Mario Vargas Llosa
En torno a la creación literaria del autor giran dos ideas básicas que nos ayudan a comprender el por qué de su recurrencia temática:
La novela total
Es el resultado de escribir reflejando la realidad de una manera amplia, diversa y plural. Esta búsqueda de la novela total es lo que le lleva a describir el mosaico de la humanidad. Todas sus obras incluyen multiplicidad de temas y perspectivas que van configurando la novela total.
Los demonios
Vargas Llosa define a los demonios como hechos, personas, sueños y mitos cuya presencia o cuya ausencia se grabaron con fuego en su memoria y atormentaron su espíritu. Son demonios esas constantes temáticas que aparecen en la narrativa del autor.
Mario Vargas Llosa: Novelista, Dramaturgo, Ensayista y Periodista
Vargas Llosa es novelista, cuentista, dramaturgo, ensayista y periodista. El fondo y la forma de sus novelas se unen mediante elementos conscientes e inconscientes. Sus novelas están muy trabajadas, son fruto de la observación y de la fantasía, las acciones se desarrollan en espacios que el autor conoce. Las obras de Vargas Llosa son obras en las que el autor indaga en los secretos del alma y en las costumbres de una etapa de la vida, la adolescencia, que aborda desde diferentes perspectivas.
Características de la Narrativa de Vargas Llosa
- Frecuentes oposiciones, contrapuntos, dicotomías en el desarrollo de la acción, en los personajes, etc.
- Desórdenes temporales y espaciales: condensaciones temporales, anticipaciones, etc.
- Fundidos de acontecimientos que pertenecen a espacios, tiempos y personajes distintos.
- Superposición de diferentes voces del narrador.
La narrativa de Vargas Llosa nos muestra la obra literaria como un todo global donde personajes y acontecimientos aparecen desde diferentes perspectivas, que se interconexionan, que se funden en un desorden que de alguna manera el lector debe reconstruir.
Etapas de su Producción Novelística
Primera Etapa: Realismo
Sigue las ideas del realismo decimonónico. A esta etapa pertenecerían las obras escritas entre Los jefes hasta Conversación en la Catedral. Con sus novelas quiere denunciar las injusticias, la corrupción de la sociedad peruana: la hipocresía, la falta de moralidad, el machismo. Para ello se vale de una ficción realista y pinta una realidad cotidiana desde múltiples enfoques.
Los jefes
Los jefes es un libro de relatos que no vale demasiado según el autor. Los grandes temas varguianos ya están esbozados en estos cuentos: la adolescencia, el machismo, la violencia, la muerte.
La ciudad y los perros
En La ciudad y los perros Vargas Llosa denuncia la opresión de la juventud en un centro de preparación militar y el machismo inculcado por los militares: en la academia militar un grupo de cadetes roban las preguntas de un examen, un compañero los delata y es asesinado misteriosamente.
El escritor fija su mirada en la jerarquía piramidal que hay en el colegio, que es un reflejo de la sociedad limeña donde la violencia, la traición, la humillación y la degradación humana contribuyen a mantener esta jerarquía.
En la novela se van narrando sucesos que se refieren al pasado de los personajes principales. El movimiento pasado-presente no solo se refiere a la vida colegial, sino también a la familiar.
La casa verde
La casa verde representa un burdel que simboliza la selva. Aparecen varias historias entrelazadas con una técnica casi perfecta y un gran dominio estructural. Se van yuxtaponiendo diferentes planos espacio-temporales y diferentes puntos de vista.
Es una novela fragmentaria, en ella aparecen dos espacios claramente opuestos: Piura, lugar más conservador, y donde está la casa de citas, espacio caótico y violento.
En esta novela también aparecen los adolescentes que observarán primero y después conocerán directamente el burdel. La trama se centra en Bonifacia, una chica que está a punto de recibir los votos de la iglesia y su repentina transformación en La selvática, la prostituta más conocida de La casa verde.
En la novela predomina el desorden temporal: hay frecuentes anticipaciones y retrocesos, se funden la narración y el diálogo. Es una novela circular, donde se rompe el orden cronológico del relato.
Los cachorros
La novela de Los cachorros cuenta veinticinco años de la vida de un grupo de chicos de Miraflores, desde su ingreso en el colegio hasta que sus propios hijos empiezan a ir también al colegio. Pichula Cuéllar, el niño castrado, muere tras pasar un calvario de fracasos, inadaptaciones, etc. mientras que sus compañeros se instalarán en una cómoda burguesía.
Conversación en la Catedral
Conversación en la Catedral es el relato de una frustración. La novela analiza la corrupción de la vida pública. Recrea la opresión de la sociedad peruana bajo la dictadura de Odría.
Segunda Etapa: Del Realismo a la Sátira
Pantaleón y las visitadoras
Pantaleón y las visitadoras es una sátira y una parodia antimilitarista de tintes esperpénticos. Pantaleón Pantoja, consciente de las carencias sexuales que sufren sus soldados, trae a la guarnición un grupo de visitadoras. En este libro se deja de lado la seriedad del tema que hasta ahora aparecía en todas sus novelas: la denuncia social, y le da un tratamiento más cómico, denuncia la doble moral y la hipocresía social.
La tía Julia y el escribidor
La tía Julia y el escribidor es una novelización de la biografía del autor. La relación amorosa del joven escritor Varguitas con su tía Julia y la presencia del folletinista Pedro Camacho en la misma emisora de radio donde Varguitas trabaja.
Tercera Etapa
La guerra del fin del mundo
Con La guerra del fin del mundo el autor quiere cuestionar la posibilidad de comprender la realidad. Es una etapa más escéptica. Después de esta novela, empieza a escribir novelas de temática variada, como Lituma en los Andes, Elogio de la madrastra, Los cuadernos de Don Rigoberto, estos dos últimos de contenido erótico.
Conclusión
Mario Vargas Llosa defiende su vocación de escritor y así lo ha demostrado a lo largo de su vida.