Subjetividad y Objetividad en el Análisis Textual
Subjetividad y dos rasgos de objetividad En el texto “TÍTULO DEL TEXTO” se pueden apreciar numerosos rasgos tanto de objetividad como de subjetividad. Por ejemplo, se emplea un uso objetivo del lenguaje cuando se hace uso de verbos en 3º persona (“EJEMPLO”, “EJEMPLO”). De la misma manera, el uso de estructuras impersonales contribuye a dar objetividad al texto: verbos infinitivos (“EJEMPLO”, “EJEMPLO”), el se impersonal (“EJEMPLO”), etc. Por otro lado, el texto de NOMBRE DEL AUTOR O AUTORA tiene varios rasgos de subjetividad. Por ejemplo, hay una gran variedad de léxico valorativo (diminutivos como “EJEMPLO”, adjetivos calificativos como “EJEMPLO”…). Asimismo, se emplea la 1º persona (del plural o del singular) en varias ocasiones: “EJEMPLO”, “EJEMPLO”, “EJEMPLO”, “EJEMPLO”, etc. Igualmente, NOMBRE DEL AUTOR O AUTORA hace uso de la ironía para criticar el TEMA DEL TEXTO, rasgo que también dota al artículo (en caso de que sea un artículo) de gran subjetividad.
Género Textual y Artículo de Opinión
Género textual El género textual de “TÍTULO DEL TEXTO” es el (artículo de opinión / columna / editorial). En primer lugar, el texto aparece en el periódico NOMBRE DEL PERIÓDICO y ha sido escrito por el periodista o escritor NOMBRE DEL AUTOR O AUTORA. Además, en él expresa claramente una opinión, tesis que defiende a lo largo del artículo: “TESIS DEL TEXTO”. Para respaldar ese punto de vista, implementa una serie de argumentos: RESUMEN DE LOS ARGUMENTOS. Otro de los rasgos comunes del artículo de opinión que nos encontramos es la presencia del autor en el texto, por lo que hay varios elementos de subjetividad (1º persona en los tiempos verbales y en los pronombres personales, función del lenguaje expresiva… poned los rasgos de subjetividad que queráis pero poned ejemplos del texto en todos ellos). Igualmente, podemos considerar que es un artículo de opinión por la cantidad de elementos que aparecen para apelar a los lectores del periódico mediante la función apelativa o conativa del lenguaje: “EJEMPLO”.
Modalidad Textual Predominante: Argumentación y Exposición
Modalidad textual Teniendo en cuenta los rasgos que se analizarán a continuación, se puede afirmar que la modalidad predominante en el texto “TÍTULO DEL TEXTO” es la argumentativa, aunque también aparece la modalidad expositiva (esto es el caso de la mayoría de textos pero no de TODOS, o sea que cuidado). En primer lugar, el texto gira en torno a la tesis del autor (“TESIS DEL TEXTO”), que en este caso es inductiva/deductiva porque aparece en las conclusiones/en la introducción. Para convencer al lector de su postura, emplea una serie de argumentos: RESUMEN DE LOS ARGUMENTOS o ”CITA TEXTUAL DE CADA ARGUMENTO”. Sin embargo, en estos argumentos hay parte de modalidad expositiva, pues se transmiten datos objetivos (datos, estadísticas, anécdotas concretas “CITAR LOS DATOS”) y se usa con cierta frecuencia la función del lenguaje representativa (“CITAR UNA ORACIÓN REPRESENTATIVA”), aunque la finalidad última del texto es argumentar para convencer.
Registro Lingüístico: Formalidad e Informalidad
Registro predominante Teniendo en cuenta los rasgos que se analizarán a continuación, se puede afirmar que el registro predominante en el texto “TÍTULO DEL TEXTO” es el formal. Este es un texto publicado en un periódico, por lo que tiene un alto grado de registro formal. Esta formalidad se manifiesta en el uso de la tercera persona (“EJEMPLO”, “EJEMPLO”…) y de estructuras impersonales (“EJEMPLO”, “EJEMPLO”…) y en las características textuales del artículo: su coherencia, cohesión, organización, etcétera. Entre otras cosas, emplea una gran variedad de nexos que enriquecen el texto, como “EJEMPLO” y “EJEMPLO”. También aparecen numerosos términos abstractos y tecnicismos (“EJEMPLO”, “EJEMPLO”). Finalmente, entre otros muchos rasgos, el autor/autora emplea ocasionalmente recursos estilísticos como “EJEMPLO” o “EJEMPLO”. No obstante, también hay presente un grado medio/alto de registro informal. Esto se debe a que el objetivo del artículo es apelar al lector para convencerle de la tesis de NOMBRE DEL AUTOR O AUTORA, que en este caso es “TESIS DEL TEXTO”. Mediante el uso de la primera persona del singular/plural (“EJEMPLO”, “EJEMPLO”) o de la segunda persona (“EJEMPLO”), el empleo de lenguaje coloquial y refranes (“EJEMPLO”, “EJEMPLO”), léxico valorativo (“EJEMPLO”, “EJEMPLO”) y el uso de la ironía y del humor (“EJEMPLO”), entre otros, el autor / autora busca acercarse al lector para convencerlo. Por ese motivo, también aparece el registro informal.
Análisis de Poemas de Antonio Machado
Soledades, galerías y otros poemas | |
Yo voy soñando caminos | Este poema muestra una admiración por el Romanticismo íntimo, personal y muy sentido de Rosalía de Castro. Hay un uso de léxico con profundas connotaciones simbólicas (camino, tarde…) que reflejan sus inquietudes universales |
Campos de Castilla | |
El mañana efímero | Poema comprometido con el ideal regeneracionista con lenguaje elaborado |
Noche de verano | Poema de gran belleza, descriptivo, intimista, recuerda al estilo de Soledades porque los sentimientos sobre la soledad, el tiempo y la muerte son sentimientos universales, sentidos por el poeta y que nos conmueven y emocionan por ser sentimientos universales. La expresión austera, algunos símbolos muy evocadores y, especialmente, la adjetivación que sugiere la soledad, fugacidad o muerte |
A un olmo seco | En suma, se trata de un poema intimista, con la utilización de un simbolismo emotivo, muy evocador, con un claro componente de subjetividad por la proyección de sus sentimientos… un estilo aparentemente sencillo, austero, capaz de transmitir esa cálida y sentida humanidad que alienta toda su obra |
Soñé que tú me llevabas | Es un bello poema de carácter intimista, con elementos que recuerdan al estilo de Soledades: los sentimientos universales (anhelo, esperanza, muerte, eternidad…) con un estilo de tonos simbolistas, reflejo de su interés por los metros tradicionales y también por sus características evocadas en la combinación de estilo narrativo con pasajes descriptivos y finalmente la apelación en estilo directo. Todo ello es una muestra del amor de Machado por lo esencial, la sencillez y la lírica más popular. |
Retrato | El estilo de este poema es una muestra de la elaboración, equilibrio, austeridad y sencillez que caracterizan siempre la poesía de Machado. Es un poema muy entrañable con estética de austeridad, de honestidad sin disfraces o apariencias |
A orillas del Duero | En este poema se ve de forma clara que la sensualidad modernista ha quedado atrás, aunque se ha mantenido la versificación a través de los alejandrinos pareados (característica modernista). La situación temporal con la que inicia el poema también es utilizado por Machado en su etapa anterior, pero el poeta nos introduce en un nuevo mundo poético lleno de aspereza y realismo descriptivo aparente, ya que elige lo más adusto (seco, hostil) y lo acentúa (sobre todo a través de la adjetivación), lo que sugiere soledad, fugacidad o muerte, que es acorde con la visión crítica de un país estancado en el pasado que lleva al poeta a reflejar su preocupación patriótica y su deseo de regeneración. |
Una noche de verano | Es un poema de carácter narrativo que evoca el momento de la muerte de Leonor y el dolor y el sufrimiento del poeta. Hay pinceladas descriptivas (se aprecian especialmente en la caracterización por medio de los adjetivos) y también la utilización del estilo directo: estas son modalidades propias del estilo más tradicional del romancero. Parece que en este poema hay un retorno a Soledades porque el sentimiento de dolor, el tema de la muerte, la proyección de sus sentimientos… lo acerca al intimismo de la primera etapa. Sin embargo, hay una mayor depuración estilística. En este sentido, en cuanto al uso del lenguaje, se acerca al estilo antirretoricista del 98, pues la sensualidad modernista queda atrás. Es un poema muy emotivo y amoroso. |
ESTILO DE LOS POEMAS
- Primera etapa: Poesía simbolista
- Soledades, galerías y otros poemas (1907)
- Estilo intimista influido por el simbolismo. Utiliza sustantivos concretos y adjetivos aparentemente corrientes pero llenos de connotaciones emocionales y simbólicas. Los versos son breves y, en ocasiones, oscuros.
- Segunda etapa: Poesía de compromiso
- Su lenguaje es más claro que en la primera etapa, y, a veces, prosaico, dado que se trata de una poesía de ideas destinada a la comunicación. Los versos son extensos y narrativos.
Nuevas canciones | |
Selección de Proverbios y cantares | Las composiciones de este periodo se incluyen en la fase de madurez machadiana, que se caracteriza por ser profunda y reflexiva. Expresan un pensamiento agudo formulado de forma sorprendente e ingeniosa. |
Poemas de guerra | |
El crimen fue en Granada | Es un poema extraordinario. La elegía expresa el dolor por la muerte del poeta y elogia a Lorca haciendo un homenaje a la profundidad, esencia y estilo de la obra lorquiana. Combina la narración con las pinceladas descriptivas, el diálogo y la exhortación. Combina también diferentes metros para expresar su admiración por Federico, combina el estilo propio y el del poeta granadino en una composición magistral. |