Análisis de la Lírica Española: Desde las Jarchas hasta el Renacimiento

Lírica Primitiva Popular

Jarchas

Las jarchas son los versos que cerraban las moaxajas. Compuestas en árabe o hebreo vulgar, se establece comparaciones entre ambas y, entre otras ocasiones independientes, alcanzaban 8 versos. La mayoría de las jarchas constan de 4 versos, sobre todo hexasílabos y octosílabos, con rima constante. De tema amoroso, el emisor, una joven enamorada, cuenta su sufrimiento a su madre, hermanas o amigas en un entorno urbano.

Cantigas de Amigo

El emisor es igual que el de las jarchas. Cobra gran importancia el mar, los prados. A diferencia de las cantigas de amor, las de amigo presentan un lenguaje concreto y un léxico concreto. Su forma habitual es la estrofa monorrima seguida de un estribillo, principal recurso paralelismo.

Villancico

En Castilla se compone poemas cultos cuyos primeros versos son los villancicos. El resto de la composición constituye su glosa. El tema es el mismo que el de las jarchas. En los villancicos es frecuente la ausencia de adjetivos, predominio de verbos de movimiento, oraciones exhortativas y desiderativas, repeticiones y paralelismo.

Jorge Manrique

Coplas Manriqueñas

Las Coplas Manriqueñas están constituidas por 40 estrofas de 12 versos. El esquema métrico es 8a8b8a4c8a8b4c8d8e4f. Se distinguen dos partes: 1) de carácter general con 24 estrofas y 2) se exalta la figura del padre del autor. Su estilo es la naturalidad, con un estilo humilde y adquiere relevancia el uso de sentencia. El tema, en las coplas no se describe la muerte con rasgos macabros, sino ministro de Dios. La muerte acude en busca del Maestre Don Rodrigo con valor y resignación. Don Rodrigo implora con serenidad el perdón a Cristo. Gracias a las buenas obras de Don Rodrigo consigue vencer a la muerte y alcanzar la vida eterna.

Mester de Clerecía

Características

  • Textos narrativos de carácter religioso.
  • Intención moral, aludiendo a las fuentes escritas.
  • Escritas en verso con métrica regular: cuaderna vía.

Gonzalo de Berceo

Abandonó el anonimato propio de la épica. Sus textos responden a un plan de la Iglesia. Sus poemas se dirigen a monjes, sacerdotes, curas que transmiten la enseñanza de la doctrina a sus fieles.

Los Milagros de Nuestra Señora

Se exalta el poder mediador de la Virgen en la salvación de las almas. Se distinguen dos partes: la introducción y los milagros, con 25 narraciones que ejemplifican la acción misericordiosa de María y su poder intercesor ante Cristo.

Libro del Buen Amor – Arcipreste de Hita

Se presenta como una autobiografía estructurada en aventuras amorosas. En dicha obra el autor intenta representar dos propósitos: enseñar y recoger sus composiciones. El didactismo de las aventuras y la introducción del cancionero. El didactismo aparece asociado en muchos pasajes al humor. Se hace hincapié en el carácter didáctico de la obra. Su estilo introduce el lenguaje popular en el uso del refraneo, en las llamadas de atención al oyente y en el empleo de eufemismos sexuales.

Lírica Renacentista

Temas

  1. El tema principal es el amor, sufrimiento por la ausencia o la muerte de la amada.
  2. La descripción de la mujer corresponde al canon de belleza renacentista.
  3. La naturaleza aparece descrita con el tópico del locus amoenus.
  4. Tópico del carpe diem (goza del día) sirven también para expresar la relación amorosa.
  5. Temas menores son la amistad y el elogio cortesano, la poesía religiosa y moral.

Garcilaso de la Vega

El tema por excelencia de la lírica garcilasista es el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza por la frustración o ausencia de la amada. Con él se relaciona el tópico del locus amoenus con la naturaleza. Se abordan temas de la amistad, destino, fortuna o necesidad de dominar pasiones. Además, se perciben la influencia de la poesía de cancionero.

Églogas

En estas composiciones líricas sus pastores exponen sus quejas amorosas en un entorno idealizado.

  • Égloga I: Contiene los monólogos de dos pastores, Salicio y Nemoroso, que trata sobre el dolor que produce el rechazo y la muerte de la amada.
  • Égloga II: Sobresale la heterogeneidad y variedad métrica. La primera parte se centra en el dolor y locura de un amor no correspondido.
  • Égloga III: Narra las historias de 4 ninfas a orillas del río Tajo. Tres son de relatos mitológicos y la cuarta refiere la muerte de Elisa.

Su estilo se caracteriza por aspirar a una naturalidad expresiva, destacan los epítetos, metáforas y personificaciones.

Fuentes del Lazarillo

El Asno de Oro

El Lazarillo corresponde a la estructura de la novela costumbrista de aventuras de Apuleyo. Esta influye en la organización del relato y en el protagonista, mozo de muchos amos.

Cuarto del Esforzado Caballero Reinaldos de Montalbán

Presenta la forma autobiográfica, héroe de baja extracción y pareja del ciego y su mozo.

Proceso de Cartas de Amores

Modelo epistolar.

Cuentos Folclóricos

Se considera imprudente privilegiar el exceso de fuentes orales y no tener en cuenta los textos escritos.