Análisis de la Literatura Barroca: Don Quijote, la Picaresca y la Poesía

Don Quijote

1. Edición de la obra

Se publicó en dos partes:

  • 1ª parte: Apareció en 1605 con el título El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
  • 2ª parte: Se publicó en 1615 con un cambio en el título: El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Un año antes, en 1614, había aparecido el segundo tomo del Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, firmado por Alonso Fernández de Avellaneda. En el prólogo de este Quijote apócrifo se insultaba a Cervantes, quien respondió en el prólogo de la 2ª parte de su libro e incluyó dentro de la ficción numerosas referencias a la falsedad de la novela de Avellaneda.

2. Intención

En el prólogo de la 1ª parte, el autor declara que el propósito inicial de la obra es la crítica de los libros de caballería. Cervantes consideraba que estas novelas estaban mal escritas, narraban hechos inverosímiles y eran obscenas.

3. Estructura

El Quijote desarrolla una acción principal organizada en tres salidas. El esquema narrativo básico de cada salida es:

  • Salida de la aldea: La primera vez, don Quijote deja su casa solo; en las otras dos salidas le acompañará su fiel escudero Sancho Panza.
  • Serie de aventuras: En ellas, casi siempre Quijote se enfrenta con la realidad porque la percibe deformada y fracasa. En la 3ª salida se produce un cambio: el protagonista ya no se equivoca, sino que los demás desfiguran la realidad por su conveniencia o para divertirse a su costa.
  • Regreso a la aldea: Las tres salidas concluyen con el regreso a casa de don Quijote: las dos primeras en condiciones penosas; la última, para morir.

4. Personajes

  • Don Quijote: Es descrito como un hombre alto y delgado, viejo (frente al hombre héroe de caballerías), colérico, culto y gran lector. La locura lo llevará a convertirse en caballero, pero sabe que finge. Esta contradicción se une a todas las demás: sabio e insensato, ridículo y admirable, falso y auténtico, es el “loco cuerdo” que triunfa a pesar de su fracaso.
  • Sancho Panza: Opuesto a su amo, Sancho es bajo y barrigudo, prudente, analfabeto; acepta servir a don Quijote por su simpleza y por la prometida recompensa de una ínsula. Se transforma en un ser complejo, independiente, que duda y cree, miente y es engañado, pero es siempre bueno y compasivo.
  • Dulcinea: Es una ficción de don Quijote, creada a partir de Aldonza Lorenzo, una aldeana fuerte, basta y fea, a la que el héroe apenas ha visto y con la que jamás ha hablado. No aparece en la historia. El héroe necesitaba una dama, y la crea según sus ideas.

Prosa Barroca

1. La novela picaresca

Fundada con el Lazarillo, culminó en el barroco con el éxito de Guzmán de Alfarache. Ambas se convirtieron en modelos de un tipo de narración que posteriormente presentó diversas formas e intenciones.

1.1 La vida de Guzmán de Alfarache

Obra de Mateo Alemán, se publicó en dos partes: la 1ª en 1599 y la 2ª en 1604. Nos relata la narración de la vida de un pícaro y las constantes reflexiones morales del narrador, que obedecen a un propósito didáctico: contribuir al bien común con la doctrina y con el relato de la vida delictiva del protagonista, que muestra la existencia del engaño y la maldad del hombre. Esta obra se presenta como una autobiografía en la que se seleccionan aquellos episodios que determinan la evolución del protagonista.

1.2 Historia de la vida del Buscón

Ha sido calificada de novela picaresca por tratarse de un relato autobiográfico ficticio de un personaje miserable. Introduce tantas modificaciones en el género que se discute su clasificación. El protagonista, Pablos, expresa un anhelo de ascenso social y no manifiesta arrepentimiento por sus fechorías: cuenta su vida picaresca de forma cronológica, sin justificar su narración. Se presenta un mundo marginal, mísero, degradado, carente de valores, visto desde fuera y distorsionado.

Temas fundamentales: La vergüenza de Pablos por su familia, el propósito de medro y la violencia.

La Poesía Barroca

1. Temas

La poesía barroca siguió cultivando los temas de la poesía anterior (el amor, relacionado con la naturaleza y la mitología). A esto hay que sumarle la idea de desengaño, y la conciencia de crisis de la época. Rasgo general: la diversidad de temas, de motivos y de enfoques.

  • Poesía amorosa: Continúa la idea del amor renacentista: la descripción física de la amada según las imágenes petrarquistas.
  • Poesía filosófica y moral: Marcada por el pesimismo, el desengaño, el contraste entre realidad y apariencia, la fugacidad de la vida, la conciencia de la muerte… La necesidad de una vida virtuosa: se censuran las intrigas cortesanas, la injusticia, el dinero, las ambiciones, sobre todo en la poesía satírica.
  • Poesía religiosa: Predomina la poesía celebrativa; destacan la reflexión espiritual y el arrepentimiento.
  • Poesía burlesca: Domina el carácter paródico y humorístico, incluso la burla y el ataque personal.

2. Autores

Luis de Góngora

Obra poética:

  • Poesía de arte menor: Cultivó los romances moriscos, pastoriles, históricos y burlescos; de estos últimos destaca la Fábula de Píramo y Tisbe, versión jocosa y paródica de la historia amorosa clásica. Destacan las letrillas, sobre todo las burlescas y satíricas.
  • Sonetos: Tema amoroso y de incitación al goce en la línea petrarquista; otros son burlescos, y un tercer grupo trata del desengaño y la fugacidad de la vida.
  • Poemas mayores: La Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades. El Polifemo se basa en la versión que ofrece Ovidio del mito: el cíclope, enamorado de Galatea y despechado, mata a Acis, el amante de la hermosa ninfa, arrojándole una roca; los dioses del mar convierten en río la sangre del joven.