Lírica
Los textos líricos se caracterizan por el predominio de las funciones expresiva y poética del lenguaje. Cumple una función expresiva, ya que es un medio para expresar la intimidad, de manera que el poeta declara sus sentimientos y emociones, aunque hay casos en que el yo poético se “enmascara” en otro. La consecuencia inmediata es la renuncia a la trama argumental, que en la lírica sirve para mostrar el estado emocional del poeta.
El otro aspecto fundamental es la función poética, ya que se usa el lenguaje de una forma especial con intención estética. Para esto se usan recursos literarios. La finalidad estética y la voluntad de forma se manifiestan a través del verso, el cual crea ritmo y musicalidad. Para esto se sirve de la regularidad silábica, rima, repeticiones.
Para producir un efecto rítmico, se busca una regularidad en el número de sílabas y la repetición de un esquema métrico. La concentración y la brevedad (todo tiene importancia y nada sobra) hay que tener en cuenta que la forma del mensaje y su contenido son aspectos inseparables. La brevedad lleva consigo la acumulación de recursos expresivos. Por otro lado, es necesario desentrañar el sentido figurado del lenguaje mediante los recursos literarios del autor.
En cuanto a la interpretación del contenido, es necesaria una lectura atenta y reflexiva, ya que puede ser plurisignificativo. Los temas líricos son muy variados, aunque hay algunos más habituales que conocemos por tópicos literarios:
- Carpe diem
- Tempus fugit
- Homo viator (solo hay un camino hacia la muerte)
- El poder igualatorio de la muerte
- Ubi Sunt (¿Dónde están?)
- La fortuna
- La vida es un sueño
- Locus amoenus (naturaleza)
- Beatus Ille (vida sencilla retirada en el campo)
Narrativa: La Novela
El género literario narrativo comprende varios subgéneros, entre estos la novela. Un narrador cuenta hechos ficticios a unos personajes en un tiempo y espacio determinados. La novela es una narración extensa en prosa, dividida en capítulos por su extensión, donde se incluyen descripciones y diálogos. En el siglo XVI aparecen las primeras novelas modernas (Quijote), tras esta aparecen muchas más variedades y con esto los subgéneros novelescos: según el tema (aventuras, acción, terror…), la intencionalidad (didáctica, burlesca) y la forma (dialogada, documental…).
Elementos de la novela
El narrador no coincide con el autor, ni el receptor con el lector; el receptor interno que recibe el discurso del narrador se llama narratario. El narrador enfoca la historia desde diferentes puntos de vista:
- Narrador interno: Participa en la historia, en 1ª persona.
- Suele ser el personaje protagonista (suele ser subjetivo).
- A veces, un personaje secundario o narrador testigo.
- Narrador externo: No participa en la historia, en 3ª persona.
- Suele ser narrador omnisciente, lo sabe todo y es subjetivo.
- Es un simple espectador, no sabe nada, es el narrador limitado.
Distingue diferentes niveles narrativos:
- Narración enmarcada: Un personaje relata a su vez otra historia.
- Narrador-editor: Finge encontrar una historia y modificarla.
Los personajes
Según su presencia:
- Protagonistas: Recae la acción principal. El oponente es el adversario y personaje colectivo.
- Secundarios: Acompañan a los protagonistas, dialogan y son necesarios para el relato final. Son personajes sencillos.
Según su caracterización:
- Redondos: Muchos matices físicos y psicológicos que varían.
- Planos: Pocos rasgos, los cuentos.
El espacio
El espacio es el lugar en que se desarrolla la acción. Se indica mediante descripciones realizadas por el narrador. Se puede hablar de espacios abiertos, cerrados, rurales, de ficción, misteriosos… El espacio puede presentarse de forma objetiva, subjetiva, detallada o difusa.
Orden de la narración y el tiempo narrativo
Según se organicen el planteamiento… puede haber:
- Orden lineal: Cronológicamente, de principio a fin (planteamiento, nudo y desenlace).
- Orden no lineal: Ordenación in media res (nudo, inicio y desenlace); in extrema res (desenlace, inicio, nudo y desenlace). También puede haber anticipaciones y flashback (saltos al pasado).
El tiempo narrativo: Puede ser la época o la duración. En cuanto al ritmo, existen pausas descriptivas en las que la historia no avanza.