en el dolor y la locura de un amor no correspondido: el de Albanio hacia Camila. Albanio intenta suicidarse y cuenta sus desventuras. La segunda parte contiene el elogio a las hazañas de la casa de Alba. Se emplean tercetos encadenados, endecasílabos con rima interior y estancias.
- Égloga III: Narra las historias que tejen cuatro ninfas a orillas del Tajo: tres son relatos mitológicos y la cuarta refiere la muerte de Elisa, amada de Nemoroso. Incluye los cantos amorosos de los pastores Tirreno y Alcino. Se emplea la octava real.
Estilo
Su lengua poética se caracteriza por aspirar a una naturalidad expresiva, en la que destaca especialmente el uso de epítetos; también cabe mencionar las metáforas, personificaciones e hipérbatos.
Fray Luis de León
Escribió su poesía coincidiendo con el auge de la literatura espiritual de la segunda mitad del siglo XVI. Su obra comprende poemas originales, imitaciones y traducciones de poesía petrarquista y clásica, y textos en prosa.
Obra Poética Original
Incluye 23 poesías originales, la mayoría liras, publicadas en 1631 por Quevedo. Se trata de poesías morales, excepto unos pocos poemas religiosos. Sus fuentes son la poesía clásica de Horacio y de Virgilio, así como los textos bíblicos. En ellas, se observa también la influencia del neoplatonismo y la filosofía estoica, que proponía la necesidad de vencer las pasiones para lograr la paz y la serenidad. La tranquilidad y el bien se pueden alcanzar a través del conocimiento de uno mismo, el tópico de vivere secum (“vivir consigo”), y llevando una existencia apartada. El locus amoenus es el lugar ideal para la poesía, la música y la paz.
Estilo
Destacan el uso de metáforas pertenecientes a campos asociativos relacionados con la naturaleza, las repeticiones de palabras, las anáforas, los cultismos latinos y los hipérbatos; también emplea el polisíndeton y el asíndeton.
Obras en Prosa
La obra luisina, compuesta en un estilo que conjuga la claridad y la belleza con elementos coloquiales, está influida por las ideas humanistas y por los valores de los agustinos. Destacan:
- Exposición del Cantar de los Cantares, Exposición del Libro de Job y La Perfecta Casada: son comentarios de textos bíblicos. Describe lo que para él es una esposa ejemplar.
- De los Nombres de Cristo: es su obra en prosa más importante, escrita en forma de diálogo. Trata de los significados de los diversos nombres con que se alude en la Biblia a Dios.
Odas Luisianas
Expresan deseos de soledad, de paz interior, armonía y de comunicación con Dios. Se trata de buscar la virtud. Oda a la Vida Retirada, El Aire se Serena, En la Ascensión.
San Juan de la Cruz
Su obra poética constituye un hito de la lírica occidental por su intensidad amorosa y excelencia literaria. La necesidad de expresar la unión con la divinidad le llevó a incorporar motivos de varias tradiciones poéticas: la lírica tradicional, la clásica, la italianizante y la bíblica, especialmente el Cantar de los Cantares.
Poemas Mayores
El carácter inefable de la experiencia mística hace que, en las obras mayores de San Juan de la Cruz, el poeta recurra a un lenguaje simbólico basado en el amor humano. En las dos primeras, se observa el mismo esquema argumental: el alma (la amada o esposa) busca a Dios (esposo) y se realiza la unión mística. Los tres poemas están escritos en liras.
- Llama de Amor Viva: constituye la pura celebración de la unión mística.
- Noche Oscura del Alma: la voz poética comunica la salida en busca del amado, el encuentro gozoso y la unión amorosa con Dios.
- Cántico Espiritual: con cierta estructura dramática, presenta también a la mujer en busca del amado, en un paisaje locus amoenus. La naturaleza aparece identificada con el esposo, es reflejo de su belleza. Aparece el esposo y se consuma el matrimonio espiritual.
Obra en Prosa
Se compone de cuatro tratados místicos que glosan los poemas mayores: Subida del Monte Carmelo y Noche Oscura, comentan de forma incompleta la Noche Oscura del Alma, y poemas homónimos.
Estilo
En la producción mística de San Juan hay comparaciones, numerosas antítesis, oxímoros y paradojas. También destaca el empleo de exclamaciones, interrogaciones e hipérbatos.
Lazarillo de Tormes
Inaugura el subgénero de la novela picaresca. Estas narraciones adoptan la forma de relato seudoautobiográfico de un personaje de orígenes miserables, que abandona tempranamente el medio familiar y presta servicio a varios amos. El protagonista posee un carácter picaresco y un fuerte afán de medro. Las historias picarescas pretenden explicar un estado de deshonor a partir del pasado del protagonista.
Fecha y Autoría
Las primeras ediciones están fechadas en 1554. Como posible autor de esta novela se han propuesto distintos nombres: fray Juan de Ortega, Alfonso de Valdés, Cervantes de Salazar…
Nivel de la Historia
Obligado a abandonar su núcleo familiar, pasa a estar al servicio de varios amos y a desarrollar distintos oficios. Se estructura en torno a tres módulos ternarios: infancia, adolescencia y juventud.
- Infancia: (Ciego – Clérigo – Escudero) El ciego enseña a Lázaro a ayudar en la misa, lo que le facilita la entrada al servicio del clérigo, su siguiente amo. Con el clérigo se incrementará el hambre, móvil constante del primer módulo, que sufrirá también con el escudero, su tercer amo, con quien creía que iba a solucionar su vida.
- Adolescencia: (Fraile – Buldero – Maestro de pintar panderos) En su adolescencia atraviesa las situaciones sin recibir más influencias. Lázaro aprende nuevas artes de engaño, profundiza en la falsedad y continúa acumulando sufrimientos.
- Juventud: (Capellán – Alguacil – Arcipreste) En este módulo, por fin se asienta y se convierte en un hombre que tiene un oficio remunerado: primero trabaja de aguador, luego, de pregonero de alguacil, y finalmente desempeña un oficio real: pregonero. Se considera en la cumbre del éxito profesional, al que se suma su matrimonio. A diferencia de los protagonistas de las otras novelas, que ya están formados desde el principio, Lázaro se va configurando como personaje a través de las peripecias que vive y sufre. La mujer está ausente en el Lazarillo, cuyo protagonista vive inmerso en un mundo sin amor. Se localiza en un espacio urbano, que facilita la práctica de comportamientos irregulares.
Discurso
Se estructura como una carta escrita por su protagonista; se trata de un monólogo, a diferencia del diálogo de la novela pastoril. El narrador cuenta su historia a un “Vuestra Merced”. Éste no es otro que el triángulo amoroso entre el arcipreste de San Salvador, Lázaro y su mujer, consentido ignominiosamente por el protagonista. La carta que escribe Lázaro constituye, pues, un acto de obediencia a un superior. En su carta, cuenta sus aventuras de niño para explicar y justificar su personalidad de adulto.
Tiempo Historia y Discurso
Se producen desfases entre el tiempo que duran los hechos narrados y el que dedica el narrador a contarlos. Indudablemente, el narrador selecciona aquellos acontecimientos que considera relevantes para la explicación del “caso”.
Tipos de Discurso
Referencial, descriptivo y dramático. Destacan:
- Discurso valorativo: el narrador realiza valoraciones de personajes y situaciones.
- Discurso universal: el narrador expresa alguna generalización a partir de un incidente.
Recursos Expresivos
Hace un empleo humorístico de algunos pasajes del Evangelio. En el relato, se observa también el uso de juegos de palabras. Para conseguir el efecto irónico, se recurre al diminutivo y a la antítesis.
Ironía del Protagonista, Amos, Autor
Todas ellas están dirigidas a Lázaro.
Temas
- Honra: la honra dependía de la consideración que los demás tuvieran acerca de alguien.
- Religión: cinco de los amos pertenecen al estamento eclesiástico. En la obra, se condena fundamentalmente la explotación de la gente pobre por un clero envilecido e inculto.