Análisis de la Novela Idealista y el Surgimiento de la Novela Moderna

Novela Idealista del Siglo XVI

Tipos de Novela Idealista

  • De Caballerías: Historias de caballeros, como la famosa obra “Amadís de Gaula”.
  • Bizantina: Narra aventuras de jóvenes enamorados que se ven separados y finalmente se reúnen.
  • Sentimental: Se centra en el amor idealizado y platónico.
  • Pastoril: Narra los amores de pastores en un paisaje idílico que responde al locus amoenus.
  • Morisca: Combinan el amor estilizado con el heroísmo, en un contexto de conflicto entre Moros y Cristianos.

Lazarillo de Tormes: Primera Novela Moderna

Esta obra marca un cambio significativo con respecto a la narrativa tradicional. El protagonista, Lázaro, es un ser marginal que narra su vida. Esto contrasta con las historias de la época, que solían centrarse en personajes de clases favorecidas cuyas aventuras buscaban glorificarlos. En “Lazarillo de Tormes”, ocurre lo contrario: el protagonista pierde cualquier atisbo de prosperidad que pudiera tener.

Características de la Novela Moderna en Lazarillo de Tormes

  • Evolución del Personaje: A diferencia de las novelas anteriores, Lázaro evoluciona a lo largo de la obra, moldeándose como ser humano a través de sus experiencias.
  • Estructura Episódica: Las aventuras del protagonista se suceden con poca relación entre ellas.
  • Realismo: El espacio y el tiempo son reales, en contraste con la novela idealista que abusa de lo imaginario.

Estructura de la Obra

La historia se presenta como una autobiografía escrita en forma epistolar. Lázaro, ya adulto, recibe una carta de un “Vuestra Merced” que le pide que explique su caso. La obra consta de un prólogo y siete tratados.

Personajes

  • Lázaro: Protagonista de la obra.
  • Personajes Típicos: La novela presenta personajes que representan vicios y defectos de la España del siglo XVI, como el ciego (avaricia), el clérigo (mezquindad) y el escudero (falsa honra).

Origen del Lazarillo

Se cree que la autobiografía epistolar se inspiró en obras como “El Asno de Oro” de Apuleyo y en la literatura testimonial de los Erasmistas. Sin embargo, “Lazarillo de Tormes” destaca por su originalidad al crear un personaje complejo que actúa como hilo conductor de lo que en la tradición eran cuentos aislados.

Estilo

  • Lenguaje Sobrio: Sin llegar a ser simple.
  • Estilo Llano y Artístico: El autor utiliza un estilo llano pero artístico, acorde con el decoro de la época.
  • Dualidad Estilística: Se observa una dualidad estilística que responde a las etapas de Lázaro niño y Lázaro adulto. En la parte adulta domina la autobiografía y la ironía, mientras que en la del niño destacan el realismo y los elementos jocosos.
  • Comicidad y Registro Coloquial: La comicidad es recurrente y el decoro exige el uso de un registro coloquial.

La Picaresca

Con “Lazarillo de Tormes” se inicia la picaresca, un género que tendrá gran influencia en la literatura española. Esta novela sirvió como modelo para obras como “Guzmán de Alfarache” de Mateo Alemán y “El Buscón” de Quevedo.

Características de la Picaresca

  • Carácter autobiográfico.
  • Origen deshonroso del protagonista.
  • Servicio a diversos amos.
  • Hambre como móvil de sus actos.
  • Uso de tretas para sobrevivir.
  • Afán de ascender en la sociedad.
  • Humor y realismo.

Estructura del Quijote

La obra narra las tres salidas del Hidalgo Don Quijote. Las dos primeras se narran en la primera parte, que consta de 52 capítulos e incluye historias intercaladas como la de Grisóstomo y Marcela, la de Cardenio, “El Curioso Impertinente” y la historia del cautivo. La tercera salida se narra en la segunda parte, que consta de 74 capítulos y se centra principalmente en la trama principal, con la excepción del episodio de las bodas de Camacho.

Técnicas Narrativas del Quijote

  • Parodia: Cervantes utiliza la parodia para burlarse de los libros de caballerías.
  • Libertad de Estructura: La obra combina diferentes tipos de relatos.
  • Libertad de Invención: Se presentan una variedad de asuntos, personajes y ambientes.
  • Libertad de Estilo: Se utiliza tanto el lenguaje arcaico como el más cotidiano.
  • Contrastes: Se juega con contrastes entre lo grave y lo humorístico, la heroicidad y la bufonada, la ilusión y la frustración.
  • Juego de Perspectivas: La novela se presenta como un relato contado por varios autores, incluyendo al moro Cide Hamete Benengeli, el traductor de los manuscritos y un narrador cristiano.

Personajes Principales

  • Don Quijote: Un hidalgo que aspira a ser un héroe caballeresco, aunque sus ideas, valores e indumentaria están en discordancia con la sociedad de su tiempo. Se caracteriza por su locura en lo que respecta a la caballería, pero mantiene la cordura en otros ámbitos.
  • Sancho Panza: Un labrador ignorante que combina la tozudez y la astucia. Con el tiempo, Sancho se va “quijotizando” y Don Quijote se va “sanchificando”, en un proceso de influencia mutua.

Intención de la Obra

En el prólogo, Cervantes afirma que su intención es parodiar y ridiculizar los libros de caballerías para que los lectores pierdan el interés en ellos. Critica estos libros por estar mal escritos, ser mentirosos y propios de lectores y escritores ociosos.