Análisis Demográfico de España: Evolución y Desafíos Actuales

1. Fuentes Demográficas

La demografía analiza cuantitativamente la población y proporciona datos estadísticos procedentes de diferentes fuentes:

  • El censo: Registro de datos demográficos, económicos, sociales y culturales de un país en un momento dado. Se realiza cada 10 años.
  • El padrón municipal: Registro de los vecinos de un municipio. Recoge datos demográficos, económicos y sociales.
  • Estadísticas y encuestas.

2. Distribución de la Población

La densidad de población en España ha aumentado, pero con fuertes contrastes espaciales:

  • Áreas de alta densidad: Madrid, periferia peninsular, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
  • Áreas de baja densidad: Interior peninsular, especialmente zonas de montaña.

Factores que explican esta distribución y su evolución:

A) Época Preindustrial (hasta mediados del siglo XIX)

  • Factores naturales: Zonas llanas, baja altitud, clima templado cálido, proximidad al mar o ríos (costa levantina, valles atlánticos, valles fluviales del interior peninsular e Islas Baleares).
  • Factores humanos: Coyuntura económica favorable.

B) Época Industrial (mediados del siglo XIX a 1975)

  • Menor peso de los factores naturales y mayor contraste en la distribución.
  • Aumento del peso de Madrid y las regiones periféricas (Asturias, País Vasco, Cataluña, ejes del Ebro y del Mediterráneo, focos aislados, litoral e islas).
  • Bajas densidades en el interior por economía rural e industrial tradicional, emigración interior y exterior.

C) Época Postindustrial (desde 1975 a la actualidad)

  • Factores que mitigan los contrastes: Crisis industrial de 1975, difusión espacial de la población y las actividades económicas, políticas de desarrollo interior de las CCAA.
  • Factores que refuerzan los contrastes: Concentración en Madrid y ejes Mediterráneo y del Ebro de los nuevos factores de desarrollo e inmigración extranjera.

3. Movimiento Natural de la Población

El movimiento natural es la variación de la población por causas naturales (natalidad y mortalidad).

Tasas de Medición de la Natalidad

  • Tasa de natalidad (TN): Nacimientos en un año / población total.
  • Tasa de fecundidad (TF): Nacimientos en un año / mujeres en edad fértil.
  • Índice sintético de fecundidad: Media de hijos por mujer (2.1 para el reemplazo generacional).

Tasas de Medición de la Mortalidad

  • Tasa de mortalidad (TM): Defunciones en un año / población total.
  • Tasa de mortalidad infantil (TMI): Niños fallecidos antes de un año / nacidos vivos ese año.
  • Esperanza de vida (EV): Años vividos por todos los miembros de una población / número de individuos.

A) Regímenes Demográficos

Régimen Demográfico Moderno (a partir de 1975)

Natalidad baja:
  • 1975-1998: Descenso brusco por causas socioculturales (transición a la democracia, menor influencia religiosa, anticonceptivos, divorcio, aborto) y económicas.
  • 1998-2008: Ligera recuperación por coyuntura económica favorable, inmigración y nacimientos aplazados.
  • 2008-2013: Nuevo descenso por crisis económica.
  • Desde 2014: No se recupera a pesar de la recuperación económica. Persiste el riesgo de pobreza y la baja natalidad se agrava tras la COVID-19.
Mortalidad general baja:
  • Causas principales: Enfermedades cardiovasculares, cáncer, accidentes y enfermedades ligadas al envejecimiento.
  • Mortalidad infantil muy baja.
  • Esperanza de vida alta, mayor en mujeres y clases acomodadas.

Crecimiento natural reducido, negativo a partir de 2016.

B) Desequilibrios Territoriales en el Movimiento Natural

Tasas bajas de natalidad y mortalidad en todas las CCAA, pero con contrastes:

  • Mayor dinamismo demográfico: Mayor crecimiento natural y población menos envejecida (Murcia, Andalucía, Navarra, Ceuta, Melilla, Madrid, Cataluña, Baleares, Canarias).
  • Menor dinamismo demográfico: Menor crecimiento natural y población más envejecida (Galicia, interior peninsular, Asturias, Cantabria).

4. Movimientos Migratorios

Desplazamientos de la población, generalmente por causas económicas o sociales.

A) Migraciones Interiores

Migraciones Interiores Tradicionales

  • Migraciones estacionales y temporales: Con retorno a áreas rurales o ciudades.
  • Éxodo rural: Del campo a la ciudad (Cataluña, País Vasco, Madrid, Mediterráneo, valle del Ebro, Levante, Baleares, Canarias).

Migraciones Interiores Actuales (desde 1975)

  • Características: Mayor volumen, motivaciones variadas, diversas edades y niveles de formación, corrientes migratorias pluridireccionales.
  • Migraciones laborales: De zonas rurales y urbanas en declive a municipios medianos o pequeños.
  • Migraciones residenciales: Por calidad medioambiental.
  • Migraciones de retorno: Jubilados, prejubilados y jóvenes (“neorural”).
  • Movimientos pendulares: Desplazamientos periódicos por trabajo o estudios.

Cambios en los Flujos Migratorios

  • Menos migraciones entre regiones.
  • Más migraciones dentro de la misma región o provincia.
  • Municipios de más de 100.000 habitantes con saldo positivo, rurales con saldo negativo.

B) Migraciones Exteriores

Migraciones Exteriores Tradicionales (mediados del siglo XIX a 1975)

  • Transoceánica: América Latina, EEUU, Canadá, Australia.
  • A Europa: Francia, Alemania, Suiza.

Migraciones Exteriores Actuales

Emigración Española Actual (desde 1975)
  • Aumenta en épocas de crisis (Reino Unido, Francia, Alemania).
  • Consecuencias: Reducción de la demanda de trabajo, pérdida de población joven y cualificada.
Inmigración Extranjera Actual (desde 1995)
  • 1995-2007: Auge por necesidad de mano de obra, regularizaciones y reagrupamiento familiar (África, América Latina, norte y centro de Europa).
  • 2008-2013: Reducción por crisis y retornos.
  • Desde 2014: Incremento con la recuperación económica, hasta la COVID-19. Desde entonces, se recupera el ritmo ascendente.
  • Consecuencias: Impulso al crecimiento demográfico (hasta 2008), aporte de mano de obra, aumento del PIB, presión a la baja de salarios, dificultades de integración.

5. Crecimiento Real de la Población (CR)

  • Mediados del siglo XIX – principios del siglo XX: CR bajo.
  • 1900-1980: CR elevado.
  • 1800-2000: CR muy bajo.
  • 2000-2008: CR se acelera.
  • Desde 2008: CR con oscilaciones.

6. Estructura de la Población Española

A) Estructura por Sexo y Edad

  • Estructura por sexo: Relación entre hombres y mujeres (sex ratio 96.1 en 2022).
  • Estructura por edad: Composición por grupos de edad (jóvenes, adultos, ancianos). España tiene una estructura envejecida por el descenso de la natalidad, el aumento de la esperanza de vida y las migraciones.

Consecuencias del Envejecimiento

  • Descenso de la natalidad y aumento de la mortalidad.
  • Reducción de la población activa.
  • Incremento del gasto en pensiones y sanidad.
  • Aumento de la dependencia de los ancianos.

Soluciones al Envejecimiento

  • Inmigración.
  • Retraso en la edad de jubilación.
  • Reforma de las pensiones.
  • Racionalización del gasto sanitario.
  • Incremento de residencias.
  • Fomento del envejecimiento activo.

B) Estructura Económica

  • Población activa: Personas que trabajan o buscan empleo.
  • Población inactiva: Personas que no trabajan ni buscan empleo.
  • Distribución por sectores: Primario (Murcia, Extremadura, Andalucía), secundario (La Rioja, País Vasco, Navarra, Cataluña), terciario (Madrid, comunidades turísticas, Ceuta, Melilla).