Análisis de la Vida y Obra de Antonio Machado

Antonio Machado: Vida y Trayectoria Poética

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875 dentro de una familia de intelectuales y progresistas por la rama paterna. En 1883, a los 8 años, se trasladan a Madrid. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza que había fundado en 1876 don Francisco Giner de los Ríos. En 1888 surge su afición al teatro. En 1893, con el seudónimo de ”Caballera”, publicó sus primeros escritos, y murió su padre. En 1899 y 1902 se producen dos acontecimientos importantes: sus viajes a París. Su concepción poética está en relación con la de Bécquer o con la poesía popular posterior de la generación del 27. Tras el éxito de Soledades, siguió publicando artículos y poemas en las revistas de la época. En 1905 se unirá al manifiesto de escritores jóvenes en contra del premio Nobel concedido a Echegaray. En 1906 prepara oposiciones a cátedra de Lengua Francesa para institutos de segunda enseñanza, plaza que obtiene en enero de 1907 y supone su traslado a Soria. Se casó el 30 de junio de 1909. En enero de 1911 le concedieron una beca con la que viaja a París. En julio, a punto de viajar a Inglaterra, Leonor (su mujer) enferma y muere el 1 de agosto de 1912. El poema titulado ”A un olmo seco” refleja con honda melancolía una pequeña esperanza. En junio, publica Campos de Castilla, dedicándole el primer ejemplar. En otoño de 1919 se traslada a Segovia. En 1927 es elegido miembro de la RAE. Canciones a Guiomar fueron publicadas en 1929 en la Revista de Occidente. En 1931 se traslada a Madrid, pero debido a la guerra y partidario de la República, tiene que trasladarse a Valencia hasta 1938. El 22 de febrero de 1939 muere Antonio y su madre tres días después.

Análisis de su Obra

Soledades

Publicada a finales de enero de 1903 en La Revista Ibérica, la primera edición de Soledades constaba de 42 poemas. Todo en Soledades es una búsqueda de sí mismo en el tiempo, en el amor o en la muerte, en el sueño o en un dios soñado entre la niebla. Predomina el intimismo, que sitúan al poeta dentro de una realidad frecuentemente soñada. La personificación del paisaje es una constante de la poesía simbolista. De los 42 poemas que componían Soledades, 29 pasan al nuevo libro al que se le añaden 66 nuevos. Se publica en 1907 Soledades, Galerías y Otros Poemas. Como refleja el título, se trata de un mundo poético de carácter introspectivo. Las galerías del alma simbolizan el intimismo lírico. Antonio Machado nos desnuda el alma y nos la muestra triste y solitaria. Y junto a la nostalgia y la melancolía, es importante el tema del tiempo. Otros temas son el paisaje y los hombres.

Campos de Castilla

Soledades simboliza el intimismo, Campos de Castilla simboliza el sentimiento del paisaje castellano. La obra es producto de su estancia en Soria. Las cigüeñas simbolizan la verdad porque siempre vuelven. Dentro de este macrotema del paisaje habría que diferenciar distintas actitudes: descripción objetiva, paisaje como símbolo del pasado histórico de Castilla, paisaje como reflejo del mundo interior del poeta.

Entre los elementos configuradores del paisaje destacan los distintos árboles. Unido al recuerdo del paisaje soriano está el recuerdo de su esposa, el tema de la muerte. El poema más significativo de esta serie es el titulado ”A José María Palacio” (evocación, desde lejos, de Soria y de Leonor). Otros temas serían: el pueblo, la gente que lo rodea, en términos de Machado, la otredad del ser; el pasado efímero, el futuro (esperanzador) de España; elogio a don Francisco Giner, Unamuno, Rubén Darío…

Nuevas canciones

Poemas escritos entre 1917-1920 y publicados en 1924. En ellos continúa la descripción del paisaje castellano. El símbolo de los espejos del sueño, surgido en Soledades, vuelve a aparecer unido a los temas del tiempo y del recuerdo. Vuelve a aparecer el paisaje andaluz, los nuevos proverbios, cantares, elogios… Canciones a Guiomar recogen tres poemas. La manifestación del amor está muy elevada. Nuevas canciones a Guiomar, publicados en Poesías completas de 1936, cantan la ausencia de la amada. Las últimas composiciones las publicó en la revista Hora de España y están inspiradas en claros motivos de la Guerra Civil. La repercusión de A. Machado se une a la de otro poeta joven, Miguel Hernández: ambos influirán en la poesía de posguerra.

Otras Obras

Menos importante que su obra poética en verso son sus obras en prosa y su teatro. Escribió una serie de meditaciones, atribuidas a dos personajes apócrifos: Abel Martín y Juan de Mairena. Por lo que respecta a su teatro, lo escribió en colaboración con su hermano Manuel. Algunos de los títulos conocidos son Julianillo Valcárcel, Juan Mañara, Las adelfas. El argumento de estas es el clásico triángulo amoroso. La más conocida, La Lola se va a los puertos.

Temas y Lenguaje Poético: Temas y Símbolos

Machado no era partidario de eludir el nombre de las cosas ni del juego de las metáforas; él mismo afirma que existen hondas palpitaciones del espíritu que no pueden expresarse con el lenguaje corriente, y como místico debe recurrir al lenguaje figurado.

El Tiempo

El agua y sus diferentes variables, la tarde, el camino, los elementos del paisaje son sus símbolos preferidos.

La Muerte

Sus reflexiones sobre la muerte son la derivación lógica de sus inquietudes sobre el tiempo (mar, ocaso).

Dios

Critica la religiosidad popular, donde la devoción se mezcla con la superstición, con la apariencia social; en fin, una religiosidad sostenida por una Iglesia a la que ataca con dureza. Piensa que le preocupa más el poder que la fe.

El Recuerdo y el Sueño

Las galerías del alma son símbolos predilectos de Machado para representar esa parte de sí mismo que ignora. En el poema 37 trata de penetrar en el secreto de su propia personalidad, de su angustia.

El Amor

Es un sentimiento expreso en muchos poemas de Soledades, pero la nota predominante en ellos es el desengaño o el olvido.

El Tema Autobiográfico

En numerosos poemas evoca su infancia, su juventud, sus experiencias con la vida cotidiana. Retrato, en el que expone una síntesis de su biografía.

El Paisaje y el Tema de España

Algunas composiciones responden al simple amor a la naturaleza; en otras, se convierte en símbolo del pasado histórico de Castilla o de su intimidad.

Léxico

Toda su obra está marcada por el empleo de un vocabulario que evoca al tiempo. En Campos de Castilla es frecuente observar el uso de sustantivos y adjetivos que evocan la dureza y la pobreza de esas tierras. Naturalmente, los campos semánticos son más numerosos y se pueden comprobar en cada poema.

Métrica

Los versos preferidos son los clásicos de la tradición española: el octosílabo, de tradición popular, y el endecasílabo, de tradición culta. En numerosas ocasiones el endecasílabo aparece combinado con el heptasílabo. Les sigue el alejandrino, típico del Modernismo, y el dodecasílabo de origen francés. Otros versos: hexadecasílabo, combinado con el octosílabo y el hexasílabo.

En cuanto a las estrofas en versos de arte menor, usa preferentemente el romance, la cuarteta, la redondilla, la seguidilla, la soleá, la quintilla, la décima… Por lo que se refiere a estrofas o composiciones estróficas basadas en el endecasílabo, son frecuentes sonetos, tercetos, cuartetos, las silvas.