Análisis de la Política Social Española a Finales del Siglo XIX y Principios del XX

PREGUNTAS DEL TEMA 2

1. ¿Cuál era la situación sociopolítica de España a finales del S.XIX, y cuál fue la preocupación política que se despertó en base a esta situación?

Tuvo lugar la Restauración borbónica, con la recuperación del trono por parte de la casa Borbón, Alfonso XIII. Este periodo político se desarrolló bajo un sistema monárquico y se extendió desde 1874 hasta 1931. Este periodo se caracteriza por la estabilidad institucional y por la construcción de un modelo liberal de Estado, oligárquico y centralista. Se basaba en los cuatro pilares de Cánovas: rey, cortes, constitución y turno, debido al bipartidismo entre el conservador (Cánovas) y el liberal (Sagasta). Se dio mucho caciquismo, compra de votos, falseo de resultados.

La Iglesia ganó mucho poder económico e ideológico (controlaba parte de la educación) y social (España se declaró católica). Se comienzan a crear instituciones públicas como el Banco de España, Hacienda. Se crean también infraestructuras como el ferrocarril. Esto provoca que se intensifique el proceso de industrialización (textil Cataluña).

La agricultura se encuentra poco modernizada y tecnificada, era demasiado tradicional y daba una baja producción por lo que no podía competir en el mercado internacional. Además, a esto se suman las rachas de malas cosechas que afectaron a los jornaleros (falta de trabajo) y pequeños propietarios (no podrían hacer frente a los elevados intereses y contribuciones al estado).

Es un periodo de gran conflictividad social, la crisis europea que afecta a España, problemas sociales como el pauperismo generalizado en la clase trabajadora, éxodo rural, altas tasas de mortalidad, falta de viviendas, falta de comida por los altos precios y la falta de calidad en esta. Por esto mismo aparece un auge de los movimientos socialistas, anarquistas y comunistas ya que proponen alternativas revolucionarias y contrarias al orden social tradicional o burgués.

Debido a esto, la cuestión social (término acuñado para referirse a los problemas de la revolución industrial) pobreza de la clase trabajadora. Esto era visto como una posible amenaza de orden social, había temor a los conflictos y a las movilizaciones obreras y populares. Por miedo a este estallido, el estado hace de moderador en el conflicto (no por los pobres) sino por la burguesía intelectual que lo pidió.

2. El papel de la Iglesia. ¿Qué era la encíclica Rerum Novarum?

Como bien se ha dicho la iglesia tomó bastante poder económico, ideológico y social. Esta sostenía un conjunto de normas y principios referentes a la realidad social, política y económica basados en el evangelio y llevados a cabo por la iglesia católica. Hablamos de doctrina social.

La encíclica Rerum Novarum era una carta abierta a todos los obispos y catedráticos que trataba sobre las condiciones de las clases trabajadoras. Fue creada por el Papa León XIII. Esta defendía la propiedad privada y apelaba a la justicia social condenando el capitalismo como causa de pobreza y degradación de muchos trabajadores, dice que la apropiación excesiva era injusta.

Aparece el sindicalismo cristiano que daba soporte al derecho laboral de formar uniones y sindicatos católicos. Sin embargo, rechazaba el sindicalismo que implicaba lucha de clases.

3. ¿Qué supuso la Comisión de Reformas Sociales para la política social española?

La Comisión de Reformas Sociales que tuvo lugar en 1883 tenía como propósito promover una encuesta para obtener información sobre las condiciones de vida de las clases trabajadoras, conocer su nivel económico, cultural, religioso y político. Colaboraba con diversas asociaciones, círculos obreros, instituciones culturales, benéficas, quería encontrar soluciones entre todos. Era un método de cuestionario abierto o encuesta de opinión, esto daba lugar a más discusiones y debates, proporcionaba más información. Estaba compuesto por integrantes de la clase dominante, la burguesía, abogados, médicos. Por esto mismo, recibió críticas ya que no contaba con ningún obrero y estos decían que por eso mismo no defenderían los intereses de una clase contraria a la suya, se dice que era paternalista.

Los efectos de esta CRS se empiezan a visibilizar a principios del S.XX, las primeras aportaciones de esta comisión supusieron un paso importante para la política social española. Al principio contó con el rechazo de las organizaciones obreras e indiferencia para el resto, ya que era algo avanzado para dicho momento social. Se inicia la institucionalización de los estudios sociológicos de España, cosa que da lugar a una reflexión sobre el estado social del país y a la creación de un rico patrimonio de datos. Ofrece por primera vez a los sectores obreros la posibilidad de expresar su situación y manifestar diferencias u oposición. Supone los inicios de lo que es ahora el derecho laboral. Cumplió su objetivo básico que era visibilizar la problemática social. Más tarde, se convierte en un órgano consultivo del gobierno, para cuestiones sociolaborales, y en 1903 se forma el Instituto de Reformas Sociales (asumía las funciones de los ministerios de trabajo).

4. ¿Cuál es el trío del Estado? Definir desmercantilización y desfamiliarización y cómo son utilizados para estudiar y crear los regímenes de bienestar social.

Familia: como institución proveedora de protección y bienestar social, la iglesia y la comunidad. Mercado, estado. La obligación pública empieza donde falla el mercado y la familia, los estados más liberales piensan que la pobreza no es culpa del sistema sino de la falta de previsión y ahorro del individuo.

La desmercantilización es el grado en el que los estados de bienestar disminuyen el vínculo monetario del ciudadano respecto al mercado. Esto supone garantizar derechos independientemente de la participación del ciudadano en el mercado.

La desfamiliarización hace referencia a aquellas políticas que reducen la dependencia del individuo respecto de la familia. Estas políticas maximizan la disponibilidad de los recursos económicos por parte del individuo independientemente de las relaciones o apoyo familiar.

5. Sapir en 2006 presenta unas características de modelos sociales, señala dos criterios para definir los modelos que propone y compara el modelo mediterráneo con otro.

Sapir propone clasificar los diferentes tipos de estado de bienestar atendiendo a los criterios de equidad y eficiencia. En base a eso propone el modelo nórdico, anglosajón, mediterráneo y continental.

MODELO MEDITERRÁNEO

MODELO NÓRDICO

Concentra la mayor parte del gasto social en las pensiones de vejez, sanidad y educación, por lo que hay una alta segmentación asociada a la generación de derechos y a la percepción de prestaciones.

Gastos social alto, a partir del criterio de universalidad en las prestaciones de bienestar

Utiliza la protección social en casos de desocupación o jubilaciones anticipadas, para mantener las rentas.

Interviene en el mercado de trabajo para aumentar la contratación a través de políticas activas de ocupación como la formación y capacitación profesional

El grado de redistribución es el más bajo de los cuatro modelos

Niveles alto de redistribución, opera contra la desigualdad

Normativa laboral rígida y baja cobertura de las prestaciones por desocupación. Tasas bajas de ocupación

La cobertura de las prestaciones de desocupación es alta, a pesar de que la normativa no es tan rígida. Hay una poderosa fuerza sindical.

Tiene las tasas más altas de desocupación sobre todo juvenil (15-24)

Altas tasas de ocupación, sobre todo en los grupos que suelen presentar más problemas, los jóvenes y trabajadores de entre 55 y 65.

6. ¿Cuáles fueron las cuatro etapas de la política social española en los últimos 50 años y qué supusieron según Moreno y Rodríguez?

Moreno y Rodríguez (2007) distinguen cuatro etapas del desarrollo de las Políticas Sociales en España durante los últimos 50 años:

  1. Modernización social y económica del tardofranquismo (1963 – 1978). Este periodo se produce en los últimos años de dictadura y se caracterizó por la implementación de programas de protección social, como la Ley de Bases de Seguridad Social (1963). Esta Ley se transforma según Moreno en la primera piedra del sistema contributivo español. Además, en esta época se realizan los primeros estudios sobre la realidad social del país, demostrado en el Informe Foessa del año 1966.
  2. Consolidación de la democracia política (1979 – 1985) En este periodo es posible identificar un aumento considerable en la inversión social, lo cual influye directamente con el posterior desarrollo de las políticas sociales y el creciente interés sobre los resultados de estas.
  3. Integración de España a la Unión Europea (1986 – 1995) En este periodo se realizan con mucha fuerza, estudios de análisis y comparación de las políticas públicas y se produce un intercambio científico importante con países más avanzados en el tema.
  4. Plena institucionalización del Estado del Bienestar en España (1996 – 2007) Después del Pacto de Toledo, se garantiza un sistema público de pensiones, procurando promover la protección social de todas las personas, pero sobre todo de las personas que presentan situación de dependencia. En este periodo se valora la adaptación de España respecto del entorno europeo, la descentralización, la universalización, el aumento considerable en la inversión social, desarrollo de las políticas sociales y el creciente interés sobre los resultados de estas.