Análisis Histórico y Financiero: Desamortización, Constituciones y Figuras Clave en España

Ratios Financieros y Análisis de la Empresa

Los ratios financieros: informan sobre la situación de los fondos que utiliza la empresa para el desarrollo de la actividad económica, analizando si son adecuadamente aplicados. Se definen como relaciones por cociente entre partidas o conjuntos de partidas del balance, y finalmente, el resultado numérico o cociente determina un diagnóstico sobre la salud de la empresa.

  • Liquidez a corto plazo: Mide la relación entre los activos disponibles líquidos no inmovilizados en el proceso de explotación y aquellos que precisan únicamente de la fase de cobro para transformarse en tesorería, con los recursos ajenos con vencimiento a un año. (AC – E / PC x 100).
  • Garantía a largo plazo: Mide la relación de los activos netos totales con el total de deudas, como garantía de liquidez a largo plazo que ofrece la empresa frente a terceros. (ANC + AC / PNC + PC x 100).
  • Liquidez financiera: AC / PC x 100).
  • Equilibrio financiero: Se mide a través del cálculo del capital corriente y determinamos el porcentaje que representa el capital corriente sobre el total del activo. Cuando el capital corriente es positivo, significa que parte del activo corriente está siendo financiado con recursos permanentes, ya sean propios o ajenos a largo plazo, pero si es negativo implica que parte del activo no corriente está siendo financiado con deudas a corto plazo. (AC – PC / AT x 100).
  • Autonomía financiera: Estudia el porcentaje que representa el patrimonio neto sobre el total de la estructura financiera, constituyendo el grado de capitalización de la empresa. (PAT N / PN + P x 100).
  • Endeudamiento a corto plazo: Analiza el porcentaje que representan los acreedores a corto plazo sobre el total de la estructura financiera. (PC / PAN + P x 100).
  • Endeudamiento a largo plazo: Estudia el porcentaje que representan los acreedores a largo plazo sobre el total de la estructura financiera. (PNC / PN + P x 100).
  • Endeudamiento total: (PC + PNC / NE x 100).
  • Rentabilidad económica: Mide la relación entre el beneficio antes de impuestos e intereses y el activo total de la explotación. En cierta forma, expresa la eficiencia del ciclo de explotación de la empresa. (Rdo EXPL + ING. FINANC / A x 100).
  • Rentabilidad financiera: Es el porcentaje de rendimiento obtenido en la empresa sobre sus fondos propios. Esto nos permite juzgar las rentas que alcanzan los propietarios en función del riesgo asumido. (- Rdo EJERC / PN x 100).
  • Fondo de maniobra: (AC – PC).

? 70% (-) Problema de liquidez transitoria, (+) está bien, hay tesorería suficiente para los pagos inmediatos; ? 120% (+) Buena situación porque hay activo suficiente para que la empresa afronte sus deudas; ? 200% (-) Problemas de liquidez a corto plazo; *? 25% (+) La cifra de recursos propios es adecuada, (-) exceso de endeudamiento; ^? 5% (-) Problemas para financiar el activo circulante; ? 8% (+) Hay un correcto aprovechamiento del activo; ? 10% (+) Correcta rentabilidad del capital propio. El endeudamiento reside en la abrumadora presencia de fondos ajenos a los propios, que pueden generar gastos financieros innecesarios.

Contexto Histórico Español

La Desamortización

Desamortización: Fue un largo proceso histórico, económico y social iniciado en España a finales del siglo XVIII por Godoy y cerrado ya en el siglo XX. Consistió en poner en el mercado, mediante subastas públicas, las tierras y bienes no productivos en poder de las llamadas manos muertas. Su finalidad fue acrecentar la riqueza nacional y crear una burguesía y clase media de labradores propietarios.

Constituciones y Partidos Políticos

  • Constitución de 1845: Es la plasmación política e institucional del ideario moderado y se niega la soberanía nacional, así como el poder constituyente del pueblo, y la afirmación de una constitución histórica basada en el rey y en las cortes, cuyas relaciones regula y articula una constitución escrita.
  • Nombra a los 4 principales partidos políticos en la época de Isabel II: El moderado, progresista, carlista y liberal.
  • Tres diferencias entre el partido moderado y progresista:
    • Los dos tienen una composición social heterogénea, solo que en el moderado se encuentran los comerciantes ricos, restos de la antigua nobleza, etc., en cambio, en el progresista predomina la pequeña y mediana burguesía.
    • El moderado tiene la soberanía compartida entre cortes y corona y en el otro la soberanía no está compartida.
    • El moderado utiliza el sufragio censitario, para evitar a personas no deseadas, lo que acarrea la creación de Cortes con diputados de dudosa legitimidad y el progresista utilizan el sufragio censitario, aunque permiten una mayor participación que los moderados, siendo el principal mecanismo de acceso al poder el alzamiento juntista.
  • Principios fundamentales de la Constitución de 1869: Fue una constitución liberal y democrática, otorgaba un régimen de libertades muy amplio, se proclama la soberanía nacional y se confirma el sufragio universal masculino y se establece como sistema de gobierno la monarquía parlamentaria.

Eventos Clave

  • El Pacto de Ostende: El objetivo del Pacto de Ostende era derrocar a la reina Isabel II e instaurar un nuevo régimen republicano que respetara los principios de la revolución. Unas Cortes Constituyentes decidirían mediante sufragio universal masculino. El pacto quedó firmado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende.
  • La Gloriosa: Fue un levantamiento revolucionario español que tuvo lugar en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático.
  • El Manifiesto de Sandhurst: Fue un manifiesto de carácter político firmado el 1 de diciembre de 1874 por el entonces príncipe Alfonso de Borbón, mientras se encontraba en el exilio. En el documento mostraba su disposición para convertirse en rey y partidario de una monarquía parlamentaria.
  • El fenómeno cantonalista: Es un movimiento insurreccional que aspira a dividir el Estado nacional en cantones casi independientes, partidario de un federalismo de carácter radical. Su objetivo es establecer una serie de ciudades independientes que se federarían libremente y también fue eminentemente un fenómeno de la pequeña burguesía, que además tuvo una gran influencia sobre el naciente movimiento obrero, y constituyó un precedente para el anarquismo en España.

Federalismo vs. Centralismo

Federalismo y centralismo: El federalismo es una doctrina política que busca que una entidad política u organización esté formada por distintos organismos que se asocian delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la soberanía y que conservan una cierta autonomía. Es un sistema político en el cual las funciones del gobierno están repartidas entre un poder central y un grupo de estados asociados. El centralismo es el sistema de organización estatal cuyas decisiones de gobierno son únicas y emanan de un mismo centro. También es un modelo de gobierno en el que las decisiones políticas se toman desde el gobierno central. Durante el siglo XXI ha estado en declive esta forma de gobierno, sobreviviendo solo en Francia, donde ha tenido una gran tradición.

Figuras Clave

  • Espartero: Príncipe de Vergara, Duque de la Victoria, Duque de Morella, Conde de Luchana y Vizconde de Banderas, títulos concedidos por su carrera como General y Regente de España. La guerra de la independencia le arrastró desde muy joven al frente de batalla, fue soldado en la guerra contra la invasión del francés, oficial durante la guerra colonial en el Perú y general en jefe en la guerra civil.
  • Narváez: Primer duque de Valencia, fue un militar y político español, siete veces Presidente del Consejo de Ministros de España entre 1844 y 1868, y fue conocido como El Espadón de Loja.
  • O’Donnell: Fue un noble, militar y político español, Grande de España como Duque de Tetuán, I Conde de Lucena y I Vizconde de Aliaga. Presidió el Consejo de Ministros en 1856, en 1858-1863, y en 1865-1866, durante el reinado de Isabel II.