Análisis de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

Análisis de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

Introducción

De la breve obra de Jorge Manrique, en su mayor parte poesía cancioneril castellana de temática amorosa, destacan por su honda y contenida emotividad las Coplas a la muerte de su padre. Las Coplas fueron compuestas tras la muerte del padre del autor, Rodrigo Manrique, en la villa de Uclés, en el año 1476. Con las Coplas Jorge Manrique pretende levantar un monumento conmemorativo que glorifique la figura de don Rodrigo Manrique y asegure su pervivencia a través de la fama.

Resumen del poema

El poema comienza con una reflexión moral de tinte estoico y cristiano sobre el significado de la muerte. Sigue una elegía donde el poeta expresa su dolor por la muerte de quien fue su padre y noble destacado en la corte. En esta sección se incluye la evocación nostálgica de una época pasada, la que corresponde al esplendor de la corte de Juan II. Al sentimiento de dolor y pérdida le sucede el elogio triunfal de don Rodrigo, del que se ensalzan sus virtudes morales y su actuación militar y política. Cierra el poema el relato de su muerte, que se presenta como la muerte ejemplar de un caballero cristiano.

Temas principales

  • La muerte

    Es, sobre todo, inevitable y no distingue clases sociales. Aparece primero como una reflexión abstracta, que se concreta luego en una serie de personajes históricos ya fallecidos. Frente a ellos, Rodrigo encarna una vida y un morir ejemplares que le aseguran la vida eterna mediante la salvación de su alma y el recuerdo de sus hazañas.
  • El tiempo

    Se asocia a la muerte, ya que su transcurso lleva inevitablemente hasta ella. El rasgo principal de su vida es la fugacidad.
  • La fortuna

    Su inestabilidad está en el origen de los cambios de todo tipo (pérdidas y ganancias de poder, de riquezas…) que afectan a los seres humanos.
  • La fama

    Permite sobrevivir a la muerte a través de la memoria de los otros. Es el equivalente en el mundo laico de lo que representa la vida eterna en el plano religioso.
  • La realidad histórica de Castilla en el siglo XV

    La corte y los nobles que la poblaron son, junto a don Rodrigo, protagonistas de carne y hueso del poema.

Género literario

Las Coplas están relacionadas con el género de los plantos funerarios. Los plantos (de plañir, ‘llorar’) son un género frecuente en el siglo XV, pero en las Coplas está ausente la perspectiva macabra y melodramática que caracteriza a muchas de estas composiciones.

Análisis del poema

  • Toma nota de las alusiones a la muerte que hay en el poema.
  • El poema contiene un elogio de la figura de don Rodrigo Manrique.
  • Identifica en el poema aquellos aspectos que te parezcan más universales y que permiten al lector actual identificarse con el mensaje que transmite.

Estructura de la obra

En la obra se distinguen tres partes:

  • Coplas I-XIII
    Exhortación al lector para que reflexione sobre la muerte, el paso del tiempo y la caducidad de la vida.
  • Coplas XIV-XXIV
    Ejemplificación que concreta la reflexión abstracta en un desfile de personajes históricos que son evocados a través del tópico del ubi sunt? (¿Dónde están?).
  • Coplas XXV-XL
    Elogio de don Rodrigo. Se relatan sus hazañas, se hace su retrato moral y, finalmente, se narra su muerte.

Originalidad de la obra

Los temas tratados en las Coplas no son originales, ya que corresponden a tópicos muy conocidos en la tradición medieval.

Elementos paralingüísticos y kinésicos

Elementos paralingüísticos: Volumen, ritmo, tono, silencio.
Elementos Kinésicos: expresión facial, miradas, gestos con las manos, posturas corporales.
Elementos proxémicos: grado de contacto con el interlocutor.

Tipos de textos

Según su función:

  • Referencial o representativa: El emisor utiliza el lenguaje para transmitir información de manera objetiva acerca de una realidad o referente externo.
  • Expresiva o emotiva: el emisor transmite emociones, sentimientos u opiniones.
  • Apelativa o conativa: el emisor trata de influir sobre el receptor del que busca una respuesta verbal o no verbal.
  • Metalingüística: el lenguaje se emplea para hablar del propio código lingüístico, que se convierte en el referente, esta función es exclusiva de las lenguas naturales.
  • Fática o de contacto: se utiliza para iniciar, mantener e interrumpir la comunicación, también para comprobar que el canal esta abierto.
  • Poética o estética: destaca la forma del mensaje sobre el resto de los elementos de la comunicación, el mensaje se elabora de tal manera que llama la atención sobre sí mismo.

Según su contenido:

  • Narrativo: Relatar acciones y hechos ocurridos o imaginarios.
  • Descriptivo: Mostrar las características, propiedades y aspectos de una entidad.
  • Expositivo: Informar para hacer entender algo a alguien.
  • Argumentativo: Defender opiniones y rebatir posiciones contrarias, convencer o hacer creer algo a alguien.
  • Dialógico: Interactuar para mantener el contacto, pedir, discutir, ofrecer, cuestionar, prometer, agradecer, amenazar…