Análisis de la Poética Formalista y Estructuralista del Siglo XX

Escuelas Literarias del Siglo XX

Los primeros años del siglo XX experimentaron una gran conmoción en los estudios literarios. Se destacaron las vanguardias, el monólogo interior, la remoción de estructuras narrativas en autores como Joyce y Proust, y experimentos teatrales como los de Valle-Inclán.

Tres escuelas surgieron simultáneamente: el Formalismo en Rusia, la Estilística en Francia y Alemania, y el New Criticism en Estados Unidos.

Características Comunes

  • Combate al método histórico-positivo: Se opusieron al estudio de la literatura como meros datos históricos, proponiendo en cambio un análisis de la obra en sí misma.
  • Inmanentismo lingüístico: Se centraron en los rasgos internos de la obra, considerándola como un artefacto verbal.
  • Énfasis en la forma interna: Estudiaron la forma interna de la obra y sus rasgos específicos.
  • Autonomía de la obra: Consideraron la obra literaria como un fin en sí misma, independiente de valores trascendentales.

Estas corrientes coincidieron en un doble intento: dotar de autonomía a la ciencia literaria respecto de otras ciencias y definir los textos literarios en su inmanencia. Analizaron el lenguaje según su funcionamiento, organización y construcción. El formalismo ruso fue el que más influencia posterior ejerció.

Particularidades de cada Escuela

New Criticism
  • Análisis interno y anónimo: Estudiaron la obra como si fuera anónima, centrándose en el texto y sus propiedades formales.
  • Rechazo de las falacias biográfica e intencional: Se opusieron a la interpretación basada en la biografía o la intención del autor.
  • Autonomía de la obra: Buscaron la autonomía de la obra, sostenida en sí misma y proyectada a través del lenguaje a otras épocas.
  • Lectura atenta (close reading): Se basaron en la lectura atenta de la obra como lenguaje.
  • Cosificación: Tratamiento del texto aislado de su contexto.

El carácter impersonal se basa en que la poesía es una construcción particular, válida y autosuficiente, independiente de su valor referencial. Esto propició estudios sobre la organización del texto literario y su “retórica especial”, como los análisis de complejidad de puntos de vista, tonalidad poética, procedimientos metafóricos, ambigüedad e ironía. Se cita a T.S. Eliot y Ezra Pound como creadores-críticos cercanos a esta corriente.

Estilística

Surgida en Francia y Alemania en el siglo XIX, comparte con el formalismo ruso la base lingüística y se divide en dos ramas:

  • Estilística de la lengua: Desarrollada por Bally, se centra en los rasgos de estilo de la lengua.
  • Estilística literaria: Desarrollada por Spitzer, se centra en el desvío de la lengua común en la obra literaria. Spitzer buscaba una comprensión unitaria de la estructura de la obra a partir de una intuición totalizadora, trazando círculos de aproximación desde los datos lingüísticos externos a su interpretación global.

El autor, al escribir, muestra particularidades idiomáticas. Spitzer estudió El Buscón de Quevedo, considerando el contexto convulso de la época, pero sin centrarse en la figura del autor.

Estilística Española

Dámaso Alonso y Amado Alonso fueron estilísticos españoles. Dámaso Alonso, poeta y lingüista, en su obra Poesía española: ensayo de métodos y límites estilísticos, analiza el Siglo de Oro y los clásicos. Cuestiona la teoría del signo lingüístico de Saussure sobre la relación arbitraria entre significante y significado, argumentando que en la literatura hay una relación voluntaria. Cita ejemplos de Garcilaso y Góngora donde el significante evoca el significado a través de la sonoridad.

Amado Alonso se centra en la individualidad de los rasgos de estilo. En sus obras Materia y forma en poesía, analiza sonetos de Quevedo; en Sonatas, estudia a Valle-Inclán; y en Poesía y exilio, a Neruda.