Análisis Estilístico y Estructural de Textos Narrativos, Expositivos y Argumentativos

Texto Narrativo

Tema y Resumen

Relato sobre… [Completar con el tema específico]. Resumen: [Completar con un breve resumen del relato].

Desarrollo

Párrafo 1: El texto narrativo, cuyo título… [Completar con el título], escrito por… [Completar con el autor], trata sobre… [Desarrollar el tema].

Párrafo 2: Los hechos ocurridos son reales o ficticios. El tipo de narrador es interno (1ª persona) o externo (3ª persona), y si es en 3ª persona, puede ser omnisciente. El narrador habla en primera o tercera persona y la narración está ordenada de manera lineal (orden cronológico de principio a fin), con retrospección (comienza por el desenlace y vuelve atrás para seguir en orden cronológico) o anticipación (presenta un hecho relevante y vuelve al principio hasta el final). Ejemplo: [Añadir ejemplo de la estructura narrativa].

Párrafo 3: El texto se divide en tres partes: planteamiento, nudo y desenlace.

Párrafo 4: En su morfosintaxis, encontramos verbos en presente, pasado o futuro. Ejemplo: [Añadir ejemplo y explicar el porqué del tiempo verbal]. Los verbos son predicativos (el significado denota acción). Ejemplo: [Añadir ejemplo]. Se utilizan conectores como: [Enumerar conectores].

Párrafo 5: El texto es de tipo… [Especificar el tipo]. Se encuentran diálogos directos o indirectos. Ejemplo: [Añadir ejemplo].

Texto Expositivo

Tema y Resumen

Información sobre… [Completar con el tema específico]. Resumen: [Completar con un breve resumen].

Desarrollo

Párrafo 1: El texto titulado “…” [Completar con el título] es de tipología expositiva, ya que su intención es informar sobre las características de… [Resumen del tema] de manera clara, objetiva y ordenada. Predomina la función representativa del lenguaje.

Párrafo 2: En cuanto a las características morfosintácticas, encontramos verbos en 3ª persona. Ejemplo: [Añadir ejemplo] que muestran la ausencia del emisor del texto. También se usan formas impersonales con “se”. Ejemplo: [Añadir ejemplo] que fomentan la impersonalidad. Los verbos están en presente de indicativo con valor atemporal, lo que facilita que los hechos tengan validez a lo largo del tiempo.

Párrafo 3: Con respecto al léxico, para facilitar la comprensión del tema, se utilizan tecnicismos que dotan al texto de rigor científico [si es el caso, añadir ejemplos]. Si no los lleva, es porque está dirigido a un público amplio. Predominan los sustantivos (concretos o abstractos). Si hay abstractos, son perceptibles por la inteligencia. Se emplean adjetivos especificativos. Ejemplo: [Añadir ejemplo] que detallan y concretan la información.

Párrafo 4: Destacan las oraciones simples y enunciativas, con la finalidad de que el texto sea claro en su exposición. También cabe señalar la neutralidad del lenguaje, que contribuye a la objetividad del autor, remitiendo al texto sin dar su opinión. Los recursos utilizados son: la definición, ejemplificación, comparación, pregunta-respuesta o problema-solución. Ejemplo: [Añadir ejemplos]. Se observa la presencia de conectores que ayudan a ordenar y concretar la información.

Párrafo 5: En referencia al ámbito, este texto pertenece a… [Periodístico, humanístico, científico-técnico] y su tipología es divulgativa (si está dirigido a un público sin conocimiento previo del tema) o especializada (si está dirigido a un público con conocimiento previo). Está dirigido a un público amplio y heterogéneo.

Párrafo 6: A modo de conclusión, “…” [Citar el texto o parte de él] es extraído de una página web llamada… [Indicar la fuente] y es de tipología expositiva, dadas las características anteriormente señaladas.

Texto Argumentativo

Tema y Resumen

Crítica sobre… [Indicar el tema]. Denuncia sobre… [Indicar el tema, si aplica]. Resumen: [Completar con un breve resumen].

Desarrollo

Párrafo 1: El texto es un artículo de opinión, ensayo, carta al director… [Especificar el tipo], escrito por… [Autor/a] y tiene como título “…” [Título]. En él se habla sobre… [Resumen del tema].

Párrafo 2: Es de tipología argumentativa, ya que tiene la intención de convencer sobre… [Resumen del tema]. Predomina la función… [Representativa: informa objetivamente; Apelativa: busca influir en el receptor; Emotiva: expresa sentimientos; Poética: busca la belleza del mensaje; Fática: verifica el canal de comunicación; Metalingüística: habla del propio lenguaje]. Ejemplos: [Añadir ejemplos de cada función, si es posible]. El texto va dirigido a un público amplio y heterogéneo, y es de tipo humanístico (si el ser humano es el centro), periodístico o administrativo.

Párrafo 3: Se puede encontrar una estructura típica de texto argumentativo: introducción (líneas 1-2) “…”, cuerpo argumentativo y conclusión. La tesis se encuentra de forma deductiva (al principio), inductiva (al final) o circular (en ambos). Ejemplo: [Añadir ejemplo de la tesis]. Se presentan argumentos racionales (objetivos) o emotivos (emocionales). Ejemplo: [Añadir ejemplos]. Para apoyar su reflexión, se utilizan argumentos de tipo: de la mayoría, de la utilidad, de autoridad (fuentes de autoridad), ético (basado en la justicia) o de experiencia personal. Ejemplo: [Añadir ejemplos].

Párrafo 4: Se emplean conectores: [Enumerar y clasificar conectores con ejemplos].

  • De adición: además, asimismo…
  • Adversativos: ahora bien, antes bien…
  • Concesivos: así y todo, aún así…
  • Consecutivos: así pues, en consecuencia…
  • Explicativos: a saber, es decir…
  • Reformuladores: dicho en otras palabras…
  • Ejemplificativos: así, por ejemplo…
  • Rectificativos: más bien, mejor dicho…
  • Recapitulativos: al fin y al cabo, en conclusión…
  • De apoyo argumentativo: dicho esto, pues bien…
  • De ordenación: a continuación, finalmente…

Párrafo 5: Se trata de un texto argumentativo, ya que se encuentra subjetivado. El autor del escrito se perfila como un emisor modelo individual. [Ejemplo: Es una mujer de edad adulta y tiene un nivel sociocultural alto]. Por su papel social, podemos decir que está enfocado a hacer una reflexión sobre el tema. Se percibe la presencia directa del emisor (nombre del autor) mediante el uso de elípticos, en 1ª persona del singular (ejemplo) y 1ª persona del plural (ejemplo). [Si es plural, especificar el tipo: plural de modestia, “nosotros” excluyente, “nosotros” inclusivo, plural mayestático]. A lo largo del texto, predomina la apelación directa al receptor mediante el uso de deixis de 2ª persona del singular (ejemplo) y pronombres (“Yo, mí, conmigo, me, nosotros/as, nos. Tú, usted, ti, contigo, te, vosotros/as, ustedes, os. Él/ella, ello, sí, consigo, se, lo/la, le, ellos/ellas, sí, consigo, …”).

Párrafo 6: La modalidad oracional que predomina en el texto es… [Enunciativa (siempre presente), interrogativa, exclamativa, imperativa (si da órdenes) o desiderativa (si expresa deseos)]… puesto que se están aportando datos y reflexiones.

Párrafo 7: En cuanto al léxico, se encuentran sustantivos abstractos (ejemplo) y términos connotativos (palabras metafóricas para transmitir sensaciones o emociones, ejemplo), además de adjetivos valorativos (positivos o negativos, ejemplo).

Párrafo 8: Se puede comentar la presencia de una secuencia expositiva o narrativa en el párrafo… [Indicar el párrafo]. Los rasgos que llevan a decir que se trata de dicha tipología son… [Explicar si es narrativa o expositiva, y justificar con ejemplos: verbos en 3ª persona, fórmulas impersonales con “se”, adjetivos especificativos, etc.].

Párrafo 9: En conclusión, el texto “…” [Título], escrito por… [Autor], tiene como intención reflexionar sobre… [Tema]. Para ello, se vale de una serie de argumentos, siendo uno de ellos una secuencia narrativa o expositiva.

Análisis de “El Lazarillo de Tormes”

Autor

El autor de “El Lazarillo de Tormes” es anónimo. Se ha atribuido a autores como Diego Hurtado de Mendoza, Sebastián de Horozco o Alfonso de Valdés. La crítica social de la obra sugiere que el autor prefería el anonimato. La censura de aspectos relacionados con la religión católica podría indicar que el autor fuera un clérigo o un judío converso.

Argumento

Lázaro cuenta la historia de su aprendizaje vital. Nació en una familia pobre, su padre murió y su madre lo puso a servir a un ciego astuto a los 8 años. Sufrió hambre y malos tratos. Aprendió a ser más cuidadoso con sus amos. Sirvió a un fraile de la Merced, a un vendedor de bulas, a un pintor de panaderos y a un capellán. El desenlace es ambiguo: Lázaro se siente “en la cumbre de toda buena fortuna”, pero hay rumores sobre la infidelidad de su esposa.

Estructura

La obra tiene la estructura de una novela epistolar. Lázaro adulto cuenta a un personaje de Toledo la historia de su vida para responder a los comentarios sobre su situación matrimonial. El espacio es realista: Salamanca, Escalona, Toledo… El tiempo combina dos dimensiones: el presente (Lázaro adulto, con ironía) y el pasado-presente (Lázaro desde la infancia hasta la edad adulta, con inocencia y comicidad). El libro se divide en siete tratados. Los tres primeros (ciego, clérigo, escudero) completan el aprendizaje vital de Lázaro. Los otros amos le ayudan a iniciar un ascenso social.

Estilo

Ofrece una imagen no heroica de la España imperial, criticando instituciones como la Iglesia. Representa el ideal expresivo del Renacimiento: prosa clara, precisa y sencilla. Se utiliza un lenguaje llano, con rasgos del habla popular (refranes, frases hechas, diminutivos). Abundan las descripciones realistas.

Originalidad

“El Lazarillo de Tormes” se considera la primera novela moderna de la literatura española. Introduce elementos novedosos:

  • Un protagonista que evoluciona desde la niñez hasta la edad adulta.
  • Un personaje central marginal y antiheroico, inspirado en el mundo real.
  • La crítica social como objeto principal de la novela.
  • Un desenlace ambiguo, que rompe con el mensaje directo de la literatura medieval.