Análisis de la Obra de Miguel de Cervantes y Garcilaso de la Vega

El Quijote

Parte 1 (1605)

  • Historias intercaladas que repasan los géneros narrativos de la época.
  • Aventuras de Quijote y Sancho.
  • Don Quijote es idealista y Sancho pragmático, no tienen una evolución.

Parte 2 (1615)

  • Apenas tienen historias intercaladas.
  • Hay menos aventuras y más diálogos y reflexiones.
  • Los personajes evolucionan: Sancho es cada vez más idealista y Don Quijote va abandonando su idealismo.
  • Aparece la metaficción: los personajes son personas reales que hablan del éxito de la primera parte.

Interpretación de la novela:

  1. Es una parodia de las novelas de caballerías, pero esto solo es aplicable a la primera salida de Quijote.
  2. Cuando se publicó, El Quijote tuvo mucho éxito entendido como una historia humorística.
  3. Muy pronto fue traducida al inglés y al alemán. En el siglo XIX, con el Romanticismo inglés y alemán, el libro se interpreta como un ejemplo de héroe romántico. Don Quijote exalta la libertad y lucha por sus ideales; de esta manera se convierte en un símbolo universal.
  4. En la época moderna se valora especialmente el relativismo.

Estilo:

Destacan los diálogos (especialmente en Sancho y Quijote) por su naturalidad y originalidad; esto justifica ciertos errores de escritura y un estilo más natural y fluido.

Cervantes

  1. Poesía
  2. Teatro
  3. Narrativa

Poesía

Viaje del Parnaso:

Revisión crítica de la poesía de su tiempo. Cervantes no destacó por su calidad poética, pero tiene importancia como crítico literario.

Teatro

El teatro de Cervantes

No tuvo mucho éxito porque no seguía las características de la comedia nueva que impuso Lope de Vega. Destacan más sus entremeses.

Narrativa

En esa época había varios tipos de novelas:

  • Novela pastoril: historias de amor protagonizadas por pastores idealizados.
  • Novela bizantina: peripecios que viven dos enamorados hasta juntarse de nuevo.
  • Novelas de caballerías.
  • Novela picaresca.

* Todas ellas son del gusto popular, no se consideran objetivos artísticos, el género de la novela no existía todavía en la forma en la que la conocemos actualmente.

Novela pastoril: La Galatea

Primera novela que escribió. El Quijote incluye también la novela pastoril.

Novela bizantina: Los trabajos de Persiles y Sigismunda

La última novela de Cervantes.

Novelas ejemplares

Después del Quijote, sus obras más célebres son las Novelas ejemplares: 12 novelas breves de origen italiano que tienen intención moralizante.

Garcilaso de la Vega

Oda ad florem gnido

Análisis:

Lira: es un tipo de estrofa de cinco versos, compuesta de tres versos heptasílabos (siete sílabas) y dos endecasílabos (once sílabas). Rima consonante.

7a – 11B – 7a – 7b – 11B

Autor:

Garcilaso de la Vega

Planteamiento:

Estando en Nápoles, un amigo de Garcilaso, Mario Galeota, le pidió que le escribiera una canción dedicada a doña Violante Sanseverino, de quien estaba enamorado. El poeta accedió y escribió su “Oda a la flor de Gnido” en la que invoca a la dama rogándole que corresponda a su galán, y le recuerda el caso de la ninfa Anaxárete, a quien los dioses convirtieron en piedra por no amar.

Tópico:

Beatus ille. «Beatus ille», que significa «Dichoso aquel»

Soneto

Análisis:

El poema es un soneto, formado por catorce versos endecasílabos que se distribuyen en dos cuartetos (ABBA) y dos tercetos (CDC DCD).

Estructura externa

Es un soneto, endecasílabo, con rima consonante ABBA ABBA CDC DCD.

1 Her/mo/sas/ nin/fas/, que_en/ el/ río /me/ti/das, 11 A (sinéresis)
2 con/ten/tas/ ha/bi/táis/ en/ las /mo/ra/das 11 B
3 de/ re/lu/cien/tes/ pie/dras/ fa/br/ica/das 11 B
4 y_en/ co/lum/nas/ de/ vi/drio/ sos/te/ni/das, 11 A
5 a/go/ra_es/téis/ la/bran/do_em/be/be/ci/das 11 A
6 o/ te/jien/do/ las/ te/las/ de/li/ca/das, 11 B
7 a/go/ra_u/nas/ con /o/tras/ a/par/ta/das 11 B
8 con/tán/doos/ los/ a/mo/res/ y /las/ vi/das: 11 A
9 de/jad/ un/ ra/to/ la/ la/bor/, al/zan/do 11 C
10 vues/tras/ ru/bias/ ca/be/zas/ a/ mi/rar/me, 11 D
11 y /no_os/ de/ten/dréis/ mu/cho/ se/gún/ an/do, 11 C
12 que_o /no/ po/dréis/ de/ lás/ti/ma_es/cu/char/me, 11 D
13 o/ con/ver/ti/do_en/ a/gua_a/quí/ llo/ran/do, 11 C
14 po/dréis/ a/llá/ des/pa/cio/ con/so/lar/me. 11 D

Autor:

Garcilaso de la Vega

Planteamiento:

El poeta se dirige a unas ninfas, que se encuentran en sus ocupaciones habituales, para que le presten atención y escuchen el relato de sus inconsolables desdichas amorosas.

Tópico:

Los tópicos renacentistas. El ideal estético renacentista, la belleza integrada en la naturaleza armónica (locus amoenus)

Recursos:

Figuras literarias: hipérbaton (v. 12 “no podréis de lástima escucharme”), hipérbole (v. 13 “convertido en agua aquí llorando”), antítesis (v. 12 y 14 “o no podréis… o… podréis”)

El soneto contiene pues los temas propios del Renacimiento: el amor, la mitología y la naturaleza. Además utiliza el verso prescriptivo, el endecasílabo y una estrofa, el soneto, propios de esta época.

Egloga II

:
por ti el silencio de la selva umbrosa.. la siniestra corneja,repitiendo>>
autor: garcilaso de la vega
analisis:LÍRICA
planteamiento:Los dos personajes expresan el estado de ánimo de Garcilaso ante dos situaciones reales de su vida: la boda de su amada Isabel Freyre con don Antonio de Fonseca (canto de Salicio) y la muerte de Isabel al dar a luz a su tercer hijo (canto de Nemoroso).
Intervienen, por tanto, dos personajes, dos pastores en los que se desdobla el poeta en dos momentos de su vida: Salicio, que lamenta los desdenes de su amada Galatea -y encarna así el despecho del enamorado que asedia infructuosamente a su dama-, y Nemoroso, que representa la ternura producida por la muerte de su amada Elisa.
Salicio llora de dolor por culpa de Galatea, amada infiel, falsa perjura que
lo abandonó por otro. Según la expresión de Antonio Prieto es ‘un torturante
recuerdo en presente, donde cada reproche proclama intenso amor’.
topico: locus amoenus
recursos:
renacimiento: