Garcilaso de la Vega: Poesía y Temas
Sonetos
Garcilaso fue el primer maestro de una de las composiciones más representativas de la poesía española: el soneto. Es una estructura en la que los contenidos se organizan en bloques relacionados. Garcilaso suele adecuar las oraciones a los versos y los bloques de pensamiento a las estrofas del soneto. Muestra su clasicismo y su forma de buscar la armonía entre forma y pensamiento. El tema amoroso recorre los endecasílabos de Garcilaso en los que aparecen el desamor, el desdén, la ausencia, los celos y el lamento por la muerte de la amada.
Canciones
- Canción III: La escribe Garcilaso durante su destierro en una isla del Danubio. Es su primera incursión en el locus amoenus. Se despierta ya en él el sentimiento de la naturaleza y se anuncia el sensual mundo de sus églogas.
- Canción V: Garcilaso intenta convencer a una dama de Nápoles para que acepte el amor de un amigo del poeta. La estrofa utilizada es la lira.
El Teatro en la Primera Mitad del Siglo XVI
En la primera mitad del siglo XVI, el teatro de inspiración popular (ej. églogas pastoriles) o de inspiración italiana (ej. comedias amorosas) se representaba en los palacios. El teatro va adquiriendo rasgos renacentistas. Destacan:
- Juan del Encina (ej. Églogas de Plácida y Victoriano)
- Torres Naharro (ej. Himeneo)
- Gil Vicente y Lope de Rueda (ej. entremeses)
Juan de la Cueva: Precursor del Teatro de Lope
En la segunda mitad del siglo XVI, Juan de la Cueva fue precursor del gran teatro de Lope de Vega gracias a las innovaciones que introduce en sus obras.
Características:
- Incorporación a escena de héroes y asuntos de la épica medieval.
- Mezcla en una misma obra lo cómico y lo trágico.
- Estructura de las obras en cuatro actos.
- Obras de tema clásico y obras de tema nacional.
La Novela en el Siglo XVI
La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con la aparición de las obras de Cervantes. En la primera mitad del siglo surgen dos tipos de narración:
- Realista: Iniciada por el Lazarillo, que persigue una descripción fiel de la realidad.
- Idealista: De carácter caballeresco o amoroso que describe un mundo de ficción.
Análisis de ‘Lazarillo de Tormes’
Publicación y Autoría
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades se publica en 1554 en Alcalá de Henares, Medina del Campo y Amberes. Fue escrita bastante antes y es casi seguro que conoció ediciones anteriores. Obra anónima, por temor a posibles problemas derivados de la crítica anticlerical y erasmista que aparece en sus páginas.
Argumento y Continuaciones
Cuando aún es un niño, Lázaro de Tormes empieza a servir a su primer amo, un ciego. A lo largo de la novela servirá a:
- Un clérigo
- Un hidalgo
- Un fraile buldero
- Un pintor de panderos
- Un capellán
- Un alguacil
Con todos ellos va realizándose su aprendizaje hasta acabar como pregonero y casado con la criada y manceba de un arcipreste.
Tema y Estructura
- Compuesta por un prólogo y siete tratados de extensión muy desigual.
- Presenta forma autobiográfica: el narrador escribe a cierta persona que previamente le ha solicitado información sobre su caso. El caso no es otro que los rumores que corren sobre la infidelidad de Lázaro, amancebado con su protector, el arcipreste de San Salvador de Toledo. Lázaro se limita a dar cuenta del caso, para justificarlo se extiende intencionadamente y narra su vida y penalidades desde el principio. Esto le permite ir relatando de forma divertida sus aventuras e ir criticando de forma sutil el género de vida de sus amos.
- Presenta unidad estructural: se inicia y se cierra con la referencia al caso; su padre fue perseguido por la justicia, él, por su cargo de pregonero, acompañará a los que persiga la justicia; su madre se arrima a los buenos y Lázaro se arrima al arcipreste de quien recibe ayuda.
- Los tratados más largos son los tres primeros, en estos Lázaro es un niño que forja su personalidad con sus amos.
Temas y Crítica Social
- El engaño: La vida del protagonista da lugar a varios episodios centrados en el engaño. El autor va dibujando tipos humanos y ambientales de acuerdo con la realidad de su tiempo. Muchos de los personajes son representativos de su sociedad. El narrador realiza una aguda crítica de esa sociedad en la que abunda la miseria y los menos favorecidos, y en la que el hambre se convierte en uno de los motivos esenciales en el aprendizaje de Lázaro.
- Clero y falsa religiosidad: El narrador efectúa una crítica sutil al clero y a una falsa religiosidad. Fustiga los vicios y actitudes del clero: falsa religiosidad del ciego que reza oraciones por limosna y no las acaba cuando las recibe, la avaricia, la crueldad (que no le da de comer a Lázaro y lo castiga con golpes), la vida mundana y los falsos milagros.
- La honra: Se refleja desde los orígenes hasta el final. Se critica el concepto externo de honra, basado en la pura apariencia.
Lázaro: Nuevo Protagonista Narrativo
Con Lázaro aparece un héroe distinto a los que hasta ahora habían aparecido en las novelas. Ahora el protagonista es un hombre vulgar y antihéroe. La novela parodia a los caballeros legendarios dando a Lázaro un origen en un río.
Estilo y Lenguaje
- Realismo: La descripción fiel del mundo y de la realidad de sus personajes necesita un lenguaje ajustado a la verdad. Se inicia el realismo.
- El narrador prefiere elaborar su relato autobiográfico mediante palabras cercanas al lenguaje vivo y popular, lleno de colorido y expresiones coloquiales y vulgares. Todo ello sirve para proporcionarle a la obra mayor verosimilitud narrativa.
- Ironía: Abunda la ironía que el autor emplea para plasmar la mirada crítica y la actitud del protagonista ante diversos personajes.
Lazarillo y la Novela Picaresca
El Lazarillo nace como una dura crítica social. Esta se oculta bajo las peripecias contadas en primera persona por un niño que aprende a sobrevivir defendiéndose gracias a su picardía. Muchas de sus características se convierten en rasgos de la novela picaresca:
- La narración se realiza en primera persona.
- Los acontecimientos tienen un carácter realista.
- El pícaro nace en el seno de una familia sin honor.
- El pícaro no consigue cambiar de clase social.
- La obra es abierta.