Análisis de un Texto Argumentativo
1. Estructura y Organización
Este texto presenta una estructura externa dividida en varios párrafos donde se plantean las siguientes ideas:
- Primer párrafo: Idea principal e idea secundaria.
El texto puede dividirse internamente en tres partes:
- Introducción: El autor plantea el tema que se desarrollará a lo largo del texto.
- Cuerpo argumentativo: Se defienden y valoran los argumentos que apoyan la tesis.
- Conclusión: El autor termina el texto argumentando, defendiendo, criticando o concienciando.
La tesis principal de este texto es: “…” Esta tesis se apoya en los siguientes argumentos:
- Argumento …
En conclusión, este texto expositivo-argumentativo presenta una estructura … puesto que la tesis defendida se encuentra … y se va defendiendo hasta la conclusión.
2. Modalización
Hablamos de modalización para referirnos al conjunto de marcas lingüísticas con que el emisor manifiesta su posición ante aquello de lo que habla. El carácter argumentativo del texto hace que la subjetividad esté presente. Así, nos hallamos ante un discurso muy/poco/bastante modalizado, porque la autora manifiesta su actitud de repulsa hacia la disculpa de algunos con los autores de la violencia machista. Para ello utiliza los siguientes recursos:
- En primer lugar, destaca el uso de deixis personal, elemento esencial para analizar la subjetividad del emisor, con su presencia en el uso de la 1ª persona singular (ej: pronombre personal “me” y los verbos “cuente, hable, entiendo”) y también el uso de la 1ª persona plural (ejemplos).
- Por otro lado, la marca de deixis social en “dejenme que les cuente/que les hable” para tener con el receptor más confianza.
- También destacamos el uso de la 2ª persona singular como mecanismo de generalización e impersonalidad (ej: estas bebido, si conduces, si…).
- En el texto aparecen verbos modales, que conjugados en 1ª persona señalan una valoración subjetiva y emotiva (ej: no entiendo).
- La carga explosiva se ve potenciada por el uso de un léxico valorativo (ejemplos), la utilización de diminutivos (ejemplo) y la expresión cuantitativa (ej: poquísima caridad).
- El registro que predomina en el texto es la variedad estándar, como es frecuente en los medios de comunicación escrita; sin embargo, se combina con frecuencia con expresiones pertenecientes al registro culto (ej: fruslería) y también expresiones pertenecientes al registro coloquial (ej: romper hígado a patadas), lo cual tiene como función intentar aproximarse al lector y captar su simpatía, hecho que facilitará obtener éxito en su intención persuasiva.
- En cuanto a los signos de puntuación valorativos, en el texto aparece “la utilización entre comillas”, con la que el autor destaca el uso irónico que hace de las mismas.
- A lo largo del texto se emplean una serie de figuras retóricas, que además de cumplir una función poética, aportan al artículo matices apreciativos (ej: la ironía en el uso de la palabra normal).
- En cuanto a la modalidad oracional, predomina el uso de las oraciones enunciativas. Pese a ello, en el texto destaca el uso de la modalización interrogativa (ejemplos).
- Por todo lo dicho, en cuanto a las funciones del lenguaje, junto a la función referencial destacaríamos la función expresiva puesto que la presencia del emisor y la subjetividad es una constante del mismo; así como la función apelativa por las continuas interpelaciones al lector.
En conclusión, se puede afirmar que se trata de un texto perfectamente adecuado a su ámbito periodístico y a su género (artículo de opinión), en el que el autor …
3. Cohesión Gramatical
La cohesión gramatical es la propiedad textual por la que cada enunciado se relaciona con los demás mediante procedimientos lingüísticos que conectan las partes de un discurso dando unidad a su conjunto. En el texto … hay abundantes mecanismos de cohesión.
Comenzamos por comentar la sustitución por proformas, que son elementos lingüísticos que sustituyen una unidad textual aparecida en el discurso. De este modo encontramos … (ejemplos).
Estrechamente relacionado con las proformas encontramos los conceptos de anáfora y catáfora, que son procedimientos que contribuyen a la economía discursiva y evitan la repetición. De este modo encontramos los pronombres personales con valor anafórico (ejemplos). También aparecen como elementos anafóricos los pronombres relativos (ejemplos). Por último, cabe mencionar como elementos anafóricos los adjetivos determinativos posesivos (ejemplos) y los adjetivos determinativos demostrativos (ejemplos).
La elipsis alterna con la pronominalización como medio de economía comunicativa. En este texto se encuentran la elipsis de (ejemplos) así como (ejemplos).
Por lo que respecta a los procedimientos que cohesionan el texto con referencias exofóricas (fuera del texto) hemos de señalar la deixis que, si bien es un mecanismo de adecuación, también es un elemento de cohesión.
También la relación temporal es un modo de cohesionar las relaciones entre los enunciados. Desde un punto de vista cronológico, el contenido del texto se desarrolla adecuadamente respetando una sucesión temporal que otorga orden y sentido a las ideas recogidas en el texto. Junto al presente de indicativo que ubica el texto en la actualidad (ejemplos), aparecen otros tiempos verbales: pretérito perfecto compuesto (ejemplos) que expresa una acción puntual situada en un pasado próximo; pretérito perfecto simple (ejemplos) que expresa una acción puntual situada en un pasado lejano; y pretérito imperfecto.
4. Valoración
Párrafo 1: En cuanto a las ideas planteadas en el texto, cabe señalar que el mismo presenta una unidad temática: … . En este texto/editorial se aprecia un tono serio/distante, donde se utiliza un registro estándar. “Presentar, dar interés, orientar”.
Párrafo 2: Coincidimos con las ideas defendidas en este texto pues, … . “Ideas propias, experiencias personales”, “ampliación de las ideas: aportación de datos, cine”.
Párrafo 3: “Conclusión del párrafo anterior”. Por tanto, estamos a favor de … .
5. Cohesión Léxica
La cohesión léxico-semántica es la propiedad textual por la que cada enunciado se relaciona con los demás mediante procedimientos léxico-semánticos que garantizan la precisión y claridad necesarias para la comprensión del texto, además de aportar unidad al mismo.
El tema de este texto es …, por ello, a lo largo de todo el texto podemos observar un léxico determinado relacionado directamente con el tema tratado. En este sentido, en cuanto a las repeticiones léxicas es reseñable la repetición de términos como (ejemplos) y dentro de la misma familia léxica (ejemplos).
Pero también aparecen sinónimos para evitar las repeticiones excesivas. Así encontramos (ejemplos). Con la misma finalidad se utiliza el hiperónimo (ejemplos) que engloba hipónimos como (ejemplos).
Otra relación semántica que contribuye a la unidad es la antonimia, pues enfrenta parejas de significados relacionados. Podemos encontrar antónimos como … .
Por todo lo dicho, nos encontramos ante un texto cohesionado desde un punto de vista léxico-semántico, lo que contribuye a la comprensión y aporta variedad léxica.