Características de la Filosofía de Sócrates
Actitud Antirrelativista
Los sofistas defendían que la moral era algo convencional y era difícil que hubiera unanimidad en los acuerdos sobre la moral, lo bueno, lo malo… Lo bueno era diferente según la persona que lo interpretara. Eso era el relativismo, es decir, que cada uno entienda lo bueno, lo malo, lo justo, etc., como algo diferente. Si eso no fuese así, la comunicación entre los hombres sería imposible. Sócrates propone volver al uso del lenguaje y construir conceptos con significado.
Teoría Moral: Intelectualismo Moral
Valora como fundamental el uso de la razón por parte del hombre para definir con precisión los conceptos morales. Es necesario saber qué es lo bueno, lo malo, lo justo… El hombre solo puede ser justo si sabe lo que es la justicia, y así con todos los conceptos. Es necesario hacer una identificación entre virtud y saber, y esto es el intelectualismo moral. La moral del hombre se mueve de acuerdo a su conocimiento, a su razón; por tanto, el que obra mal no es culpable.
Aristóteles: Metafísica, Física y Otras Áreas
Metafísica o Filosofía Primera
La metafísica es la ciencia que estudia el ser. El concepto de ser abarca toda la realidad. Aristóteles efectuó un profundo análisis del ser y se propuso establecer una clasificación de las ciencias:
- Ciencias de lo posible: Son las ciencias prácticas y productivas. Comprenden la acción y son la política, la ética, la economía y otras. No son necesarias, son posibles, es decir, pueden ser de un modo u otro.
- Ciencias de lo necesario: Tienen como finalidad el saber, es decir, son teóricas. Pertenecen a este grupo las matemáticas, la física y la metafísica. Esta, a su vez, se divide en ontología y teología. Son necesarias, no pueden ser de otro modo.
Definición del Ser (Ontología)
Aristóteles quiso definir el ser. Para ello, reconoció el principio de contradicción, que expresó de dos formas:
- Desde el punto de vista lógico: Es imposible afirmar y negar el ser de un mismo sujeto al mismo tiempo (ej. Pedro es alto y no es alto).
- Desde el punto de vista ontológico: Es imposible que una cosa sea y no sea al mismo tiempo.
De este principio se deduce que es imposible que el ser no sea, por ello el ser es necesariamente. El ser necesario es el único objeto de la ciencia, ese ser necesario es el ser sustancial.
Estudio de la Sustancia
Parte del ser individual y concreto. Los seres cambian, todo cambia, aunque siempre hay algo que permanece a pesar del cambio (ej. el agua). Observó que hay un sustrato que no cambia: la sustancia. La sustancia es el principio y la causa, es lo que justifica el ser de cada cosa. La sustancia no es siempre la suma de todos los componentes que la componen, sino una sustancia distinta a ellos (ej. el agua no es la suma de hidrógeno y oxígeno; el hombre no es la suma de cuerpo y alma, sino algo distinto: la naturaleza humana).
La sustancia es el sujeto real donde se apoyan todos los accidentes, y a su vez ofrece apoyo a los accidentes para que estos existan. La sustancia es un ser en sí y los accidentes tienen que existir en otros.
La sustancia tiene dos funciones:
- Como definición: es la esencia como concepto abstracto.
- Como realidad: es el ser de la esencia con un sentido más real.
Concepto + materia = ser existente.
Clases de Sustancias
- Sustancias primeras u ontológicas: Se refieren a lo particular, a lo concreto.
- Sustancias segundas o lógicas: Se refieren a lo universal. Esta no puede existir sin la primera, sino únicamente en ella.
Teoría Hilemórfica
Explica que los seres humanos se componen de materia y forma. La materia es de lo que está hecha una cosa y la forma es lo que hace que algo sea lo que es. Las dos son eternas e inseparables.
Aristóteles habla de dos niveles de materia:
- Materia prima: Es la materia sin forma, abstracta, no la vemos.
- Materia segunda: Es la concreta de cada ser.
De estos dos componentes, es superior la forma, pues es lo que da esencia al ser.
El Cambio y Desarrollo de los Seres
Habla de devenir e indica que las sustancias no se pueden someter al cambio. La metafísica o filosofía primera es una ciencia especulativa que investiga los conceptos universales.
Teología
Es el estudio de la entidad primera, es decir, del ser inmóvil, que no cambia. Aristóteles afirma que tiene que haber una materia eterna, inmaterial e inmóvil que no cambie, es decir, el paso de la potencia al acto. Sus características son:
- Es un acto pleno, pues es ajeno al movimiento.
- Este acto pleno es un motor inmóvil, es el que le da movimiento al ser, pero él en sí no se mueve.
- Es el que da orden y movimiento al universo.
Física o Segunda Filosofía
Estudia la physis o el conjunto de seres naturales. Se puede definir como la ciencia que estudia la naturaleza desde la perspectiva del movimiento, es decir, estudia al ser en movimiento.
Concepto de Naturaleza
La naturaleza posee por sí misma el movimiento, que es teleológico y necesario, pues todos los seres tienen que alcanzar la perfección. Platón ya había hablado del modelo teleológico de interpretación de la naturaleza y decía que el orden del universo no era algo mecánico, sino que provenía del Bien. Aristóteles también tiene la visión teleológica de la naturaleza: todos los seres tienden a alcanzar la perfección que les es propia, todo ser natural tiene una finalidad inmanente.
Teoría de la Potencia y el Acto o Teoría del Movimiento
Los seres vivos cambian, pero no podrían cambiar si antes no tuviesen la capacidad de cambiar; por tanto, en todo ser hay acto y potencia. Aristóteles definió el movimiento como el tránsito de la potencia al acto.
- Potencia:
- Activa o agente: Es el poder de producir una acción o un efecto. Se encuentra en el agente.
- Pasiva o paciente: Es la posibilidad de pasar de un estado a otro, o sea, de cambiar.
- Acto: Es energía, es la acción de aquello que está en potencia. Cuando se produce el cambio y se llega al acto, se produce el perfeccionamiento.
El movimiento siempre tiene un fin. La potencia son las capacidades que tiene un ser de adquirir nuevas formas. El acto es la capacidad o posibilidad realizada. El acto tiene prioridad ante la potencia, y el acto es anterior a la potencia.
Clases de Movimiento
- Movimiento sustancial: Su resultado es la generación de una sustancia nueva o la destrucción de una ya existente.
- Movimiento accidental: La sustancia no se genera o se destruye, solo sufre cambios en aspectos no esenciales para el ser. Estos cambios pueden ser cuantitativos, cualitativos o locativos.
Algo que permanece es lo que queda invariable: la materia o el sujeto del cambio. Algo que aparece o se adquiere es una nueva forma: lo que se llega a ser al final del movimiento. Algo que desaparece es la privación de la forma anterior.
Teoría de las Cuatro Causas
La física explica las causas del ser natural, por eso el principio de causalidad es el principio por excelencia. Toda causa tiene un efecto, es el principio básico de la física.
Hay cuatro causas:
- Material: Es la materia prima.
- Formal: Es la forma que crea un determinado tipo de ser.
- Eficiente: El agente que inicia el cambio.
- Final: Es el fin hacia el que se orienta el cambio.
Cosmología
La teoría que dio sobre el universo prevaleció hasta la Edad Media. Es una explicación no empírica o experimental, sino deductiva. Según él, el universo era cerrado, eterno y ordenado, encerrado en una esfera. La Tierra estaba en el centro, era inmóvil y esférica.
Distingue dos tipos de regiones en el cosmos:
- Mundo supralunar: Es el mundo de los seres perfectos. Lo forman los astros, como los planetas o el sol, y son seres animados, no sometidos a corrupción porque su cuerpo está hecho de éter. Están dotados de movimiento perfecto. Cada astro se halla colocado en una esfera de éter que es movida por un motor inmóvil.
- Mundo sublunar: Es la Tierra, que está estática y en el centro del universo. Es el mundo de los seres cambiantes, las cosas que están en él se corrompen. El movimiento de esas cosas es rectilíneo, imperfecto porque tiene un final, mientras que el circular no tiene parada.
Teoría de los Lugares Naturales
Esta teoría intenta explicar el movimiento. Cada elemento tiene su lugar natural en el universo. Si un elemento se aleja de su lugar natural, tiende a volver a él con su movimiento natural. Los elementos están organizados por su peso: la tierra es el más pesado, alrededor de ella están las esferas de los otros elementos, que son agua, aire y fuego.
Teoría del Conocimiento
Hasta entonces, la mayoría de los filósofos desvalorizaban lo sensible. Según ellos, los sentidos proporcionaban teoría engañosa y era fundamental la razón para conocer la verdad. Frente a ellos, Aristóteles revalorizó el mundo de lo sensible. Nuestro conocimiento debe dirigirse al mundo sensible y, dentro de este, al ser real, que es la sustancia compuesta de materia y forma. Critica la teoría del conocimiento de Platón y afirma que la realidad hay que explicarla a partir del mundo sensible. El conocimiento será un proceso de abstracción a partir de lo sensible. En el alma racional se localiza la capacidad del hombre para conocer, pero Aristóteles no admite el concepto de alma como lo admitía Platón; por lo tanto, el conocimiento se explica a partir de lo sensible y de la experiencia. Aunque partimos de lo sensible, hay que llegar a lo universal, es decir, a la esencia, pues esta está en la materia, en los individuos concretos.
Niveles de Conocimiento
- Sensación: Es un modo de saber que se produce por los sentidos. Nos pone en contacto con los objetos sensibles, pero si no hubiese más que sensación, el conocer sería cosa de instantes, pues las sensaciones son una fuga que se detiene en la memoria, que es quien organiza las sensaciones.
- Entendimiento: A través de él conocemos la esencia de las cosas. Actúa sobre las impresiones abstrayendo de ellas lo universal, es decir, formando conceptos. Aristóteles habla de dos tipos de entendimiento:
- Pasivo o paciente: Es el entendimiento en potencia y es la capacidad que el hombre tiene de conocer el universo.
- Activo o agente: Es el acto, es decir, el que elabora el concepto. Para llegar a este, tenemos que poseer la capacidad de abstracción.
Teoría Antropológica
Platón consideraba el alma como principio de conocimiento racional, era inmortal, el alma estaba separada del cuerpo, de ahí el dualismo en donde distinguía mundo sensible e inteligible. Para Aristóteles, la cuestión del alma es diferente, porque ve el alma desde el punto de vista biológico. El alma es al cuerpo lo que la función es al órgano. Esta unión no es casual, sino sustancial. En cada ser vivo solo hay una sustancia: alma y cuerpo. El cuerpo es la materia que está en potencia para recibir la vida y el alma es la forma de la vida. Los dos necesitan uno del otro. Todos los seres vivos tienen alma, esta es el principio de la vida. Esta alma hace que los seres vivos realicen una serie de operaciones como la nutrición (alma nutritiva), lo sensible (alma sensible), que son el deseo, las sensaciones, la locomoción, y la racional (alma racional), que es el razonamiento y el pensamiento. Según él, los vegetales solo tienen la primera, los animales la primera y la segunda, y el hombre las tres.
Funciones que, según Aristóteles, realiza el alma sensitiva:
- Sentidos externos: Los cinco sentidos.
- Sentidos internos: El sentido común (se encarga de la percepción y del movimiento), la imaginación (nos permite recordar algo que no tenemos delante) y la memoria (solo la tienen los hombres).
Ética y Política
Ética
Aristóteles negó la existencia de un Bien entendido de forma universal. El Bien supremo para él es la felicidad, que consistía en dedicarse a una actividad racional, pero sabía que no todo el mundo puede llegar a esa actividad en el mismo grado; por tanto, afirmó que la felicidad total no existía, estaba limitada, solo la podía tener Dios. El hombre podría lograr esa felicidad estando en posesión de unos bienes materiales y, además, teniendo unas virtudes morales.
La virtud es el medio entre los extremos. Se caracteriza por lo racional y por esto se le puede relacionar con el intelectualismo moral, pero Aristóteles cree que no basta con tener conocimiento teórico de las virtudes para obrar bien, sino que es necesario tener un conocimiento más práctico, y esto se adquiere con la experiencia. Considera que la virtud no nace en nosotros, sino que se adquiere con el hábito.
Existen dos tipos de virtudes:
- Intelectuales: Se relacionan con el alma, como la sabiduría, la prudencia, la discreción. Estas marcan el ideal de la felicidad.
- Morales: Como la templanza, el valor, la amistad y la justicia. Son las que tienen que ver con conductas concretas.
La justicia es la virtud más importante, pues está dentro de todas las demás. Tiene dos direcciones: una es la obediencia a las leyes y otra la igualdad hacia los demás. Hay dos tipos de justicia: una total, que es la felicidad de toda la sociedad, y otra parcial, que consiste en distribuir las riquezas de forma proporcional según lo que cada uno se merece, y conmutativa, que es el derecho.
Política
La ética en Aristóteles conduce a la política, las dos son inseparables. La sociabilidad del hombre se funda en el sentido ético, porque lo que el hombre dice a través de la palabra tiene también un sentido ético.
La política estudia la sociedad, la vida en común de esa sociedad. Para Aristóteles, el origen de la sociedad está en que el hombre es un ser social. Esto lo diferencia del animal. Tiene el don de la palabra, del lenguaje, y esto le hace ser social. Además, el hombre es un ser político y social, y el hombre que no puede vivir en sociedad es una bestia o un dios. Por tanto, la sociedad nace de la misma naturaleza humana.
La Ciudad
Es muy importante para Aristóteles, pues la familia busca perpetuar la especie, la aldea satisfacer las necesidades cotidianas, pero la ciudad es el fin más alto, es la consecuencia de la vida feliz. No se puede concebir el hombre fuera del concepto de ciudad, pues es ciudadano y es en la ciudad donde se moraliza. Por tanto, la finalidad de la ciudad es que el hombre lleve una vida virtuosa y completa según la razón. El fin de la ciudad es la buena vida y el bien común de los ciudadanos.
La Educación
También fue muy importante para Aristóteles. Según él, es preciso dar a los ciudadanos una buena educación para que sepan vivir en sociedad, pero piensa que hay una parte de los ciudadanos que no necesitan educación: los ricos, pues no tienen que trabajar y tienen tiempo para dedicarse a la virtud.
El Estado
No concibe un estado ideal como Platón. Para él, el mejor gobierno es el que se adapta a cada pueblo. Organizar un estado es dotarlo del gobierno más adecuado. Un buen gobernante tiene que ser prudente, justo y le tiene que preocupar el bien del estado y de los ciudadanos.
Formas de Gobierno
- Monarquía: Es buena si el rey es prudente y no se deja influenciar; si no, llega a ser una tiranía.
- Democracia: Sería buena si todo el mundo estuviese educado, pero no siempre es así, por lo que degenera en anarquía y demagogia.
- Aristocracia: Es el gobierno de los más prudentes y virtuosos. Este es el que mejor le parece. Si no se lleva bien, se cae en oligarquía.
Influencias Ejercidas y Recibidas
Influencias recibidas: Parménides en la metafísica, los sofistas en la importancia de la educación, Sócrates en la convivencia social y Platón, su maestro.
Influencias ejercidas: Filósofos árabes, Tomás de Aquino y el pensamiento medieval.