Análisis de la literatura medieval española: Del romance a La Celestina

Los romances

Son poemas narrativos destinados al canto. Los romances viejos (escritos entre finales de la Edad Media y del siglo XVI) gozaron de una gran popularidad, eran anónimos y se difundieron oralmente, frente a los romances nuevos que fueron compuestos por poetas desde finales del siglo XVI. La temática es muy variada: épicos, históricos, de ficción o bíblicos. Generalmente comienzan “in media res” y el narrador habla en primera persona o tercera persona, su estilo está caracterizado por la presencia de arcaísmos, fórmulas propias de la épica o repeticiones.

Narrativa medieval en prosa

Alfonso X el Sabio

Las primeras manifestaciones de la prosa medieval castellana son de finales del siglo XII a principios del XIII y no tienen intención literaria. Las más antiguas datan del siglo XIII y son traducciones al castellano de cuentos como Calila e Dimna y Sendebar. El rey Alfonso X el Sabio consolidó la prosa castellana gracias a la escuela de traductores de Toledo quienes escribieron obras históricas, legales, científicas y recreativas donde el rey era quien coordinaba, dirigía y corregía.

Don Juan Manuel

Sobrino de Alfonso X, destacó con el Conde Lucanor, obra que contiene una enseñanza didáctica y amena, destinada a un público amplio.

Estructura del Conde Lucanor:

  • Parte 1: Constituida por 51 ejemplos donde Patronio da consejos al conde Lucanor.
  • Partes 2, 3 y 4: Contienen sentencias cultas con las que se exalta fundamentalmente la virtud de la prudencia.
  • Parte 5: Conclusión de la obra.

Estructura de cada ejemplo:

  • El conde Lucanor pide consejo a Patronio.
  • Patronio le contesta con un ejemplo.
  • El conde Lucanor aplica el ejemplo a su propio caso.
  • Moraleja (dístico).

La novela del siglo XIV

Las dos novelas más significativas del siglo XIV son las de caballerías y las sentimentales.

Novela de caballerías

Narra las aventuras de un caballero andante, heroico, fiel, defensor de la justicia y de los oprimidos, que realiza un viaje en el que se enfrenta a distintas pruebas y elementos sobrenaturales. La obra más importante de este tipo es Amadís de Gaula. La acción transcurre en lugares reales que alternan con otros exóticos.

La novela sentimental

La característica más relevante de este tipo de novelas es la presentación de estados emocionales y de conflictos internos de los personajes. Estos relatos desarrollan una historia amorosa con un desenlace triste y una visión trágica del amor. La dama sigue siendo un ser superior y el amante, un caballero sumiso ante los caprichos de esta. (Ejemplos: Fiammetta de Boccaccio, Heroidas de Ovidio)

La Celestina

Autor

Se dice que los actos 2 al 21 son de Fernando de Rojas y que el primer acto pudo ser escrito por Rodrigo Cota.

Personajes

  • Calixto: Presenta el amor cortés paródico y la locura amorosa por Melibea, su sentimiento se va transformando en verdadera pasión. Insensato, egoísta, a veces con momentos lúcidos.
  • Melibea: Personaje trágico de la obra. En ella no se observa arrepentimiento ni tiene conciencia de pecado al suicidarse. Víctima de las artes mágicas de Celestina por las que se suicida.
  • Celestina: Domina el arte de la persuasión (arte del convencimiento). Es egoísta, insensata y falsa.
  • Sempronio y Pármeno: Criados desleales de Calisto. Se quieren equiparar a él.
  • Elicia y Areúsa: Prostitutas amigas de Celestina. Mantienen relación con Sempronio y Pármeno y cobran importancia al planear la muerte de Calisto.
  • Pleberio y Alisa: Padres de Melibea quienes se lamentan de no haber salvaguardado la integridad moral de su hija consintiendo que se viera a escondidas con Calisto.

Género: ¿drama o novela dialogada?

Es un drama por las intervenciones de los personajes, la aparición de diálogos, monólogos y apartes; los que defienden la teoría de novela dialogada argumentan que no podía ser representada a causa de sus largos parlamentos o de los distintos lugares en los que transcurre la acción.

Modalidades del drama:

  • Diálogo: Alterna intervenciones largas e intercambio verbal rápido.
  • Monólogo: Se incorpora para la expresión en soledad de los personajes.
  • Aparte: Típico de la comedia romana.

Temas

  • Parodia del amor cortés: Calisto rompe las reglas del amor cortés declarándose a Melibea la primera vez que la encuentra a solas y, no guardando el secreto, omite el cortejo.
  • Magia: Celestina acude a la magia para que Calisto consiga a Melibea. Hace uso de la “captación del amor” para lo que conjura al demonio. La hechicería gozaba de credibilidad en el siglo XV. Celestina conjura al demonio (Plutón) para conseguir captar el amor de Melibea.
  • Locura amorosa: En La Celestina aparece la idea de amor como locura que llevará a Melibea al suicidio.
  • Amor sexual: El amor es físico. La Celestina incita en numerosas ocasiones, insiste en el acto sexual y la sexualidad llega a ser compartida.
  • Invectiva al amor: Tras el suicidio de Melibea por la muerte de Calisto, Pleberio ataca al amor en un monólogo final. Monólogos de Melibea y Pleberio.

Resumen

Calisto, rechazado por Melibea, recurre a los consejos de Celestina, una alcahueta, que junto a Sempronio y Pármeno, criados de Calisto, se aprovechan y lo engañan. Pero a la hora de repartir el botín, la alcahueta se niega y estos la matan. Calisto muere accidentalmente y Melibea se suicida.