Análisis de la poesía española del siglo XX: Modernismo, Generación del 27 y poesía de posguerra

Modernismo

Rubén Darío (1867-1916)

“Canción de otoño en primavera”, de Cantos de vida y esperanza (1905)

Esta obra representa el Modernismo subjetivo e intimista.

Recursos del estribillo: una metáfora como “divino tesoro” (la juventud), antítesis “vas-volver”.

Tema: Nostalgia de la juventud y el amor perdidos, deseo de seguir buscando el amor y esperanza de encontrarlo, a pesar de todo.

Antonio Machado (1875-1939)

“Fue una clara tarde, triste y soñolienta”, de Soledades, galerías y otros poemas (1907)

Este poeta tuvo una primera etapa de Modernismo intimista al que pertenece este poema.

Tema: la búsqueda del tiempo pasado, que se podría concretar en la búsqueda de la infancia y la juventud perdidas.

Recursos: epítetos “clara tarde”, “blanco mármol”; personificaciones de la tarde “triste y soñolienta”; sinestesia “agrio ruido”; antítesis “abriose-cerrarse”.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

“En ti estás todo, mar, y sin embargo” (“Soledad”)

Tras una primera etapa de poesía modernista, su segunda etapa es de poesía pura.

Novecentismo o Generación del 14

Tema: el sentimiento de soledad de la poeta, proyectada en la soledad del mar, y la conciencia del ser humano de encontrarse a sí mismo.

Se establece un paralelismo entre el poeta (sus contradicciones, la lucha por encontrarse a sí mismo, la soledad radical del poeta que se sabe único) y el mar (la lucha interna de las olas, la totalidad única del mar).

Recursos: una paradoja “plenitud de soledad”. Verso libre.

Generación del 27

Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Alberti y Cernuda pertenecen a la generación del 27, considerada la Edad de Plata de la poesía española.

Temática e intención poética de los autores de la Generación del 27:

  • Temática muy variada, según los autores: el amor; las preocupaciones sociales y políticas, como la injusticia, la destrucción o la miseria derivadas de la guerra civil, junto con la expresión del deseo de paz, solidaridad y justicia; inquietudes existenciales como el destino, la angustia de la existencia, los deseos inalcanzables, la frustración…; la muerte.

Pedro Salinas (1891-1951)

“Para vivir no quiero”

Tema: Salinas busca lo más puro de la persona, su esencia, lo que la hace ser quien es, y declara su amor por ella.

Recursos: la exclamación retórica “¡Qué alegría más alta vivir en los pronombres!”.

Jorge Guillén (1893-1984)

“Más allá”, de Cántico (1928)

Tema: La perfección de la realidad y el sentimiento de plenitud al tomar conciencia de esa realidad de la naturaleza y de que el yo poético es el centro de este universo armonioso.

Recursos: Coplas de versos heptasílabos, con rima asonante en versos pares.

Gerardo Diego (1896-1987)

“Romance del Duero” (“Río Duero, río Duero”)

Es un poeta que incorporó las técnicas de las vanguardias (fue un representante del Creacionismo) y también las formas de la poesía tradicional española.

Recursos: Romance, es decir, serie de versos octosílabos con rima asonante en los pares.

Federico García Lorca (1898-1936)

“Ciudad sin sueño”, de Poeta en Nueva York (1929-30, publicado en 1940)

Este poeta tiene una etapa de poesía inspirada en el folclore y la tradición popular andaluza.

Tema: “Ciudad sin sueño”: Expresa la deshumanización de un modo de vida que no permite que los seres humanos tengan paz ni ilusiones ni sueños de futuro. La vida de la ciudad ha matado la naturaleza y la posibilidad de la serenidad del corazón, y ha impuesto un mundo materialista.

Recursos: Verso libre o versículo, sin rima.

Dámaso Alonso (1898-1990)

“Insomnio” (“Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres”)

Aunque es un miembro de la Generación del 27, este autor se quedó en España después de la Guerra Civil y es uno de los representantes de la llamada poesía desarraigada de la posguerra.

Recursos: Verso libre o versículo.

Vicente Aleixandre (1898-1984)

“Se querían”, de La destrucción o el amor (1935)

Tema: Expresa el tema del amor como una fuerza que llena el tiempo y la existencia, y mediante el cual el ser humano se funde con la naturaleza.

Recursos: Versos libres mezclados con versos alejandrinos, con algunas asonancias.

Rafael Alberti (1902-1999)

“Si mi voz muriera en tierra”

La poesía inspirada en la lírica popular y tradicional usa recursos como los siguientes:

  • Versos breves.
  • Sencillez del lenguaje.
  • Estructuras paralelísticas con repeticiones y anáforas, o la magnífica concatenación (sucesión de anadiplosis) de los versos 9-12.

Tema: “Si mi voz muriera en tierra”: El tema es la nostalgia del paraíso perdido, de la libertad, la belleza y la inocencia de la infancia, representada mediante la añoranza de su tierra natal, junto al mar.

Recursos: Octosílabos con varias asonancias.

Luis Cernuda (1902-1963)

“Donde habite el olvido”

El título (que coincide con el primer verso del poema)

Tema: El amor es presentado como un “ángel terrible”, ya que supone la pasión, la exaltación y el gozo, pero también la desolación y el dolor intenso.

Recursos: Versos libres.

Poesía existencial de los años 40

Miguel Hernández (1910-1942)

“Elegía”

El poeta, ante la tumba de Ramón Sijé, que había muerto en 1935, expresa el profundo dolor por la muerte de su amigo. cantos a la amistad.

Recursos: Tercetos encadenados endecasílabos, rematados por un serventesio.

Poesía social de los años 50

Temática e intención:

  • Expresa el compromiso de solidaridad con los demás.
  • denuncia de la injusticia social, el mundo del trabajo, el deseo de libertad y de paz, la crítica a la situación social y política de España, etc.

Blas de Otero (1916-1979)

“En el principio”

El título del poema hace referencia al comienzo del Evangelio de San Juan; “En el principio existía la palabra, y la palabra era Dios” (es decir, la palabra es el origen de todas las cosas).

Recursos: Estancia: tres estrofas creadas por el poeta, con versos endecasílabos y heptasílabos, con rima asonante.

Ángel González (1925-2008)

“Para que yo me llame Ángel González”

El poeta pertenece al Grupo poético de los años 50, que rechazó y superó la etapa de poesía social.

Tema: El poema reflexiona sobre el sentido de la existencia humana. Expresa el dolor y el desánimo que le provoca el fin irremediable de la vida. Expresa la contradicción que experimenta el ser humano entre el anhelo de eternidad, propio de todo organismo vivo, y la seguridad de que este deseo se verá frustrado.

Recursos: Destaca el oxímoron que aparece al final: expresa la trágica ironía del desaliento, del fracaso, de la derrota, de donde el hombre puede sacar su fuerza para resistir en la lucha más terrible, sin nada que dé un sentido a la existencia. Silva arromanzada

José Ángel Valente (1929-2000)

“Si no creamos un objeto metálico”

Tema: Expresa qué es la poesía (un “objeto duro”): debe llamar la atención del ser humano sobre el vacío de su existencia, para despertar el amor y para rebelarse contra lo injusto y sacudir las conciencias, que es la única manera de influir en la sociedad y “poseer la tierra”.

Recursos: Verso libre.

Generación de los 50

Jaime Gil de Biedma (1929-1992)

“Intento formular mi experiencia de la guerra”

Es un cronista

Jaime Gil de Biedma fue unos de los poetas más representativos de la llamada “poesía de la experiencia”.

Recursos: Verso libre.