Análisis de la Literatura Española: Del Cantar del Mio Cid a la Comedia Nueva

El Cantar del Mio Cid

La épica es un subgénero narrativo en el que se cuentan las hazañas de un héroe, que se toma como modelo de comportamiento para la sociedad. Está escrita en verso y en Castilla recibe el nombre de cantar de gesta. Generalmente se trata de textos anónimos con transmisión oral recitados por juglares.

– El Cantar del Mio Cid mezcla realidad y ficción. Está protagonizado por Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como El Cid Campeador, quien estaba casado con Jimena y tuvo con ella dos hijas: Elvira y Sol.

– El tema principal es la pérdida y posterior recuperación de la honra.

– Existe mucha polémica en torno a quién pudo ser su autor, pero a día de hoy la obra sigue siendo anónima y su autoría un misterio.

– El poema consta de 3730 versos distribuidos en tiradas que mantienen la misma rima, una muy irregular en cuanto a los versos. Son de arte mayor y están divididos en dos hemistiquios gracias a una cesura central.

(destierro, bodas, afrenta a condes)

Leopoldo Alas “Clarín”: La Regenta

En sus comienzos literarios, Leopoldo Alas “Clarín” escribe cuentos (¡Adiós, Cordera!) y cultiva la novela corta (Doña Berta). En 1885, Clarín publica La Regenta, una novela de enfoque naturalista que combina el análisis psicológico de los personajes con el retrato de ambientes. Es una narración de los conflictos interiores del individuo contemporáneo en la sociedad y el medio que los determinan: el retrato de la época de la Restauración, el caciquismo corrupto y la lucha entre el poder civil y religioso.

La Regenta narra la historia de Ana Ozores, mujer casada con Víctor Quintanar. Ana no soporta la mediocridad de la que está rodeada en la ciudad de Vetusta. Su relación con Víctor es paternalista y nada apasionada, por lo tanto, Ana busca dar sentido a su vida y en esa búsqueda es manipulada por su confesor, Don Fermín de Pas, enamorado secretamente de ella, y por Álvaro Mesía, que desea sumarla a la lista de sus conquistas.

Tema central:

Retrato de Vetusta (en la vida real se corresponde físicamente con Oviedo), sociedad caracterizada por un ambiente mediocre.

Técnica narrativa:

Combina varios puntos de vista: objetivismo, descripción y el distanciamiento del narrador omnisciente, perspectiva de los personajes a través del estilo indirecto libre.

Caracterización:

Detallada penetración psicológica y tiene un enfoque naturalista.

Estructura:

Se divide en dos partes: la primera llena de retrospecciones temporales (flashbacks) que reconstruyen el pasado de los personajes. Esto ayudará a comprender la segunda parte.

Inicios de la Prosa Castellana: Escuela Alfonsí

Alfonso X el Sabio reunió en su corte a sabios para abordar con su ayuda la ingente empresa de sistematizar y traducir al castellano todo el saber conocido en su época.

La Escuela de Traductores de Toledo se utilizó para traducir los libros al latín (no al castellano). La cultura griega penetra en Castilla, por lo tanto, facilita el Renacimiento y el castellano se amplía y transforma para cumplir su nueva función de lengua oficial y literaria.

Método de trabajo:

El rey Alfonso X no componía personalmente sus obras, él dirigía un equipo de expertos y supervisaba el resultado de su trabajo. Iniciaba su labor recopilando fuentes latinas, árabes y judías, las trasladaba al castellano y la traducción la llevaban a cabo dos personas: una que conocía el idioma del libro lo leía en alto y lo traducía simultáneamente; el copista lo escribía.

Obras de Alfonso X:

  • Derecho: recopilación completa de las leyes de la época.
  • Historia: era un tratado exhaustivo de historia universal.
  • Ciencia: recoge conocimientos sobre los astros.
  • Entretenimiento.

La Comedia Nueva o Nacional

Es una imagen de la sociedad española que se refleja en las comedias. No muestra claramente las desigualdades sociales, sino que se centró en el reflejo de una ideología propia de los grupos dominantes, basado en la exaltación de valores religiosos, tradicionales, políticos o sociales. Es teatro popular porque va dirigido a todo tipo de público. La obra mezcla lo trágico y lo cómico, del mismo modo que mezcla también personajes de clase alta y populares. El creador fue Lope de Vega, que tuvo como base a Juan de la Cueva, quien fue el primero en introducir temas del romancero y de las leyendas nacionales. En su teatro, Lope de Rueda aprendió el empleo del enredo y el rico ambiente teatral valenciano atrajo a la ciudad a las compañías italianas de la Commedia dell’Arte, cuyo personaje del criado (zanni) aportó muchas de las características del gracioso de las comedias de Lope y sus seguidores.

Características:

  • División de la trama en 3 actos o jornadas.
  • Ruptura de la regla de las tres unidades.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Cada personaje se ajusta a una manera de hablar (variedad de estilo basada en el decoro poético).
  • Variedad métrica (polimetría – octosílabos).
  • Canciones tradicionales intercaladas.

Temas y tipos:

  • Comedias de tema histórico: se centran en España (Fuenteovejuna de Lope de Vega).
  • Comedias de tema religioso: Biblia y vida de santos (La devoción de la cruz de Calderón).
  • Comedias de costumbres: comedias urbanas de capa y espada trasladadas al medio rural (La celosa de sí misma de Tirso de Molina).
  • Comedias sobre el honor y la honra (ligadas a la infidelidad de la esposa) (El alcalde de Zalamea de Calderón).
  • Otros tipos de comedia (mitológica, pastoril, caballerescas, de magia, de carácter, de figurón).