Análisis de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique: Entre la Edad Media y el Prerrenacimiento

El Prerrenacimiento (Siglo XV): Un Cambio de Pensamiento

Contexto histórico:

  • España en turbulencias: La nobleza se rebela en varios puntos de la Península.
  • Unión dinástica: El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón inicia la unión de los reinos hispanos.
  • Fin de la Reconquista: El fin de la Reconquista trae consigo el problema de la convivencia con los moriscos.
  • Crisis económica: Conflictos sociales en Castilla y Aragón generan una crisis a principios del siglo XV.

Pensamiento y Cultura:

En el siglo XIV surge un florecimiento artístico y una renovación de ideas impulsados por:

Redescubrimiento de la Antigüedad Clásica:

  • Francesco Petrarca, Dante Alighieri y Giovanni Boccaccio impulsan el resurgir de las letras clásicas.
  • Petrarca, en su obra en latín Africa, exalta el mundo romano como modelo a seguir.
  • La Antigüedad Clásica inspira una visión del mundo basada en la dignidad humana, la razón, la moral y el interés por la naturaleza.

Ideas humanistas:

  • Surge una nueva concepción moral e intelectual: el hombre como centro del conocimiento.
  • El humanismo, movimiento antropocéntrico, cree en la virtud humana, el valor y el esfuerzo individual.
  • El hombre se concibe como un microcosmos, creado a imagen y semejanza de Dios.
  • Las ideas humanistas se difunden gracias a la invención de la imprenta en el siglo XV.

El Humanismo en la Península Ibérica:

  • Las primeras manifestaciones del humanismo llegan después de 1420.
  • A pesar del triunfo del humanismo entre las clases cultas, muchos aún no dominan el latín o mantienen ideas medievales.
  • Los humanistas españoles del siglo XV prefieren su lengua materna al latín.
  • El Marqués de Santillana, por ejemplo, habla de villancicos y romances populares.
  • El humanismo da paso al Renacimiento con características propias en la Península:
  • Legitimación en la Monarquía visigoda: No se reivindica la herencia romana, sino la visigoda.
  • Predilección por autores clásicos hispanos: Se estudian autores como Séneca, Lucano y Quintiliano.
  • Studia humanitatis: Antonio de Nebrija impulsa el estudio del latín y publica en 1492 la Gramática de la lengua castellana.

La Lírica en el Siglo XV:

La poesía experimenta un gran impulso gracias al mecenazgo de las cortes:

  • Corona de Aragón: Alfonso V el Magnánimo, en su corte de Nápoles, apoya a humanistas y escritores.
  • Castilla: Juan II de Castilla y nobles como Álvaro de Luna y los duques de Alba fomentan la creación literaria.
  • Tras la unión de las coronas, los Reyes Católicos continúan con el mecenazgo, atrayendo a humanistas como Pedro Mártir de Anglería.

En este siglo se desarrollan diversas corrientes poéticas, entre las que destacan:

Poesía cortesana o de cancionero:

  • Poesía culta para ser leída, recitada o cantada en la corte.
  • Alcanza su forma definitiva con Juan II de Castilla, el Marqués de Santillana y Juan de Mena.

Características:

  • Variedad de estrofas y temas: desde el amor cortés en la canción trovadoresca hasta temas morales, filosóficos, políticos o religiosos en el decir, la esperanza o la glosa.
  • Lenguaje artificioso: juegos de palabras, figuras retóricas, hipérbatos y sintaxis compleja.
  • Métrica: uso del verso de arte mayor castellano (doce sílabas).

Esta poesía se recopila en cancioneros como el Cancionero de Baena, el Cancionero General o el Cancionero de Estúñiga.

Poesía crítica y satírica:

La situación política en Castilla propicia la aparición de obras críticas que utilizan la sátira y la parodia:

  • Versión castellana de la Danza de la Muerte: la muerte llama a bailar a personajes de todos los estratos sociales, desde el Papa hasta el campesino, como símbolo de la igualdad ante la muerte.
  • Coplas de la panadera: crítica social con un tono irónico y antinobiliario.
  • Coplas de Mingo Revulgo y Coplas del Provincial: sátira social y política.

Poesía de tipo tradicional:

  • Recoge la herencia medieval con temas como la belleza femenina, el amor, la mujer morena o el alba.
  • Se caracteriza por el uso de diminutivos, repeticiones, estructuras sencillas y ausencia de ornamentación.

Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre:

Jorge Manrique, noble y soldado, cultivó diversos tipos de poesía: desde el relato de ocio hasta el tema amoroso, burlesco o moral.

Obra:

  • Poesía amorosa: sigue los cánones del amor cortés con sus temas, vocabulario y recursos característicos.
  • Poesía burlesca: compone tres obras en este género que florece en el siglo XV.
  • Poesía moral: destacan las Coplas a la muerte de su padre, compuestas por 40 coplas de pie quebrado, que combinan rasgos medievales y renacentistas.

Análisis de las Coplas a la muerte de su padre:

En esta obra, Manrique reflexiona sobre el paso del tiempo, la caducidad de los bienes materiales, la inestabilidad de la fortuna y el poder igualatorio de la muerte.

Temas:

  • La muerte como personaje: la muerte, como personaje alegórico, aparece personificada y dialoga con el poeta, reflejando el temor a la muerte en una época marcada por la peste y las guerras.
  • Fama o memoria ejemplar: la importancia de dejar una huella positiva en el mundo a través de las acciones y virtudes.
  • Vanitas vanitatis: la idea, proveniente de la Edad Media, de que los bienes terrenales son efímeros e insignificantes.
  • Ubi sunt?: la pregunta retórica”¿dónde están” expresa la nostalgia por aquellos que han fallecido.
  • Tempus fugit: la fugacidad de la vida y la imposibilidad de detener el tiempo.
  • Planto: lamento por la pérdida del ser querido y elogio a sus virtudes.

Estructura:

Las coplas siguen un esquema que va de lo general a lo particular, con tres partes diferenciadas:

  • Coplas I-XIII: reflexiones generales sobre la muerte, la fugacidad de la vida y la vanidad del mundo terrenal.
  • Coplas XIV-XXIV: a través de ejemplos del pasado, se reflexiona sobre la caducidad de la fama y el poder, con un retrato crítico de la corte.
  • Coplas XXV-XL: elegía dedicada a su padre, don Rodrigo Manrique, comparándolo con figuras de la Antigüedad clásica y ensalzando sus virtudes. Se exalta la vida eterna frente a la terrenal y se acepta la muerte con resignación cristiana.

Estilo:

El estilo de las coplas se caracteriza por la perfecta armonía entre contenido y forma:

  • Coplas de pie quebrado: estrofas de seis versos de arte menor con rima asonante y una estructura característica (8a8b4c8a8b4c) que crea un ritmo solemne y funerario.
  • Tono sobrio y elegante: lenguaje sencillo y directo, sin artificios retóricos excesivos.
  • Recursos retóricos: uso de metáforas, alegorías, comparaciones, anáforas e hipérbatos para enfatizar las ideas.
  • Mezcla de elementos medievales y renacentistas: combina la tradición poética medieval con las nuevas ideas del humanismo.

En definitiva, las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique constituyen una obra fundamental de la literatura española que sintetiza la transición entre la Edad Media y el Renacimiento. A través de una profunda reflexión sobre la muerte y la fugacidad de la vida, Manrique crea un poema universal que sigue conmoviendo a los lectores siglos después.