Análisis de la Obra Teatral “Hamelin” de Juan Mayorga

Bodas de sangreBodas de sangre, es una obra dramática de género trágico, escrita por Federico García Lorca en 1931, pero no seestrenó hasta 1933. Basada en hechos reales de un crimen en 1928. Presenta una influencia de escritores como Lope de Vega y Calderón de la Barca, elementos del teatro griego como el destino, el coro y la catástrofe. Se ayuda del verso y la prosa, al igual q de vocablos populares e hipérboles.//Se pueden apreciar temas como la pasión sexual, la oposición entre el deseo y la realidad, y el amor frustrado e imposible, reflejando a las minorías más represivas. Al igual que las diferencias económicas, acuerdos matrimoniales y el destino fatal. Es un matrimonio fallido por un apasionado amor de la novia. A la madre del novio no le agrada del todo la novia, debido a que esta tuvo un noviazgo con un miembro de los Félix, la familia responsable de la muerte del padre y hermanos del novio. Y el día de la boda huye junto a su amado a pesar de sus intentos de evitar la tentación. El novio humillado va tras ellos, desembocando una pelea q terminará en la muerte de ambos.//Tiene una estructura externa de tres actos, el primero con tres cuadros, y el segundo y tercero con dos cuadros. Todos los personajes carecen de nombre, excepto Leonardo pq es quien supone la presencia de la acción, los demás personajes son arquetipos de personalidades q forman parte de nuestra sociedad. Como personajes principales tenemos a la madre, una mujer fuerte, tradicional y se rige por la honra, representa la voz oracular. La novia encarna la rebeldía de la mujer, víctima del conflicto interno entre el deber y la pasión. Esa pasión es representada por Leonardo, quien vive atormentado y arrastra la destrucción. Mientras q el novio representa un buen hombre, la decencia, el trabajo y el futuro. Otros personajes relevantes son la mujer, que personifica el amor y una esposa sometida, y los símbolos de la luna y la mendiga personificados, representando la traición, el destino y la muerte.//La obra se desarrolla en un orden cronológico lineal, pero se consigue una estructura circular gracias a que la acción empieza y termina en el mismo lugar, y los malos presagios de la madre se terminan cumpliendo. El ambiente desértico influye en los personajes, como la vinculación de la madre con la tierra, manifiesta un deseo de quedarse en su hogar cuidando de sus muertos.//Gracias a todo esto, le fue posible a Federico García Lorca la creación de “Bodas de sangre”, su primer éxito teatral.
Ha sido considerada una de las obras más importantes de la literatura española del Siglo XX y sigue siendo relevante y conmovedora en la actualidad.


Juan Mayorga es uno de los dramaturgos más prestigiosos de la actualidad: recibe multitud de premios y reconocimientos y sus obras se reponen de manera vertiginosa. Además, desde el 12 de Abril de 2018, ocupa el sillón M en la Real Academia Española de la Lengua. Se trata de un fenómeno que no tiene parangón en el teatro español reciente,dramaturgo que supuso una verdadera novedad en el teatro de los años sesenta y Setenta

Hamelin fue estrenada el 12 de Mayo de 2005 en el teatro de La Abadía bajo la dirección de Andrés Lima al frente del grupo Animalario. En ella, convierte a los niños en victimas del abandono de los adultos y de sus abusos, eligiendo, de entre todos ellos, el más repugnante: la pederastia.
La obra se desarrolla en una ciudad cualquiera del presente, que bien pudiera llamarse Hamelin: nombre bello para un lugar idílico si no conocíéramos el final del famoso cuento, convertido en metáfora en la obra mayorguiana.

En el Hamelin tradicional, la ciudad se llena de ratas y un flautista logra ahogarlas en el río atrayéndolas con la melodía de su flauta. Una vez eliminada la plaga, regresa para cobrar la recompensa prometida, la cual se le niega. Días después, el flautista regresará para encantar con su música a los niños del lugar, a quienes encierra en una cueva y cuyo paradero nunca más se llega a conocer.

El punto de arranque para Mayorga es el “caso Raval”: así se etiquetó el descubrimiento de una red de pederastia en el popular barrio barcelonés en 1997. El titular de un periódico —“Una pareja”

Alquila a su hijo de diez años los fines de semana por 30.000 pesetas»— provocaría en el dramaturgo el impacto que sirvió de acicate inicial para la escritura. Lo que se plantea en Hamelin es un caso de pederastia que es investigado por el juez Montero: un hombre, Pablo Rivas, ha abusado de un niño, Josemari —que apenas tiene diez años—, hijo de una familia con escasos recursos y formada por ocho miembros. En la obra se pone de manifiesto la falta de ética, el poder del dinero, la necesidad de supervivencia y la incultura. Los niños se convierten en mercancía y perderán muy pronto la inocencia. Por otra parte, el juez, muy preocupado por el destino de la criatura agredida, hace caso omiso a su propio hijo, que cae en un episodio tras otro de violencia.

El estilo de Juan Mayorga -perteneciente a la Generación Bradomin— es complejo y denso, aunque realmente algunas de las cuestiones no llegan a desarrollarse, sino que quedan como apuntes necesarios para entender mejor el asunto principal y para decimos que lo que se nos cuenta es solo la punta de un iceberg de colosales dimensiones. Así, Mayorga destaca por su teatro de ideas, ajeno a imponer tesis sobre los temas tratados y carente de soluciones en escena.

Es, en definitiva, un teatro que necesita de la valentía del espectador contemporáneo para completarse.