Análisis de la poesía de Antonio Machado: Etapas, Temas y Estilo

Etapas de Antonio Machado

1) Etapa modernista

“Soledades, galerías y otros poemas” (1903), su primer libro de poemas. Expresa el amor, el paso del tiempo, la conciencia de la muerte, Dios… Poesía simbolista: la tarde, el camino, el río, un árbol son símbolos de realidades profundas, de estados de ánimo o de obsesiones íntimas. Los temas usados son: paso del tiempo, muerte, sueños, recuerdo, juventud perdida. Jardín=infancia, juventud perdida. Parque=lugar melancólico. Fuente&agua=fluir de la vida, paso del tiempo, agua que reposa quieta en la taza de mármol=llegada de la muerte. Camino=la vida en dirección de la muerte. Tarde=tarde tranquila que alienta a la memoria a soñar serenamente o tarde cenicienta y mustia que provoca amargas reflexiones sobre la muerte. Sueño=válvula de escape del paso del tiempo y poder volver a la infancia y juventud perdida.

2) Etapa noventayochista

“Campos de Castilla” (1912) es una reflexión sobre la realidad de España. Actitud crítica que da testimonio del atraso y la pobreza, desigualdades e injusticias. Elementos autobiográficos: estancia en Soria, vida rutinaria y sosegada. Matrimonio con Leonor Izquierdo, la enfermedad y muerte en 1912. Desconsolado viudo se traslada a Baeza, compone nuevos poemas. Recrea el paisaje andaluz, incorporados en la segunda edición de Campos de Castilla.

Clasificación de los poemas de Campos de Castilla:

Poemas cuyo núcleo principal es el paisaje:

Desde un nivel puramente descriptivo. Frente al paisaje simbolista de Soledades, se detiene al que contempla en Soria y Baeza. Relaciona ese paisaje con la decadencia de España (A orillas del Duero, Las encinas).

Poemas de preocupación existencial y filosóficas:

Refleja su angustia vital ante la monotonía de la vida provinciana en Soria y Baeza. En los Proverbios y cantares mediante breves proverbios y sentencias, Machado enuncia sus preocupaciones éticas, morales…

Poemas de análisis histórico de la sociedad española:

Relacionado con la visión de la degeneración moral de los pobladores del paisaje castellano. Su poesía denuncia la situación española. Tema de las dos Españas: la vieja retratada en Del pasado efímero, de las tradiciones, del catolicismo basado en la intolerancia y el despotismo, de los señoritos y caciques. La otra España, la del Mañana efímero, del cincel y la maza, humildes, trabajadores, jóvenes inquietos…

Poemas de tema religioso:

Como en La saeta muestra sus sentimientos religiosos, frente a la fe popular manifestada en la Semana Santa sevillana, expresa su pensamiento personal acerca de Dios y de Cristo, exaltación del Jesús hombre, resucitado frente al Nazareno crucificado.

Poemas amorosos:

A raíz de la enfermedad y muerte de Leonor, Machado expresó en varios poemas sus sentimientos de incertidumbre y esperanza (A UN OLMO SECO) cuando su esposa estaba aún con vida y cuando fallece no podrá contener su dolor y llanto.

3) De inquietud filosófica

La muerte de Leonor le produjo una intensa crisis creadora. Empieza a concentrar su mente en la filosofía y no escribe su siguiente libro hasta 1924, “Nuevas canciones”, conjunto de poemas breves de tema diverso, destacan nuevos Proverbios y Cantares que confirman su preocupación hacia la filosofía. A partir de aquí cultiva mucho más la prosa (Juan de Mairena) y no publica independientemente nuevos libros de versos excepto ediciones de Poesías que incluye Canciones a Guiomar.

El estallido de la guerra civil aviva la conciencia cívica de Machado que compone sus “Poesías de guerra”: 20 poemas como el dedicado a la defensa de Madrid y sobre todo “El crimen fue en Granada” en homenaje a Lorca.

Características de la poesía lírica:

  1. El autor transmite un determinado estado de ánimo, la poesía lírica se suele caracterizar por la introspección y la expresión de los sentimientos.
  2. Suele haber una gran acumulación de imágenes y elementos con valor simbólico.
  3. Debido a esa brevedad hallamos una mayor concentración y densidad que en el resto de géneros literarios.
  4. La poesía lírica, al ser eminentemente subjetiva y al estar expresada en primera persona se convierte en un relato autobiográfico aunque no hemos de confundir el yo del poema con el autor que hay detrás ya que puede estar expresando unos sentimientos que no siente en realidad.
  5. Los poemas suelen ajustarse a unas normas formales que los caracterizan: versos, estrofas, ritmo, rima, englobadas todas ellas bajo el nombre de métrica. Con el fin de lograr un discurso lo más bello posible, recursos literarios o estilísticos.
  6. Unión de la temática sentimental, la métrica, la depuración lingüística y los recursos literarios recibe el nombre de poética. La poética de un autor o de un movimiento literario será el conjunto de rasgos que los caracterizan e individualizan frente a otros autores o movimientos.

-Predominio de la función poética del lenguaje: el texto llama la atención por sí mismo, por su original construcción, que lo distingue del uso normal, para así dotarse de especial y nueva significación.

– Connotación: que es especialmente relevante: la palabra poética tiene varios significados, éste va acompañado de distintas sugerencias y sentidos que solo pueden apreciarse en su contexto.

– Polisémica: el texto literario siempre admite más de una lectura.

– Ficcionalidad: los mundos poéticos no son los reales, pero pueden ser posibles. Algunos autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio como valores igualmente literarios.

Subgéneros líricos

Oda: significa canto, en la antigua Grecia era recitada con el acompañamiento de una lira. Sirve para que el autor exprese cualquier tipo de emoción lírica. Oda a Francisco Salinas de Fray Luis de León.

Elegía: Poema escrito en homenaje y recuerdo de una persona fallecida. Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías de Lorca.

Égloga: poema amoroso en el que los protagonistas son pastores situados en un lugar idílico. Personajes que suelen lamentar sus penas de amor a través de un diálogo muy estilizado y de un vocabulario esmerado. Églogas de Garcilaso de la Vega.

Sátira: composición habitualmente breve con tono burlesco en la que el autor censura vicios tanto individuales como colectivos. En realidad una sátira es una especie de burla en verso. A un hombre de gran nariz de Quevedo.

Epitalamio: poema en el que se resalta la solemnidad de una boda y el amor de los recién casados. Antonio Machado dedicó uno a su amigo Francisco Romero.

Letrilla: poema breve, gracioso, de contenido burlesco, amatorio o religioso. Suele contar con un estribillo que le da unidad y ritmo. Destacan las letrillas satíricas de Quevedo y Góngora.

Epístola: una carta en verso que el poeta dirige a un amigo. Puede ser de tema variado aunque predomina la reflexión moral. Epístola de Boscán de Garcilaso.

Canción: se suele designar a cualquier composición de contenido amoroso.