Análisis Estructural del Sistema Capitalista y la Globalización

Análisis Estructural

Antecedentes

Petty: Anatomía política de Irlanda. Paso de la metafísica a la física, giro de los cálculos empiristas a la economía civil. Antecedente económico y político no neutro, con el objetivo de colonizar Irlanda. Analogía anatómica: cuerpo natural y político.

Quesnay: Sectores productivos y capital en relación con la tierra, sectores estériles. Clase productora, estéril y disponible.

Marx: Hombre y sociedad. Relaciones de producción que dependen del desarrollo tecnológico y científico. Estructura base de la superestructura jurídica y política. Coherencia entre ellas, no relación con la democracia. Cambio estructural: desarrollo tecnológico y científico, relaciones de producción, cambio estructural.

Escuela Histórica Alemana: Crítica a los juicios de valor no reconocidos en la economía clásica. Fenómenos económicos no aislados del entorno donde se producen. Crítica a las explicaciones reduccionistas, incluyendo las marxistas.

Aporte de Estados Unidos: Economía abierta y aceptación del principio de causación circular.

Definiciones

Tamames: Estructura es la caracterización de un todo por las relaciones mutuas que implican la distribución del orden entre sus partes.

Sampedro (1959): Una metodología estructural se guía por las notas de totalidad e interdependencia entre los elementos integrados en la unidad de conjunto. Se añade la nota de permanencia, ya que las relaciones estructurales se caracterizan por tener cierta estabilidad.

Sampedro: La estructura económica tiene por objeto de estudio las relaciones de interdependencia dotadas de cierta dependencia y que enlazan los principales componentes de una realidad económica globalmente considerada. Del conjunto de estructuras destacan instituciones, costumbres, usos, tradición, leyes…

Ejemplo de Sampedro: Sector energético. Problemas de consumo y producción en España. Producción de renovables, consumo derivado del petróleo. Deriva en problemas de balanza comercial, no somos capaces de compensar el déficit energético.

Hechos Estilizados del Sistema Capitalista

Las hipótesis inadecuadas dan lugar a preguntas equivocadas y a preguntas erróneas. España hace 20 años (respuesta), evolución necesaria para ponerse al nivel de España (pregunta), crecimiento de forma acumulada, sin distorsiones (hipótesis).

A través de datos cualitativos, elaboramos datos cuantitativos, obtenemos hechos estilizados. Grupos de países: Europa Occidental, retoños occidentales, América Latina, Asia y África. Utilizamos la tasa de crecimiento medio anual acumulada entre los años 1820 (sistema post-napoleónico) y 2008.

  • Crecimiento por producto: 2,31% media mundial. Retoños 3,63%, América Latina 3,03%, África 2,16%, Europa 2,15%.
  • Crecimiento por tasa de población: media 0,99%, retoños 1,87%, América Latina 1,7%, África 1,38%, Europa última porque usa otras estrategias.
  • Crecimiento por PIB per cápita: media 1,3%, retoños 1,73%, Europa 1,55%, América Latina 1,34%, Asia 1,21% y África 0,77% (últimos).

Diferencias entre países ricos y pobres. Siempre ha existido, pero se ha agravado tras la Revolución Industrial. Principal problema: disparidad material. Países rezagados con economías agrarias y atraso tecnológico.

Globalización Comercial a Financiera

Siglo XV: Comercio local, poco excedente, dificultad para el comercio. Se produce y se consume. Colonias lideradas por España y Portugal. Núcleos rurales.

Siglo XIX: Desarrollo del transporte y el comercio, América Latina y África, movimientos migratorios y de capitales. Metrópoli con Revolución Industrial vs. colonia especializada en materias primas. Dinámica en los años 30: Gran Depresión, caída del Imperio Británico, periodo proteccionista, reducción del comercio internacional.

1950: Capitalismo vs. comunismo, crecimiento, estado keynesiano, inyecciones de dinero público.

1970: Capitalismo = bonanza y crisis. Agotamiento de la productividad de las fuentes, excesiva presión fiscal, agotamiento de las economías de escala… Ruptura del Sistema Monetario Internacional (SMI), proteccionismo del petróleo… Globalización financiera, necesidad de financiación, Reagan y Thatcher, apertura de las economías a la competencia internacional, liberalización del mercado, fin del protagonismo del estado, iniciativa privada. Fin de la Guerra Fría que refuerza el sistema económico mundial.

Estrategias Multinacionales

No es historia moderna, aumento en las últimas décadas. Motivos: liberalización, privatización, desregulación y liberación del sector energético o de telecomunicaciones, acuerdos entre países, desarrollo de las TIC. Además, cambios legislativos, IED (Inversión Extranjera Directa) = inversión nacional, reducir controles sobre la IED, cambiar la prohibición en sectores de IED (ej. banca), agencias de promoción de inversiones. Además, políticas activas y pasivas, desarrollo de comunicaciones, tecnología… que atrae inversión, y reduce los efectos negativos de la IED sobre las empresas nacionales. Instituciones como ICO, ICEX y COFIDES.

Características e Influencias

Multiplanta y multiproducto. Técnicas avanzadas de administración, tecnología, marketing, I+D… Además, conocimiento de las políticas de los países donde actúan… Responsables del grado de desarrollo de la globalización… Enorme capacidad económica medida por volumen de activos y ventas… Diferencia de tamaños entre multinacionales de países en vías de desarrollo y desarrollados… Duda sobre el efecto positivo o negativo en la economía mundial.

Cambios del FMI

1945: Conferencia de Bretton Woods, vigilar el sistema, convertibilidad de la moneda en oro, flujo de desarrollo del comercio internacional. Hoy: crecimiento equilibrado y justo, garantizando el comercio y la liquidez. Objetivos: cooperación monetaria internacional, expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional, promover la estabilidad en los tipos de cambio, sistema multilateral de pagos, ayuda a países con balanza de pagos.

Tras la crisis del patrón oro, dos opciones: volver al patrón oro o crear una autoridad monetaria (elegida). Dos propuestas: White (basado en el dólar) y Keynes (sistema auténticamente internacional de compensación de pagos, divisa”Banco”). Resultado: sistema monetario de cambio fijo y creación del FMI. Cambio fijo respecto al dólar, y el dólar respecto al oro, única moneda respaldada, 35 onzas por dólar. Límites de fluctuación del 1%.

Años 60: Fricciones técnicas y políticas. Técnicas por el alza del oro e insuficiencia de liquidez. Se dan cuenta de que el SMI no puede depender de la producción de oro, se firma el Acuerdo General de Préstamos. Otras medidas: Triffin (FMI a Banco Central supranacional, emisión), Stamp (créditos a cambio de divisas estables por el FMI), Grupo de los 10, Derechos Especiales de Giro (consisten en conceder activos a los países por su aportación al FMI a modo de asiento contable, cálculo del valor diario a través de una cesta).

Fricciones políticas: desconfianza en la convertibilidad del dólar, que lleva a su suspensión, fin del patrón oro en 1971 por Nixon.