Análisis de Oraciones: Gramaticalidad, Transitividad y Adjetivos

A continuación, se presenta un análisis de diversas oraciones en español, identificando errores gramaticales y explicando las razones detrás de su agramaticalidad. Se exploran conceptos como la transitividad verbal, el uso de adjetivos relacionales y calificativos, y la concordancia entre elementos de la oración.

1. Transitividad Verbal y Voz Pasiva

a) Las fotografías fueron eliminadas. b) Las fotografías fueron desaparecidas.

El verbo “desaparecer” es inacusativo, lo que significa que no puede tener voz pasiva (no acepta dos argumentos: sujeto y complemento). Por otro lado, “eliminar” es un verbo transitivo, que sí permite la construcción pasiva porque selecciona un objeto directo como argumento.

2. Adjetivos Relacionales vs. Calificativos

a) La propuesta me parece bastante absurda. b) La propuesta me parece bastante estudiantil.

La secuencia agramatical es la (b) porque “estudiantil” es un adjetivo relacional, y estos no admiten modificadores de grado como “bastante”. En cambio, “absurda” es un adjetivo calificativo, que sí permite este tipo de modificación. Esto genera la diferencia de gramaticalidad entre ambas oraciones.

3. Verbos Transitivos e Inacusativos

a) Juan regó la planta. b) Juan creció la planta.

La secuencia agramatical es la (b) porque “crecer” es un verbo inacusativo que solo requiere un argumento, es decir, el sujeto que experimenta el crecimiento. En cambio, “regar” es un verbo transitivo que necesita dos argumentos: quien realiza la acción (sujeto) y el objeto sobre el que recae (la planta).

4. Inacusativos y Pasiva

a) El coche fue reparado. b) El coche fue aparecido.

La secuencia agramatical es (b) porque “aparecer” es un verbo inacusativo y no admite pasiva. La pasiva requiere un verbo transitivo con complemento directo, como “reparar” en (a). Al no cumplir este requisito, la oración (b) es imposible en español.

5. Sustantivos Contables y No Contables

a) He comido mucho arroz. b) He comido mucha lenteja.

La secuencia agramatical es (b) porque “lenteja” es un sustantivo contable, y los cuantificadores como “mucha” no pueden aplicarse sin una unidad de medida implícita. En cambio, “arroz” es un sustantivo no contable, por lo que admite cuantificación directa.

6. Concordancia y Complemento Predicativo

a) Ana envió contento a su hijo a la excursión. b) Ana envió contenta a su hijo a la excursión.

El cambio de género en el adjetivo afecta la relación sintáctica y semántica en la oración. En (a), “contento” concuerda con “su hijo”, funcionando como complemento predicativo del complemento directo. En (b), “contenta” concuerda con “Ana”, modificando al sujeto.

7. Verbos Inacusativos y Pasiva (Repetición)

a) Los libros fueron comprados. b) Los libros fueron desaparecidos.

La secuencia agramatical es (b) porque “desaparecer” es un verbo inacusativo y no admite pasiva, ya que no tiene complemento directo. En cambio, “comprar” es un verbo transitivo, lo que permite la construcción pasiva en (a) al tener un objeto directo.

8. Ambigüedad Sintáctica

a) Llenaron la garrafa de agua. b) Levantaron la garrafa de agua.

En (a), “de agua” puede ser complemento del nombre “garrafa” o complemento de régimen del verbo “llenar”. La ambigüedad se resuelve al anteponer “de agua” (Llenaron de agua la garrafa). En (b), solo modifica “garrafa”, ya que Levantaron de agua la garrafa es imposible.

9. Oraciones Subordinadas Sustantivas y de Relativo

a) Detesto que la gente devuelva los libros subrayados. b) Detesto a la gente que devuelve los libros subrayados.

En (a), “que la gente devuelva los libros subrayados” es una oración subordinada sustantiva que funciona como complemento directo de “detesto”, y “la gente” es su sujeto. En (b), “a la gente” es el complemento directo, modificado por una oración de relativo restrictiva.

10. Pasiva Refleja y Concordancia

a) Aquel día se les dijo la verdad a las alumnas. b) Aquel día se les dijeron la verdad a las alumnas.

La secuencia agramatical es (b) porque en una pasiva refleja, el verbo debe concordar con el sujeto, no con el complemento indirecto. En (a), “se dijo” concuerda con “la verdad” (sujeto singular), mientras que en (b), “se dijeron” incorrectamente concuerda con “las alumnas” (complemento indirecto).

11. Adverbios y Modificación Oracional

a) La presidenta nos habló sencillamente. b) La presidenta nos habló, sencillamente.

En (a), “sencillamente” modifica el verbo “habló”, indicando cómo habló la presidenta. En (b), “sencillamente” modifica toda la oración, agregando una cualificación al acto de hablar, no al modo de hablar. Por eso se permite otro adverbio en (b), pero no en (a).

12. Posición de Adjetivos Relacionales

a) La profesora firmó un documento judicial. b) La profesora firmó un judicial documento.

La oración agramatical es (b). El adjetivo “judicial” es relacional, lo que significa que no puede ir en posición prenominal, como ocurre con los adjetivos calificativos. Por eso, “un judicial documento” es incorrecto; debe ser “un documento judicial”.

13. Concordancia en Oraciones Impersonales con ‘Se’

a) Aquí se ayuda a los estudiantes. b) Aquí se ayudan a los estudiantes.

La oración agramatical es (b). En (a), “a los estudiantes” es un complemento directo, por lo que el verbo “ayudar” no concuerda con él. En (b), el verbo “ayudar” está mal concordado, ya que el complemento directo no puede concordar con el verbo.

14. Complemento Predicativo

a) Los estudiantes acabaron la maratón agotadora. b) Los estudiantes acabaron la maratón agotados.

El complemento predicativo aparece en (b), donde “agotados” se refiere a los estudiantes (sujeto) y describe su estado tras la acción del verbo. En (a), “agotadora” modifica al sustantivo “maratón”, no al sujeto, por lo que no es predicativo.

15. Ejemplos Adicionales de Gramaticalidad

a) Gramatical: María le escribió una carta a Juan. Explicación: El pronombre “le” se usa correctamente con el complemento indirecto “Juan”. La duplicación con un complemento directo no es posible en este caso.

b) Gramatical: Se ha comprado una fabulosa cámara digital. Explicación: “Fabulosa” es un adjetivo calificativo que puede ir antes del sustantivo, mientras que “digital” es un adjetivo relacional que debe ir después.

16. Complemento de Régimen y Atributo Adjetival

a) Gramatical: Se desprendió de todas sus riquezas. Explicación: La preposición “de” es obligatoria después del verbo “desprender”, ya que introduce un complemento de régimen.

b) Gramatical: Las contratantes quedaron satisfechas. Explicación: “Satisfechas” concuerda correctamente en género y número con el sustantivo plural “contratantes”, como atributo adjetival.

Polisemia y Homonimia

La polisemia ocurre cuando una palabra tiene múltiples significados relacionados, como “banco”, que puede referirse a un lugar donde se guarda dinero, un asiento o un grupo de peces.

La homonimia, por otro lado, sucede cuando dos palabras tienen la misma forma (se escriben o se pronuncian igual), pero sus significados son completamente diferentes y no están relacionados, como “vino” (de beber) y “vino” (de venir).