Análisis del Manierismo: ‘Dánae recibiendo la lluvia de oro’ de Tiziano y Villa Capra de Palladio

Manierismo: Análisis de ‘Dánae recibiendo la lluvia de oro’ de Tiziano y Villa Capra de Palladio

Dánae recibiendo la lluvia de oro

AD_4nXdL-CAiSgL6yt5tsCunTNiOVY-UiDy1PQGLHBxV6gwseDNume5lXztXy1M2fD29sfcQacr9OqHSlLVGHPI7e76QuVJ-ceQZpa1RiZPGs9R-IonxazhakXkxb6Kb3J5Ah74UA-qP?key=QOeb45K1l420kP7xEg7KrV1U

Documentación General

  1. Nombre: Dánae y la lluvia dorada
  2. Ubicación actual: Museo del Prado
  3. Fecha de creación: 1553-1554
  4. Pintor: Tiziano
  5. Tema/Aproximación temática: Mitológico. Una joven, Dánae, es encerrada por su padre tras un oráculo que predice que su nieto lo matará. Zeus la visita en forma de lluvia de oro, dejándola embarazada. Una sirvienta recoge las monedas de oro. Tras el nacimiento, Dánae y su hijo Perseo son arrojados al mar.
  6. Estilo: Manierismo o Alto Renacimiento
  7. Proporciones: 1,29 m x 1,81 m
  8. Técnica: Óleo
  9. Lugar original: Colección de Felipe II, monarca español, junto con otros seis cuadros de temas mitológicos.

Color

En esta obra, predomina el color sobre la línea dibujística. Destaca el uso de la luz, que incide principalmente en Dánae, resaltando su figura. La luz, de carácter sobrenatural, parece emanar de la lluvia de oro que ilumina la escena desde la izquierda.

Nivel Compositivo

El trabajo de sombras y los efectos luminosos unifican la composición. En primer plano se encuentra Dánae, seguida por la sirvienta recogiendo las monedas. A un lado, un perro, símbolo de fidelidad, completa la escena. Esta composición ha sido imitada a lo largo de la historia.

Interpretación

El tema es mitológico. Dánae, hija de Acrisio y Eurídice, es encerrada por su padre tras la predicción de un oráculo. Zeus la seduce transformado en lluvia de oro. Acrisio, al descubrir el embarazo, encierra a Dánae y a su hijo en un cofre y los arroja al mar. El cofre llega a la isla de Sérifos, donde son acogidos por Dictis. El destino se cumple cuando Perseo mata accidentalmente a su abuelo en unos juegos de disco. El mensaje central de la obra es la inevitabilidad del destino.

Villa Capra de Andrea Palladio

Resultado de imagen de villa capra

Documentación General

  1. Nombre de la obra: Villa Capra
  2. Nombre del arquitecto: Andrea Palladio
  3. Cronología: 1551-1553 (modificaciones de Camozzi, 1580-1591)
  4. Estilo de la obra: Manierista
  5. Materiales utilizados: Piedra y mármol
  6. Sistema constructivo: Arquitectónico y abovedado
  7. Dimensiones: Planta: 25 m x 25 m
  8. Ubicación original y actual: Regione del Veneto, Vicenza, Italia
  9. Aproximación temática: Función residencial. Busca emular las características de un palacio, creando una casa señorial en un entorno rural.

Elementos de Soporte y Soportados

La villa se alza sobre un podio. Se accede a través de cuatro escaleras que conducen a un pórtico con seis columnas jónicas, arquitrabe, friso, cornisa y un frontón triangular. Esta estructura, llamada loggia, se repite idéntica en cada punto cardinal, otorgando a la fachada una simetría cuádruple. La planta tiene forma de cruz griega, combinando figuras geométricas puras: el triángulo del frontón, el cuadrado de la planta y el círculo del tambor de la cúpula, que funciona como vestíbulo. Una linterna, junto a las ventanas, proporciona iluminación central y natural. La planta circular del vestíbulo actúa como eje distribuidor, con las estancias dispuestas a los lados. La cocina y el almacén se encuentran en el subsuelo.

Espacio

La villa goza de vistas privilegiadas gracias a su ubicación en una colina. El desafío principal reside en la integración del espacio natural con una arquitectura señorial, combinando la libertad de la naturaleza con las formas geométricas puras de la creación humana.

Estilo

Manierismo, con elementos ornamentales que anticipan el Barroco, aunque aún se conservan aspectos del Renacimiento, como la luz natural.

  • Antecedentes: Roma, ruinas arqueológicas romanas, columnas de orden jónico, la cúpula de la arquitectura de Miguel Ángel y Bramante.
  • Consecuencias: Palladio elabora un tratado de arquitectura que influirá en arquitectos posteriores, como se observa en Chiswick House (Londres) y la Casa Blanca.

Interpretación

La construcción, iniciada en 1551-1553, se retrasó hasta finales de siglo debido a modificaciones introducidas por Scamozzi en el proyecto original de Palladio.

Encargo

La villa fue encargada por Marcus Capra, un nuevo rico que había sido becario de los Papas Pío IV y Pío V. Al retirarse de sus funciones eclesiásticas, regresó a su pueblo natal y construyó esta casa de campo que refleja el estatus social de sus habitantes. Palladio consideraba fundamental la ubicación y el entorno del edificio, afirmando que “la ciudad no es una casa grande y, por el contrario, la casa hace una ciudad pequeña”, enfatizando la importancia del espacio habitable. Actualmente, la propiedad es privada y pertenece a los descendientes de la familia Valmar.