1. Contexto Histórico y Filosófico de Descartes
René Descartes, considerado el padre del Racionalismo, nació en La Haye, Francia, en una época de crisis, el siglo XVII. Su filosofía se desarrolló en un contexto marcado por:
- Crisis socioeconómica: Descenso poblacional, inestabilidad económica y revueltas campesinas.
- Cambios políticos: Caída de la monarquía absoluta en Inglaterra.
- Guerras de religión: Destaca la Guerra de los Treinta Años en Alemania, generando hambre y enfermedades como la peste.
- Consecuencias de la Reforma Protestante: La teología de Lutero exaltaba las limitaciones humanas y la necesidad de la ayuda divina para el conocimiento, contrastando con la razón defendida por Descartes.
- El Barroco: Movimiento cultural que exaltaba la desmesura y representaba la realidad como un cambio constante, similar a un sueño o pesadilla. Esta idea influyó en la reflexión de Descartes sobre la falibilidad de los sentidos y la importancia de la razón.
- Revolución científica: Iniciada en la astronomía, unificó el estudio del universo y promovió la observación, las matemáticas y la experimentación como base del nuevo método científico.
Filosóficamente, Descartes vivió el final del Renacimiento, donde el conocimiento adquirió mayor relevancia. La escolástica, corriente en la que Descartes se formó, fue cuestionada junto con las ideas aristotélicas-ptolemaicas. El escepticismo, representado por Montaigne, planteaba la imposibilidad del conocimiento absoluto. Ante esto, surgieron el Racionalismo y el Empirismo, ambos buscando responder a las preguntas sobre el conocimiento, pero con enfoques diferentes. El Racionalismo, con Descartes a la cabeza, defendía las ideas innatas, mientras que el Empirismo afirmaba que todo conocimiento proviene de la experiencia sensible.
2. El Método Cartesiano
En la segunda parte del Discurso del método, Descartes describe su método para encontrar la verdad, basado en cuatro preceptos:
- Evidencia: Intuición directa de la verdad, clara y distinta. Se opone a la precipitación y a la prevención.
- Análisis: Descomposición del problema en naturalezas simples (evidencias).
- Síntesis: Unión de las naturalezas simples analizadas.
- Enumeración y revisión: Revisión exhaustiva para asegurar que no se ha omitido nada.
3. La Duda Metódica y el Cogito Ergo Sum
Descartes utiliza la duda metódica para liberarse de prejuicios y alcanzar una moral racional. Esta duda se aplica a los sentidos, que pueden engañarnos, a los razonamientos, que pueden ser falaces, e incluso a la propia realidad. Descartes plantea la hipótesis de un genio maligno que nos induce al error. De esta duda surge la primera verdad indubitable: Cogito ergo sum (pienso, luego existo).
A partir del cogito, Descartes describe:
- Yo: Sustancia pensante.
- Atributo: Pensamiento.
- Modos: Ideas (adventicias, facticias e innatas).
Descartes argumenta la existencia de Dios:
- Dios como causa del sujeto: Si el sujeto no se crea a sí mismo, debe haber un creador perfecto.
- Dios como sustancia infinita y eterna: Esta idea no es adventicia ni facticia, por lo tanto, es innata.
- Argumento ontológico: La esencia de Dios implica su existencia.
La existencia de Dios garantiza la verdad de las ideas que percibimos de la realidad (res extensa).
4. Relación entre la Filosofía de Descartes y el Empirismo
Tanto el Racionalismo como el Empirismo se preguntan por el conocimiento, coincidiendo en que conocemos ideas, no la realidad misma, y en la necesidad de un método. Sin embargo, difieren en:
- Ideas innatas: Descartes las defiende, mientras que el Empirismo, con Locke, las critica argumentando la falta de consenso universal y la influencia de la experiencia.
- Fuente del conocimiento: El Empirismo prioriza la experiencia, mientras que el Racionalismo la considera falible y se centra en la razón.
- Principio de causalidad: Hume critica la predicción del futuro basada en la experiencia pasada.
- Modelo de ciencia: El Racionalismo se basa en el modelo matemático, mientras que el Empirismo utiliza las ciencias experimentales.
- El yo como sustancia: Hume critica la idea de un yo permanente e inmutable.
- Límites del conocimiento: El Empirismo considera que no podemos conocer la metafísica, mientras que el Racionalismo no establece límites al conocimiento.