Análisis Detallado de San Martín de Tours y Maiestas Mariae: Arte Románico en España

San Martín de Tours y Maiestas Mariae: Un Viaje al Arte Románico

Iglesia de San Martín de Tours, Frómista (Palencia)

La iglesia de San Martín de Tours, en Frómista, Palencia, fue mandada construir por Doña Mayor, condesa de Castilla y viuda de Sancho III el Mayor. Su construcción data de la segunda mitad del siglo XI.

Arquitectura Exterior

La planta de la iglesia se inscribe en un rectángulo de tres naves separadas por pilares que se corresponden, en la cabecera, con tres ábsides semicirculares. Aunque no se remarca en la típica forma de cruz, existe un transepto ante la zona de los ábsides con crucero que en alzado se destaca por altura y direccionalidad. En la parte de los pies se marcan dos pequeñas torres circulares, y es visible la existencia de contrafuertes repartidos a lo largo de los muros.

El alzado nos presenta una iglesia bipartita, con la nave central un poco más alta que las laterales. Se observan también el transepto destacado y el cimborrio octogonal sobre el crucero. En la cabecera vemos los tres ábsides reforzados por columnas adosadas y arcos de medio punto abocinado.

Al exterior, se puede comprobar un total predominio del muro sobre el vano, como es típico en el estilo románico, que necesita de una fuerte sustentación, añadiéndose los potentes contrafuertes que ya encontrábamos en planta. Las ventanas se generan a través de arcos de medio punto, siendo abocinadas y con columnas adosadas que se corresponden, en el arco, con arquivoltas. Su complementación nos hace patente el grosor del muro, como es normal en esta época. Todo el aparejo empleado es sillería, perfectamente tallada.

Arquitectura Interior

El interior se encuentra dividido por pilares cuadrados con medias columnas adosadas que sustentan arcos de medio punto doblados. La cubierta de las naves son bóvedas de cañón, reforzadas con arcos fajones, apoyados en las ya citadas medias columnas.

El crucero se cubre con cimborrio al exterior, que utiliza trompas remarcadas en los cubos de esquina que se continúan con una columna adosada hasta el tejado. Este elemento permite pasar de la forma cuadrada del crucero a otra poligonal. Al interior vemos claramente sus cúpulas sobre trompas. Los ábsides, como es tónica habitual, deben cubrirse con bóvedas de horno de cuarto de esfera.

La decoración visible se concentra en los capiteles y, ante todo, en las cornisas. En ellas, apreciamos líneas de ataque ajedrezadas, así como numerosos canecillos que, con función de ménsulas, sujetan el alero y sirven como lugar para aplicar distintos relieves.

Maiestas Mariae, Ábside de Santa María de Tahull (Lérida)

La Maiestas Mariae es una obra anónima del arte románico hispano, datada en el año 1123, siglo XII.

  1. Esta obra fue realizada siguiendo la técnica del fresco, sobre revoco de yeso, con detalles al temple.
  2. La composición se organiza en tres niveles articulados por los diferentes elementos arquitectónicos: la superior con la bóveda de cuarto de esfera que cubre el ábside, la intermedia abarca la anchura de la estrecha ventana en forma de saetera, y la inferior que se corresponde con el muro curvo que cierra el ábside. A cada zona le corresponde un tema diferente organizado también en orden de importancia desde el superior al inferior.
  3. En la bóveda se representa el tema de la Epifanía, esto es, la adoración de los Magos a Jesús. El centro de la composición es ocupado por la Virgen María, situada dentro de una mandorla, quien lleva en su regazo al Niño Jesús, mientras que a su lado derecho se encuentra Melchor y en el izquierdo Gaspar y Baltasar, a los que identificamos por aparecer sus nombres escritos.
  4. En el nivel intermedio, aparecen los apóstoles San Andrés, María, San Pedro, San Pablo y San Juan, éste último portando el libro del Apocalipsis. Los tres últimos apóstoles los podemos fácilmente identificar gracias a las inscripciones que sobre sus cabezas los identifican, aunque en el caso de San Andrés, al carecer de identificación, esta se hace más dudosa. Los apóstoles se encuentran bajo una arquitectura fingida de arcos de medio punto sobre columnas que imitan el espacio estrecho y alargado de la ventana.
  5. En el nivel inferior aparecen medallones con animales fantásticos (bestiario) y bajo ellos cortinajes figurados que caen.
  6. Podemos observar el predominio del dibujo, de manera que las formas se perfilan con gruesas líneas que dan lugar a formas que se cubren luego con vivos colores, sin gradación ni sombras creando formas planas. Tan sólo líneas paralelas entre sí y muy juntas tratan de crear un efecto de sombra, al igual que ligeras manchas rojas tratan de dotar de cierto volumen a los rostros. Igualmente, observamos la ausencia de perspectiva, de manera que los fondos se cubren con bandas horizontales de colores negro, amarillo, verde y azul, en la escena de la Epifanía y verde, rojo y amarillo en los apóstoles y medallones de la zona inferior. La frontalidad de las figuras y la dureza de los plegados son dos características identificativas de la pintura románica.
  7. El pintor románico está más preocupado por el mensaje que la forma, por el contenido que por la perfección o la apariencia de realidad de la pintura. Asimismo, la obra en su conjunto representa más una idea, un concepto atemporal que un instante determinado. La Virgen como trono de Cristo ocupa la zona preferente de la composición mientras a los lados los Magos, alegoría de los poderes terrenales, reconocen la naturaleza divina de Cristo. Debajo aparecen María, el instrumento que Dios usa para la encarnación, y los apóstoles, los pilares de la Iglesia que transmiten la Buena Nueva y a través de la cual se logra la Salvación. Bajo ellos, en un nivel inferior, los animales fantásticos simbolizarían el pecado.
Otros ejemplos de arte románico:
  • Bóveda del Panteón Real de San Isidoro de León
  • Ábside con el Pantocrátor de San Clemente de Tahull, Lérida
  • Escenas de caza de San Baudilio de Berlanga, Berlanga de Duero, Soria