Análisis de Obras Maestras de la Arquitectura y Escultura Clásica

1.- El Partenón (Selectividad)

Identificación:

  • Nombre: Partenón
  • Arquitectos: Ictinos y Callicrates, bajo la dirección de Fidias
  • Cronología: Comenzado en 447 a.C., se termina hacia el 437 a.C. (Siglo V)
  • Localización: Está situado en la Acrópolis de Atenas
  • Estilo: Arte griego clásico
  • Materiales: Mármol del Pentélico
  • Dimensiones: Tipo de edificio: Arquitectura religiosa

Análisis: Se construyó en honor de Palas Atenea Partenos, la diosa protectora de la ciudad de Atenas. Es de orden dórico, anfipróstilo (pórtico con columnas anterior y posterior), octástilo y períptero. Dan acceso al opistodomo o tesoro y a la pronaos. La naos. En ella estaba la estatua crisoelefantina de Palas Atenea, obra del escultor Fidias. En el opistodomo o Sala de las Vírgenes, que da nombre al templo, se guardaba el Tesoro de la diosa, es decir, las riquezas del templo. El Partenón está construido con sillares de mármol blanco del Pentélico, colocados a hueso, sin argamasa alguna, con grapas de metal. El Partenón es un ejemplo de la maestría técnica que alcanzaron los arquitectos griegos. Ni el entablamento son rectos, sino ligeramente convexos.

Elementos decorativos: La decoración escultórica se extendía por frontones, metopas y por el friso: rojo, amarillo, azul y negro.

Historia: Construido en los días de mayor esplendor de la Atenas clásica, fue templo cristiano, mezquita musulmana y polvorín para los turcos. Lord Elgin se llevó a Inglaterra gran parte de sus relieves escultóricos.


2.- El Erecteion (Selectividad)

Identificación:

  • Nombre: Erecteion
  • Arquitecto: Menesicles
  • Cronología: Entre 420 y 407 a.C.
  • Localización: Está situado en la Acrópolis de Atenas
  • Estilo: Arte griego clásico
  • Materiales: Mármol del Pentélico
  • Dimensiones: Tipo de edificio: Arquitectura religiosa

Análisis: Situado igualmente en la Acrópolis, se construyó en honor de Atenea Polías y a Poseidón-Erecteo, con irregularidades tanto en su planta como en su alzado.

Estructura: Está dividido en:

  1. La cella de Atenea Polías.
  2. El Erecteion, compuesto por tres recintos.
  3. Un pórtico de seis columnas.
  4. Al Sur está el Pórtico que se apoya en la pierna más alejada del eje del pórtico, y forma trenzas sobre los hombros, y la cabeza ofrece un amplio asiento para el capitel.
  5. Con cuatro columnas adosadas en su parte baja y exentas en la superior.


3.- El Auriga de Delfos (Selectividad)

Identificación:

  • Nombre: El Auriga de Delfos
  • Autor: Pitágoras de Samos
  • Cronología: 1ª mitad del siglo V a.C.
  • Localización: Procede del Santuario de Apolo en Delfos
  • Estilo: Arte griego, periodo severo
  • Materiales: Bronce
  • Dimensiones: Tiene 180 cm de altura
  • Tema: Retrato individual. Representa al conductor de una cuadriga victoriosa

Análisis: En bronce, es la única figura que se conserva de un grupo escultórico más complejo. Representa al conductor de una cuadriga victoriosa. De gran elegancia y belleza, mantiene aún cierta rigidez arcaica (frontalidad) y el cabello plano. Lo mejor de la escultura es el estudio de la cabeza que anuncia la del Discóbolo. El tratamiento de la túnica es arcaico y sus pliegues recuerdan las estrías de las columnas dóricas. Los materiales utilizados son bronce, ojos de vidrio y restos de plata en la diadema. Tiene 180 cm de altura y procede del Santuario de Apolo en Delfos.


4.- El Discóbolo (Selectividad)

Identificación:

  • Nombre: Discóbolo
  • Autor: Mirón
  • Cronología: Siglo V a.C. (460-450 a.C.)
  • Localización: Museo Nacional Romano de las Termas
  • Estilo: Arte griego del periodo clásico
  • Materiales: Original en bronce (técnica: vaciado). Copias en mármol
  • Dimensiones: 1,55 cm de altura
  • Tema: Retrato de bulto redondo (escultura exenta) de un atleta lanzador de disco.

Análisis: Representa a un atleta en el momento previo al lanzamiento del disco, inclinado hacia delante, en un equilibrio inestable y apoyado sólo en la planta del pie derecho y los dedos del pie izquierdo. Sin embargo, a pesar de lo innovador que resulta la composición, el tratamiento de la anatomía no está plenamente conseguido: sus músculos aún son planos, su rostro es inexpresivo y la cabellera es arcaica en su tratamiento.


5.- El Doríforo (Selectividad)

Identificación:

  • Nombre: El Doríforo
  • Autor: Policleto de Argos (El Viejo)
  • Cronología: 450-440 a.C.
  • Localización: Museo Arqueológico Nacional de Nápoles
  • Estilo: Escultura griega clásica
  • Materiales: Era de bronce fundido
  • Dimensiones: 2,12 m
  • Tema: Retrato de bulto redondo

Análisis: La actitud del atleta se rige por el equilibrio entre miembros tensos y miembros distendidos: el brazo derecho cuelga relajado mientras la misma pierna, tensa, sostiene el peso del cuerpo. En la parte izquierda sucede lo contrario: el brazo está rígido, sosteniendo la lanza y la pierna flexionada, relajada. Esta novedad en el modo de mover la figura con un contrabalanceo es el contrapposto. El bronce facilita que la figura se apoye en un solo pie. El brazo izquierdo está doblado, y así la figura gana en profundidad. El brazo derecho (en oposición) cae verticalmente. Adelanta la pierna izquierda y la figura se apoya en la derecha. La cabeza se desvía hacia la izquierda del espectador. La otra gran obra por la que es reconocido Policleto como una de las cimas del clasicismo es El Diadumenos, que representa a un atleta ciñéndose la cinta del triunfo. Su torso se curva más que en el Doríforo, sus piernas son más cortas y la expresión de su rostro es más dulce. Expresa también aquí el ideal de belleza griego tanto en la anatomía como en la proporción.


6.- Procesión de las Panateneas (Selectividad)

Identificación:

  • Nombre: Procesión de la Panateneas o Friso de las Panateneas
  • Autor: Fidias
  • Cronología: Siglo V a.C. (Atenas de Pericles)
  • Localización: Original: friso exterior de la naos del Partenón en la Acrópolis de Atenas. Actual: Museo del Louvre en París, British Museum de Londres y Museo de la Acrópolis de Atenas.
  • Estilo: Escultura griega del periodo clásico
  • Materiales: Mármol (técnica: tallado)
  • Dimensiones: Fragmento de una composición de 160 m de longitud, 1,06 m de altura y 5 cm de fondo
  • Tema: Es un bajo relieve de tema histórico: representa la procesión de las Panateneas

Análisis: Forma parte del friso exterior de la cella de Atenea en el Partenón. Se trata de una escena, realizada, como todo el friso, en bajorrelieve. La procesión de las Panateneas representa a las doncellas atenienses, hijas de las mejores familias, que ofrecen un peplo, tejido por ellas, a la diosa Atenea. El ideal de la belleza, el sereno equilibrio y el tratamiento de los pliegues es perfecto. Este fragmento, que se halla en el Museo del Louvre, presenta también a los arcontes que marcan el ritmo que las doncellas siguen por parejas, con paso menudo y gesto recatado. Hay que destacar además la perfección anatómica y la maestría en la técnica de paños mojados, así como la variedad de escenas que impiden que el friso sea monótono a pesar de sus dimensiones.


7.- Hermes con Dionisos niño (Selectividad)

Identificación:

  • Nombre: Hermes con Dionisos niño
  • Autor: Praxiteles
  • Cronología: Siglo IV a.C.
  • Localización: Museo Arqueológico de Olimpia
  • Estilo: Escultura griega post-clásica
  • Materiales: Mármol
  • Dimensiones: 2,13 m de altura
  • Tema: Mitológico

Análisis: Este grupo escultórico fue descubierto en las excavaciones de Olimpia en el siglo XIX. Algunos piensan que es el original y otros dicen que es una copia romana. Totalmente desnudo y con una ligera flexión que arquea su cadera, formando la suave curva praxiteliana, muestra un racimo de uvas que tenía en su mano derecha a Dionisos niño, que desea cogerlo. La pieza de tela que recubre el tronco donde se apoya Hermes contribuye, con su calidad y sus pliegues verticales, a realzar el valor del modelado de su cuerpo.


8.- El Apoxiomenos (Selectividad)

Identificación:

  • Nombre: Apoxiomenos
  • Autor: Lisipo
  • Cronología: Siglo IV a.C.
  • Localización: Museos Vaticanos
  • Estilo: Escultura griega periodo post-clásico
  • Materiales: Original de bronce (vaciado), copias de mármol (tallado)
  • Dimensiones: 2,05 m
  • Tema: Retrato de un atleta. Escultura exenta o de bulto redondo

Análisis: Es su obra más conocida, representa a un atleta en una situación poco heroica, quitándose el polvo y el aceite que cubren su cuerpo con un rascador después de haber acabado su competición. Se realizó en bronce en 330 a.C., aunque la copia que conservamos es de mármol. Mide 2,05 m y es de proporciones esbeltas; la cabeza es más bien pequeña y el cuerpo flexible, con el brazo extendido; su figura se ve mejor lateralmente que de frente. La composición varía por completo a medida que giramos en torno a ella. Su rostro es de formas llenas, la boca y los ojos pequeños no reflejan ni el apasionamiento de Scopas ni el ensueño de Praxiteles. Comparado con el Doríforo, ofrece un cuerpo lleno de movilidad de músculos vibrantes. El movimiento es más sugerido que real, más interno que externo.


9.- El Panteón de Agripa (Selectividad)

Identificación:

  • Nombre: Panteón de Agripa
  • Arquitecto: Desconocido (por encargo del Emperador Adriano)
  • Cronología: Siglo II d.C. (118-125)
  • Localización: Campo de Marte (Roma)
  • Estilo: Arquitectura romana imperial
  • Materiales: Hormigón, ladrillo, madera y mármol
  • Dimensiones: Es de grandes dimensiones (cúpula: 43 m de altura y 32 de diámetro, pórtico: 35 m de ancho y 18 m de alto)
  • Tema (Tipo de edificio): Arquitectura religiosa (templo)

Análisis: Entre los templos romanos destaca por su grandiosidad el Panteón de Agripa, en Roma, un templo de enormes dimensiones con pronaos (fachada) octástila, y cubierto por una gran cúpula de media naranja, realizada con materiales ligeros y muy decorada interiormente; la iluminación interior se resuelve mediante una gran claraboya central. Su buen estado de conservación interior, su riqueza en mármoles y su puerta de bronce lo convirtieron en uno de los mejores ejemplos de la arquitectura imperial romana.

Exterior: La fachada se construyó como un cuerpo saliente rectangular. Ante ella se colocó un pórtico con un frente de ocho columnas monolíticas, de fuste liso y capiteles corintios. Entre éstas y la entrada, otras ocho columnas, en cuatro filas de a dos, formaban tres naves.

Planta: El templo está formado por un cuerpo cilíndrico (tambor) cubierto por una cúpula o bóveda semiesférica, que se alza a una altura idéntica al diámetro. Sus muros tienen seis metros de grosor y la cúpula presenta un espesor descendente, entre los 6 m de su base y los 140 m en torno al óculo o linterna. El material empleado en la construcción de sus muros es el hormigón, reforzado por hiladas de ladrillo. En la bóveda (cúpula) se usó el mismo material (hormigón) y además escoria volcánica para hacerla más ligera. El muro cilíndrico estaba cubierto externamente con placas de mármol y estuco. La bóveda exterior se recubría con placas de bronce.

Interior: Es una gran estancia circular en la que se combinan elementos constructivos y decorativos, como la gran bóveda semiesférica o cúpula decorada con casetones, y con un enorme óculo central, que constituye la única fuente de luz para la estancia. La bóveda descansa sobre pilares dobles decorados con pilastras adosadas entre los que se intercalan columnas corintias dobles. Todo el interior (suelos, muros, columnas y altares) se decoró con mármoles de diversos colores, que dan una gran vistosidad al conjunto.


10.- El teatro de Cartagena (Selectividad)

Identificación:

  • Nombre: Teatro romano de Cartagena
  • Arquitecto: Desconocido
  • Cronología: Siglo I d.C. durante el mandato de Augusto. El teatro fue dedicado a Lucio y Cayo César, príncipes de la juventud y nietos de Octavio Augusto
  • Localización: Cartagena
  • Estilo: Arquitectura romana imperial
  • Materiales: Fue construido con diversos materiales: calizas y mármoles del Cabezo Gordo (Torre Pacheco), areniscas de las canteras locales y en talleres imperiales en la propia Roma e importados expresamente a la ciudad para la construcción del teatro
  • Dimensiones: El diámetro de la cávea es de 87,6 metros, con una capacidad de unos 6,000 espectadores, siendo uno de los mayores de la Hispania romana
  • Tema (Tipo de edificio): Arquitectura civil, edificio destinado a las representaciones teatrales

Análisis: Estaba excavado casi totalmente en la roca, aprovechando la ladera norte del monte del Castillo de la Concepción. Sigue el modelo arquitectónico propuesto por Vitrubio, constando de:

  • Frente escénico con doble columnata de columnas de fuste en mármol rosa y capiteles en mármol blanco.
  • Orchestra: semicírculo frente a la escena en la que se sentaban las autoridades.
  • Cávea: en la que según el rango social se situaban los espectadores.
  • Proscenio: espacio delante de la escena.
  • Pórtico detrás de la escena: patio porticado detrás de la escena.

El teatro fue concebido con un ambicioso programa ornamental. Entre las obras ornamentales descubiertas destacan: tres altares circulares dedicados a la Tríada Capitolina (Júpiter, Juno y Minerva).


11.- El Coliseo de Roma o Anfiteatro Flavio (Selectividad)

Identificación:

  • Nombre: Coliseo o Anfiteatro Flavio
  • Arquitecto: Desconocido (por encargo del emperador Flavio Vespasiano)
  • Cronología: Siglo I d.C. (72-80)
  • Localización: Roma
  • Estilo: Arquitectura romana imperial
  • Materiales: Mármol travertino, hormigón, ladrillo y estuco
  • Dimensiones: Planta elíptica: 188 m de largo, 156 de ancho y 50 de altura. Perímetro exterior 526 m.
  • Tema (Tipo de edificio): Arquitectura civil, edificio destinado a las luchas de gladiadores y a otros espectáculos sangrientos

Análisis: Es uno de los monumentos más representativos de la Roma Imperial. A pesar de haber servido de fortaleza y de haber sido usado como cantera en el Renacimiento, por sus gigantescas proporciones sigue destacando sobre todos los anfiteatros romanos. Edificado a lo largo del reinado de Vespasiano, fue inaugurado el año 80 por Tito, con 100 días seguidos de celebraciones. Su planta es elíptica. Tenía cabida para 50,000 espectadores. El edificio se sustenta sobre muros de hormigón (mortero) recubiertos de ladrillo, capaces de adaptarse a cualquier forma. Están reforzados (los muros) por 560 pilares de mármol, bien cimentados. Los pasillos, bajo la cávea, se cubren con bóvedas de medio cañón, de materiales ligeros como la piedra pómez, que se refuerzan con arcos de ladrillo para darles mayor solidez.

En fachada: El anfiteatro Flavio se organiza en cuatro pisos. Los tres inferiores formados por arquerías sobre pilares decorados con columnas adosadas de tres órdenes: dórico-toscano el inferior, jónico el intermedio y corintio el superior. Tito añadió el cuarto piso, con pequeños vanos (ventanas adinteladas), alternando con escudos de bronce dorado y ménsulas con mástiles que sostenían el gran toldo con que se cubría el Coliseo, para proteger a los espectadores del sol.


12.- El acueducto de Segovia (Selectividad)

Identificación:

  • Nombre: Acueducto de Segovia
  • Autor: Desconocido
  • Cronología: Siglo I d.C.
  • Localización: Segovia (en la Hispania romana)
  • Estilo: Arquitectura romana imperial
  • Materiales: Granito
  • Dimensiones: 728 m de largo y 30 m de altura máxima
  • Tipo de edificio: Obra de ingeniería construida para transportar agua hasta un núcleo urbano

Análisis: Obra realizada en tiempos de Augusto, Trajano o Nerva con 728 m de longitud (en su zona más elevada del suelo) y doble línea de arcos superpuestos, ejecutado a base de sillares dispuestos sin argamasa. Nos consta que existía en el siglo I d.C. Labrado todo de granito, tal vez ningún otro le supera en elegancia y grandiosidad en todo el Imperio, y asombra el pensar que obra tan gigantesca se edificara para proveer de agua a una ciudad seguramente bastante pequeña. Mide, como ya hemos señalado, unos 700 m de longitud y más de 30 de altura máxima (56).

El acueducto consta de dos arquerías superpuestas, la inferior con 44 arcos y la superior 119. Son arcos de medio punto, con luz (anchura) variable. En el tramo principal del acueducto, el piso inferior de la arquería se adapta a las variaciones del terreno y los pilares aumentan su grosor de manera escalonada de arriba abajo. Los arcos tienen una luz (anchura) aproximada de 450 m. El segundo piso se adapta a las pendientes del terreno. Otro acueducto importante en España es el de los Milagros, de Mérida, en el que los pilares se continúan hasta la parte superior, sirviendo sus dos filas de arcos como arcos de entibo (de refuerzo). Alterna dos materiales (piedra y ladrillo) y, por tanto, dos colores. Son importantes también el de las Ferreras en Tarragona y en Provenza (Francia), el Pont du Gard, puente-acueducto sobre el río Gard.


13.- La Columna Trajana (Selectividad)

Identificación:

  • Nombre: Columna Trajana
  • Autor: Apolodoro de Damasco
  • Cronología: Siglo II d.C. (entre los años 107 y 113)
  • Localización: Foro de Trajano en Roma
  • Estilo: Romano imperial
  • Materiales: Mármol
  • Dimensiones: 40 m de altura y 4 m de diámetro
  • Tipo de edificio: Monumento conmemorativo

Análisis: Coronada actualmente por una estatua de San Pedro, que sustituyó a la del emperador Trajano, cuyas cenizas estaban en la base de la columna. La decoración de la Columna Trajana asciende de forma continua, en espiral, ocupando el fuste de la misma y el tema son las campañas victoriosas de Trajano contra los dacios (Dacia, región junto al Danubio). Sus bajorrelieves envuelven helicoidalmente la columna en una banda continua de 200 m de longitud. El emperador aparece más de 60 veces en las escenas, que se suceden en orden cronológico. Es una narración clara y llena de detalles históricos y geográficos. Parece una crónica, y su técnica es casi cinematográfica.


14.- Augusto de Prima Porta (Selectividad)

Identificación:

  • Nombre: Augusto de Prima Porta
  • Autor: Desconocido por encargo del Senado
  • Cronología: Siglo I d.C. (año 19)
  • Localización: Museos Vaticanos
  • Estilo: Arte romano, etapa imperial
  • Materiales: Original bronce, copia mármol
  • Dimensiones: 2,04 m de altura
  • Tema: Escultura exenta, retrato imperial, con los símbolos de dicho poder (coraza y corona de laurel)

Análisis: Representa al emperador Octavio César Augusto vestido de cónsul cum imperio (con el poder), en ademán de arengar a las legiones. Es copia de mármol, del original que era de bronce. Se dice que guarda un cierto paralelismo con el Doríforo de Policleto, sobre todo en el gesto. A diferencia de aquél, la cabeza representa los rasgos individuales de Augusto, pero embellecidos. Su expresión es contenida. Está representado con la indumentaria propia del emperador: la coraza, que está decorada con relieves que representan las conquistas de la Galia e Hispania. En el original llevaba el calzado propio de un jefe del ejército, y en la copia lleva los pies desnudos; por lo que se supone fue póstuma, ya que permanecer descalzo era una prerrogativa de los mortales deificados. El delfín y el Cupido que están a sus pies actúan de soporte y hacen referencia al origen divino de la familia Julia. Se encuentra en el Museo del Vaticano.


15.- Los relieves del Ara Pacis Augustae (Selectividad)

Identificación:

  • Nombre: Relieves del Ara Pacis
  • Autor: Desconocido por encargo del Senado
  • Cronología: Siglo I a.C. (años 13-9 a.C.)
  • Localización: Roma (Campo de Marte)
  • Estilo: Arte romano, etapa imperial
  • Materiales: Mármol tallado
  • Dimensiones: 11,6 x 10,6 x 3,6 (alto)
  • Tema: Relieve histórico, representa la procesión en la que Augusto conmemora su triunfo en Hispania y la Galia y el comienzo de la paz.

Análisis: Es un templo abierto decorado exterior e interiormente, con motivos alusivos a la procesión del cortejo imperial, dirigiendo sus ofrendas hacia el propio altar. En las fachadas laterales y en la posterior se desarrolla una procesión cívica, presidida por Augusto, revestido de Póntifex Maximus, acompañado por magistrados y con un grupo de personajes, y el séquito de los personajes de su familia. Hay dos tipos de relieve: el bajorrelieve para los escenarios históricos del fondo, y el medio relieve para los personajes de la primera fila, dándole así mayor perspectiva a las escenas. La razón de esta gradación de volumen se halla en la jerarquía.


16.- Mezquita de Córdoba (Selectividad)

Identificación:

  • Nombre: Haram (Sala de columnas) de la Mezquita de Córdoba
  • Arquitectos: Desconocidos
  • Cronología: Entre los siglos VIII y X
  • Localización: Córdoba
  • Estilo: Hispanomusulmán
  • Materiales: Piedra, mármol, ladrillo, madera y yeso
  • Dimensiones: 178 x 125 m
  • Tipo de edificio: Arquitectura religiosa

Análisis: Es el resultado de la suma de cuatro etapas constructivas (las de Abderramán I, Abderramán II, Abderramán III, Alhaquen II e Hixem II (Almanzor). Es la sala de oración para los creyentes. Consta de 514 columnas. Sistema constructivo: Al faltarle longitud al fuste de las columnas para proporcionar la altura y luminosidad necesarias, se recurre a colocar sobre las mismas unos cimacios de planta cuadrada, con volutas enrolladas sobre sí mismas. Encima de este primer piso se sitúan (sobre los cimacios) pilares. Tanto las columnas (1er piso) como los pilares (2º piso) están unidos por arcos: en el primer piso son de herradura y en el 2º -de los pilares- son de medio punto. La superposición de arcos está inspirada en los acueductos romanos (los Milagros, Mérida). Sobre los arcos de medio punto descansa la techumbre del edificio, techo que se cree que era horizontal, formado por tableros de madera sobre vigas transversales respecto a las naves. El Haram presenta contrafuertes al exterior que reciben las descargas de los arcos. Mediante la superposición de soportes (columna y pilar) y la doble arquería, se consigue una altura de 8’60 m. Además, los arcos inferiores sirven de entibo (de apoyo) impidiendo el desplazamiento lateral de las columnas. Con la 2ª arquería que queda al aire se logra, desde el punto de vista estético, una sensación dinámica, ligera y luminosa; a ello contribuye también la bicromía de las dovelas: blanco y rojo. En las sucesivas ampliaciones se mantendrá la organización interior: Abderramán II alargó el Haram en 8 tramos, construyó el nuevo mihrab, y completó las portadas, con puertas de herradura con alfiz; Alhaquen II añade 12 tramos más, conservando el mihrab, pero enriqueciéndolo con mosaicos de origen bizantino y realizando la macsura, e introduce la bóveda de arcos entrecruzados; y Almanzor añadió ocho naves más hacia el este, descentrando el mihrab, quedando con 19 naves la planta definitiva.


17.- Mihrab de la Mezquita de Córdoba (Selectividad)

Identificación:

  • Nombre: Mihrab de la Mezquita de Córdoba
  • Arquitectos: Desconocidos
  • Cronología: Califato de Abderramán II (siglo VIII)
  • Localización: En el interior de la Mezquita de Córdoba
  • Estilo: Hispanomusulmán
  • Materiales: Piedra, mármol, ladrillo, madera, yeso y mosaicos
  • Dimensiones: Es una capilla de dimensiones reducidas situada en la quibla
  • Tipo de edificio: Religioso (es una de las partes de la mezquita)

Análisis: En el muro de la quibla se levanta el mihrab, lugar sagrado destinado a guardar el Corán. Es de planta octogonal y su fachada presenta un gran arco central de herradura inscrito en un doble alfiz. El arco se apoya en dos columnas adosadas que presentan cimacios con decoración epigráfica. A un lado y otro de las jambas del arco hay dos grandes tableros de mármol blanco, decorados en talla vegetal muy fina, el ataurique. El arco califal está formado por largas dovelas decoradas con ataurique y limitadas por una arquivolta labrada en mármol con epigrafía. El alfiz está también formado por mosaicos epigráficos y bandas de mármol con decoración tallada de ataurique. El fondo de los atauriques estaba pintado en rojo. Las albanegas son de mármol y están cubiertas de relieves con temas florales. En el segundo cuerpo se pueden admirar una sucesión de arcos lobulados, sostenidos por finas columnas, y cuyas dovelas presentan alternativamente una decoración de ataurique distinta. El espacio octogonal se cubre con una cúpula de nervios gruesos apoyados en la cornisa. Estos nervios no se cruzan en el centro, sino que dejan un espacio central cubierto por mosaicos.


18.- La Giralda de Sevilla (Selectividad)

Identificación:

  • Nombre: Giralda
  • Arquitecto: Desconocido
  • Cronología: Siglo XII
  • Localización: Sevilla
  • Estilo: Arte hispanomusulmán de la época almohade (Etapa de las Taifas)
  • Materiales: Ladrillo
  • Dimensiones: Planta cuadrada de 13 m de lado y 97,5 m de altura (101 m incluido el giraldillo)
  • Tipo de edificio: Religioso. Originariamente alminar de la Mezquita almohade de Sevilla. En la actualidad es la Torre campanario de la Catedral de Sevilla

Análisis: Sigue el modelo del alminar de la Mezquita de Córdoba y es el más elevado de los construidos en Al Andalus (más de 100 metros). Como hemos señalado, se trata de una torre cuadrada que está recorrida en su interior por un gran pilar central alrededor del que asciende una rampa que permitía al almuecín subir hasta arriba a caballo. Es interesante su estructura exterior: en los pisos inferiores el muro no está decorado y en él se abren vanos en forma de arcos de herradura o lobulados enmarcados por alfices. Los pisos superiores sí están decorados: divididos en tres calles, la central tiene ventanas dobles superpuestas y las laterales arcos ciegos y paneles de sebka (elemento decorativo formado por rombos entrecruzados). El ático o remate superior está compuesto por una plataforma adornada por 10 arcos ciegos. Finalmente, todo está coronado por un campanario renacentista del siglo XVI.


19.- El Patio de los Leones (Selectividad)

Identificación:

  • Nombre: Patio de Los Leones
  • Arquitectos: Desconocido (bajo el reinado de Mohamed V)
  • Cronología: Siglo XIV
  • Localización: Recinto palaciego de la Alhambra (Granada)
  • Estilo: Arquitectura hispanomusulmana de la época nazarí
  • Materiales: Los materiales utilizados en su construcción son argamasa, estuco, ladrillo, yeso, mármol, cerámica y madera
  • Tipo de edificio: Arquitectura palaciega

Análisis: Es el segundo patio (por tamaño) de la Alhambra y en torno a él estaba situada la zona privada o haren. Se construyó a finales del siglo XIV, tiene forma rectangular y está rodeado por cuatro pórticos. Predomina la horizontalidad debido a las 124 columnas que forman el pórtico que rodea todo el patio; en sus lados menores el pórtico se adentra en el patio y en sus cubiertas hay dos pequeñas cúpulas de madera. La planta del patio es rectangular de crucero, con cuatro canales que dividen el patio en cuatro partes, que simbolizan los cuatro ríos del Paraíso musulmán. Los canales de la fuente se dirigen a las cuatro estancias que rodean el patio; en los lados mayores se encuentran la sala de Dos Hermanas y la sala de Abencerrajes, en sus lados menores están las salas de los Mocárabes y la sala de los Reyes. Es una arquitectura adintelada. Las cubiertas del pórtico son a dos o más aguas al exterior. Los elementos sustentantes son las columnas características del arte nazarí, columnas de mármol blanco y fino fuste, los cuales presentan en su parte superior multitud de anillos, y sostienen capiteles cúbicos y grandes ábacos, decorados con inscripciones y ataurique. Los arcos que se sitúan entre las columnas son arcos peraltados y de mocárabes. La decoración es muy abundante (ataurique, mocárabes, caracteres cúficos…). En el centro del patio se sitúa la fuente de los Leones, tallada en mármol. La fuente está constituida por una base octogonal con inscripciones a su alrededor, esta base se sostiene sobre doce esculturas de leones por cuya boca mana agua. El agua era fundamental para los musulmanes, ya que venían del desierto donde el agua es escasa. Los leones de la fuente son de una construcción anterior, datada en el siglo XI. La fuente de los leones tiene diversas significaciones o simbologías. Por una parte, los doce leones tienen una simbolización astrológica, cada león alude a un signo zodiacal. Por último, y la más importante, alude a un símbolo paradisíaco, refiriéndose así a la fuente, originaria de la vida y los 4 ríos del Paraíso.