Estrofa IV
“Donde espumoso el mar siciliano”
– Endecasílabo | Rima: A | Fig.: Epíteto (“espumoso el mar”), hipérbaton | Tóp.: Mar, naturaleza.
“El pie argenta de plata al Lilibeo”
– Endecasílabo | Rima: B | Fig.: Metáfora, hipérbaton | Tóp.: Espuma, mar.
“(bóveda o de las fraguas de Vulcano,”
– Endecasílabo | Rima: A | Fig.: Metáfora (actividad volcánica) | Tóp.: Mitología (Vulcano).
“o tumba de los huesos de Tifeo),”
– Endecasílabo | Rima: B | Fig.: Referencia mitológica | Tóp.: Mito (Tifeo).
“Pálidas señas cenizoso un llano”
– Endecasílabo | Rima: A | Fig.: Epítetos (“pálidas señas”, “cenizoso un llano”) | Tóp.: Paisaje volcánico.
“-cuando no del sacrílego deseo-“
– Endecasílabo | Rima: B | Fig.: Hipérbaton | Tóp.: Deseo sacrílego.
“Del duro oficio da. Allí una alta roca”
– Endecasílabo | Rima: C | Fig.: Metonimia (“duro oficio”) | Tóp.: Terreno rocoso.
“Mordaza es a una gruta de su boca.”
– Endecasílabo | Rima: C | Fig.: Personificación | Tóp.: Gruta, encierro.
Estrofa V
9. “Guarnición tosca de este escollo duro”
– Endecasílabo | Rima: A | Fig.: Metáfora | Tóp.: Vegetación tosca.
10. “Troncos robustos son, a cuya greña”
– Endecasílabo | Rima: B | Fig.: Metáfora (“greña” = cabellera enredada) | Tóp.: Naturaleza.
11. “Menos luz debe, menos aire puro”
– Endecasílabo | Rima: A | Fig.: Antítesis | Tóp.: Oscuridad, encierro.
12. “La caverna profunda, que a la peña;”
– Endecasílabo | Rima: B | Fig.: Hipérbaton | Tóp.: Caverna.
13. “Caliginoso lecho, el seno oscuro”
– Endecasílabo | Rima: A | Fig.: Metáfora (cueva como lecho) | Tóp.: Tinieblas.
14. “Ser de la negra noche nos lo enseña”
– Endecasílabo | Rima: B | Fig.: Epíteto (“negra noche”) | Tóp.: Noche, oscuridad.
15. “Infame turba de nocturnas aves,”
– Endecasílabo | Rima: C | Fig.: Epíteto | Tóp.: Aves ominosas.
16. “Gimiendo tristes y volando graves.”
– Endecasílabo | Rima: C | Fig.: Aliteración | Tóp.: Lamento.
Estrofa VI
17. “De este, pues, formidable de la tierra”
– Endecasílabo | Rima: A | Fig.: Hipérbaton, epíteto (“formidable”) | Tóp.: Tierra, magnitud.
18. “Bostezo, el melancólico vacío”
– Endecasílabo | Rima: B | Fig.: Metáfora (“bostezo”), personificación | Tóp.: Vacío, melancolía.
19. “A Polifemo, horror de aquella sierra,”
– Endecasílabo | Rima: A | Fig.: Epíteto (“horror de aquella sierra”) | Tóp.: Monstruosidad.
20. “Bárbara choza es, albergue umbrío”
– Endecasílabo | Rima: B | Fig.: Metáfora (“bárbara choza”) | Tóp.: Hogar primitivo, oscuridad.
21. “Y redil espacioso donde encierra”
– Endecasílabo | Rima: A | Fig.: Metonimia (“redil”) | Tóp.: Encierro.
22. “Cuanto las cumbres ásperas cabrío,”
– Endecasílabo | Rima: B | Fig.: Hipérbaton | Tóp.: Montaña, cabrío.
23. “De los montes, esconde: copia bella”
– Endecasílabo | Rima: A | Fig.: Metonimia (“copia bella”) | Tóp.: Naturaleza, cabras.
24. “Que un silbo junta y un peñasco sella.”
– Endecasílabo | Rima: A | Fig.: Antítesis | Tóp.: Unión y clausura.
Estrofa VII
25. “Un monte era de miembros eminente”
– Endecasílabo | Rima: A | Fig.: Metáfora (Polifemo como monte) | Tóp.: Colosalidad, monstruosidad.
26. “Este que, de Neptuno hijo fiero,”
– Endecasílabo | Rima: B | Fig.: Referencia mitológica (Neptuno) | Tóp.: Divinidad, mito.
27. “De un ojo ilustra el orbe de su frente,”
– Endecasílabo | Rima: A | Fig.: Metonimia (ojo/orbe) | Tóp.: Cíclope, singularidad.
28. “Émulo casi del mayor lucero;”
– Endecasílabo | Rima: B | Fig.: Metáfora | Tóp.: Luz, astro.
29. “Cíclope, a quien el pino más valiente,”
– Endecasílabo | Rima: A | Fig.: Hipérbaton | Tóp.: Fuerza, naturaleza.
30. “Bastón, le obedecía, tan ligero,”
– Endecasílabo | Rima: B | Fig.: Hipérbole | Tóp.: Contraste, poder.
31. “Y al grave peso junco tan delgado,”
– Endecasílabo | Rima: A | Fig.: Antítesis | Tóp.: Dualidad.
32. “Que un día era bastón y otro cayado.”
– Endecasílabo | Rima: A | Fig.: Paralelismo | Tóp.: Variabilidad.
Estrofa VIII
33. “Negro el cabello, imitador undoso”
– Endecasílabo | Rima: A | Fig.: Metáfora | Tóp.: Caos, imitación (aguas).
34. “De las obscuras aguas del Leteo,”
– Endecasílabo | Rima: B | Fig.: Referencia mitológica (Leteo) | Tóp.: Olvido, oscuridad.
35. “Al viento que lo peina proceloso,”
– Endecasílabo | Rima: A | Fig.: Personificación (viento barbero) | Tóp.: Movimiento, desorden.
36. “Vuela sin orden, pende sin aseo;”
– Endecasílabo | Rima: B | Fig.: Antítesis | Tóp.: Caos.
37. “Un torrente es su barba impetuoso,”
– Endecasílabo | Rima: A | Fig.: Metáfora | Tóp.: Fuerza, violencia.
38. “Que (adusto hijo de este Pirineo)”
– Endecasílabo | Rima: B | Fig.: Referencia geográfica | Tóp.: Rudeza, región.
39. “Su pecho inunda, o tarde, o mal, o en vano”
– Endecasílabo | Rima: A | Fig.: Enumeración | Tóp.: Ineficacia, esfuerzo.
40. “Surcada aun de los dedos de su mano.”
– Endecasílabo | Rima: A | Fig.: Metonimia | Tóp.: Detalle, orden.
Estrofa IX
“Era del año la estación florida”
– M: Endec. | R: Asonante (A) | F: Epíteto (“florida”) | T: Estación, renovación.
“en que el mentido robador de Europa”
– M: Endec. | R: Asonante (A) | F: Alusión mitológica, epíteto (“mentido”) | T: Rapto de Europa.
“(media luna las armas de su frente,”
– M: Endec. | R: Asonante (B) | F: Metáfora (“media luna” para describir la forma) | T: Imagen heroica.
“y el Sol todos los rayos de su pelo),”
– M: Endec. | R: Asonante (B) | F: Metonimia y personificación (el Sol, sus rayos) | T: Luz, divinidad.
“luciente honor del cielo,”
– M: Endec. | R: Asonante (C) | F: Epíteto (“luciente honor”) | T: Honor celestial.
“en campos de zafiro pace estrellas,”
– M: Endec. | R: Asonante (C) | F: Metáfora (“campos de zafiro”) | T: Belleza del firmamento.
“cuando el que ministrar podía la copa”
– M: Endec. | R: Asonante (D) | F: Metonimia (ministrar = servir) | T: Ritual divino.
“a Júpiter mejor que el garzón de Ida,”
– M: Endec. | R: Asonante (D) | F: Alusión mitológica | T: Servicio a Júpiter.
“náufrago y desdeñado, sobre ausente,”
– M: Endec. | R: Asonante (E) | F: Epítetos (“náufrago”, “desdeñado”) | T: Abandono, exilio.
“lagrimosas de amor dulces querellas”
– M: Endec. | R: Asonante (E) | F: Oxímoron y epítetos | T: Dolor amoroso.
“da al mar, que condolido,”
– M: Endec. | R: Consonante (F1) | F: Personificación (“condolido”) | T: Melancolía del mar.
“fue a las ondas, fue al viento”
– M: Endec. | R: Consonante (F2) | F: Enumeración | T: Movimiento natural.
“el mísero gemido,”
– M: Endec. | R: Consonante (F1) | F: Epíteto (“mísero”), sonoridad | T: Lamento.
“segundo de Arión dulce instrumento.”
– M: Endec. | R: Consonante (F2) | F: Alusión mitológica, metáfora | T: Destino, musicalidad.
“Del siempre en la montaña opuesto pino”
– M: Endec. | R: Asonante (G) | F: Metáfora (el “pino” como símbolo) | T: Naturaleza, oposición.
“al enemigo Noto,”
– M: Endec. | R: Asonante (G) | F: Alusión (Noto = fuerza contraria) | T: Oposición.
“piadoso miembro roto,”
– M: Endec. | R: Asonante (G) | F: Epíteto, sinécdoque | T: Fragilidad.
“breve tabla, delfín no fue pequeño”
– M: Endec. | R: Asonante (H) | F: Metáfora, antítesis | T: Contraste de tamaño.
“al inconsiderado peregrino,”
– M: Endec. | R: Asonante (I) | F: Epíteto (“inconsiderado”) | T: Viaje, soledad.
“que a una Libia de ondas su camino”
– M: Endec. | R: Asonante (I) | F: Alusión geográfica | T: Peregrinación marítima.
“fió, y su vida a un leño.”
– M: Endec. | R: Asonante (J) | F: Metáfora, sinécdoque | T: Sacrificio, destino trágico.
“Del Océano pues antes sorbido,”
– M: Endec. | R: Consonante (K) | F: Participio, imagen visual | T: Absorción del mar.
“y luego vomitado”
– M: Endec. | R: Consonante (L) | F: Metáfora | T: Rechazo, transformación.
“no lejos de un escollo coronado”
– M: Endec. | R: Consonante (L) | F: Epíteto (“coronado”) | T: Obstáculo.
“de secos juncos, de calientes plumas,”
– M: Endec. | R: Consonante (M) | F: Enumeración, epítetos | T: Naturaleza contrastante.
“alga todo y espumas,”
– M: Endec. | R: Consonante (M) | F: Enumeración | T: Vida marina.
“halló hospitalidad donde halló nido”
– M: Endec. | R: Consonante (N) | F: Metonimia | T: Refugio, acogida.
“de Júpiter el ave.”
– M: Endec. | R: Asonante (O) | F: Alusión mitológica | T: Divinidad.
“Besa la arena, y de la rota nave”
– M: Endec. | R: Consonante (O) | F: Personificación, metáfora | T: Ruina, destino.
“aquella parte poca”
– M: Endec. | R: Consonante (P) | F: Disminutivo | T: Desolación.
“que le expuso en la playa dio a la roca;”
– M: Endec. | R: Consonante (P) | F: Metonimia | T: Fatalidad.
“que aun se dejan las peñas”
– M: Endec. | R: Consonante (Q) | F: Metonimia | T: Inercia de la naturaleza.
“lisonjear de agradecidas señas.”
– M: Endec. | R: Consonante (Q) | F: Metonimia | T: Cortesía, agradecimiento.
“Desnudo el joven, cuanto ya el vestido”
– M: Endec. | R: Consonante (R) | F: Antítesis (desnudo/vestido) | T: Juventud, vulnerabilidad.
“Océano ha bebido,”
– M: Endec. | R: Consonante (R) | F: Metonimia | T: Devastación, transformación.
“restituir le hace a las arenas;”
– M: Endec. | R: Asonante (S) | F: Personificación | T: Regeneración, ciclo natural.
“y al Sol lo extiende luego,”
– M: Endec. | R: Asonante (T) | F: Metáfora | T: Exhibición de luz.
“que, lamiéndolo apenas”
– M: Endec. | R: Asonante (S) | F: Personificación | T: Deseo, intimidad.
“su dulce lengua de templado fuego,”
– M: Endec. | R: Consonante (U) | F: Metáfora (“lengua de fuego”) | T: Calor, ternura.
“lento lo embiste, y con suave estilo”
– M: Endec. | R: Consonante (V) | F: Personificación, aliteración | T: Ritmo, acción pausada.
“la menor onda chupa al menor hilo.”
– M: Endec. | R: Consonante (V) | F: Metonimia | T: Minuciosidad, detalle.
“No bien pues de su luz los horizontes,”
– M: Endec. | R: Asonante (W) | F: Hipérbole | T: Expansión lumínica.
“que hacían desigual, confusamente,”
– M: Endec. | R: Asonante (X) | F: Intensificador adverbial | T: Caos, desigualdad.
“montes de agua y piélagos de montes,”
– M: Endec. | R: Consonante (W) | F: Metáfora, antítesis | T: Paradoja natural.
“desdorados los siente,”
– M: Endec. | R: Asonante (Y) | F: Epíteto (“desdorados”) | T: Luz, paisaje.
“cuando, entregado el mísero extranjero”
– M: Endec. | R: Asonante (Z) | F: Epíteto (“mísero”) | T: Exilio, sufrimiento.
“en lo que ya del mar redimió fiero,”
– M: Endec. | R: Consonante (Z) | F: Antítesis | T: Redención fiera.
“entre espinas crepúsculos pisando,”
– M: Endec. | R: Asonante (AA) | F: Imagen visual, metáfora | T: Dolor, ocaso.
“riscos que aun igualara mal volando”
– M: Endec. | R: Consonante (AA) | F: Hipérbole | T: Obstáculos, dificultad.
“veloz, intrépida ala,”
– M: Endec. | R: Asonante (AB) | F: Metonimia (“ala”) | T: Veloz, valentía.
“menos cansado que confuso, escala.”
– M: Endec. | R: Consonante (AB) | F: Antítesis | T: Esfuerzo, incertidumbre.
“Vencida al fin la cumbre,”
– M: Endec. | R: Asonante (AC) | F: Personificación (“vencida”) | T: Superación.
“del mar siempre sonante,”
– M: Endec. | R: Asonante (AC) | F: Epíteto (“siempre sonante”) | T: Constancia del mar.
“de la muda campaña”
– M: Endec. | R: Asonante (AD) | F: Metonimia (“campaña”) | T: Lucha, conflicto.
“árbitro igual e inexpugnable muro,”
– M: Endec. | R: Consonante (AE) | F: Metáfora (“muro inexpugnable”) | T: Fortaleza, defensa.
“con pie ya más seguro”
– M: Endec. | R: Consonante (AE) | F: Imagen de estabilidad | T: Seguridad.
“declina al vacilante”
– M: Endec. | R: Asonante (AF) | F: Antítesis | T: Inseguridad.
“breve esplendor del mal distinta lumbre,”
– M: Endec. | R: Asonante (AF) | F: Paradoja, antítesis | T: Ambigüedad lumínica.
“farol de una cabaña”
– M: Endec. | R: Asonante (AG) | F: Metáfora (“farol”) | T: Refugio, luz tenue.
“que sobre el ferro está en aquel incierto”
– M: Endec. | R: Asonante (AH) | F: Imagen visual | T: Dureza, incertidumbre.
“golfo de sombras anunciando el puerto.”
– M: Endec. | R: Consonante (AH) | F: Metáfora (“golfo de sombras”) | T: Misterio, llegada.
“«Rayos, les dice, ya que no de Leda”
– M: Endec. | R: Asonante (AI) | F: Alusión mitológica (Leda) | T: Divinidad, mandato.
“trémulos hijos, sed de mi fortuna”
– M: Endec. | R: Asonante (AI) | F: Imperativo, metáfora | T: Fortuna, deseo.
“término luminoso.» Y recelando”
– M: Endec. | R: Asonante (AJ) | F: Conclusión metafórica | T: Luz, recelo.
Estrofa X
“Pasos de un peregrino son errante”
– M: Endec. | R: C, Consonante (“-ante”) | F: Metáfora del peregrino; imagen del viaje errante | T: Errancia, destino.
“cuantos me dictó versos dulce Musa,”
– M: Endec. | R: A, Asonante (“-usa”) | F: Epíteto (dulce Musa), alusión mitológica | T: Inspiración poética.
“en soledad confusa”
– M: Endec. | R: A, Asonante (“-usa” en eco con 2) | F: Epíteto (soledad confusa) | T: Aislamiento, confusión.
“perdidos unos, otros inspirados.”
– M: Endec. | R: B, Consonante (“-ados”) | F: Antítesis (perdidos vs. inspirados) | T: Dualidad del destino.
“¡Oh tú que, de venablos impedido,”
– M: Endec. | R: E, Consonante (“-ido”) | F: Apóstrofe, epíteto (“venablos impedido”) | T: Obstáculo, limitación.
“muros de abeto, almenas de diamante,”
– M: Endec. | R: C, Consonante (“-ante”) | F: Metáfora e hipérbole (almenas de diamante) | T: Fortaleza, grandiosidad.
“bates los montes, que de nieve armados,”
– M: Endec. | R: B, Consonante (“-ados”) | F: Metáfora (montes armados de nieve) | T: Naturaleza imponente.
“gigantes de cristal los teme el cielo,”
– M: Endec. | R: D, Consonante (“-elo”) | F: Metáfora (gigantes de cristal) | T: Sublime, lo celestial.
“donde el cuerno, del eco repetido,”
– M: Endec. | R: E, Consonante (“-ido”) | F: Alusión sonora (cuerno, eco) | T: Resonancia mítica.
“fieras te expone, que al teñido suelo”
– M: Endec. | R: F, Consonante (“-uelo”) | F: Imagen visual; metáfora (fieras expuestas) | T: Violencia, pasión.
“muertas pidiendo términos disformes,”
– M: Endec. | R: R, Consonante (“-mes”) | F: Personificación, antítesis (muertas vs. disformes) | T: Caos, disarmonía.
“espumoso coral le dan al Tormes!”
– M: Endec. | R: R, Consonante (“-mes”) | F: Metáfora (coral sobre el Tormes) | T: Elementos marinos, belleza salvaje.
“Arrima a un fresno el freno, cuyo acero,”
– M: Endec. | R: I, Consonante (“-ero”) | F: Metáfora y sinécdoque (fresno, freno, acero) | T: Tensión, fuerza.
“sangre sudando, en tiempo hará breve”
– M: Endec. | R: J, Asonante (“-eve”) | F: Imagen violenta, metáfora (sangre sudando) | T: Transitoriedad, urgencia.
“purpurear la nieve,”
– M: Endec. | R: J, Asonante (“-ieve”) | F: Hipérbole, metáfora (purpurear la nieve) | T: Cambio, efímero contraste.
“y en cuanto da el solícito montero,”
– M: Endec. | R: I, Consonante (“-ero”) | F: Alusión (montero como cazador) | T: Actividad rural, diligencia.
“al duro robre, al pino levantado,”
– M: Endec. | R: B, Consonante (“-ado”) | F: Enumeración, contraste | T: Robustez natural, exaltación de la vegetación.
“émulos vividores de las peñas,”
– M: Endec. | R: K, Consonante (“-eñas”) | F: Metáfora (émulos vividores) | T: Lucha, rivalidad en la naturaleza.
“las formidables señas”
– M: Endec. | R: K, Consonante (“-eñas”) | F: Epíteto (formidables) | T: Huellas, marcas de grandeza.
“del oso que aun besaba, atravesado,”
– M: Endec. | R: B, Consonante (“-ado”) | F: Imagen grotesca, antítesis (oso besaba/atravesado) | T: Violencia animal, poder.
“la asta de tu luciente jabalina,”
– M: Endec. | R: L, Consonante (“-ina”) | F: Metáfora (asta, jabalina) | T: Arma, nobleza.
“o lo sagrado supla de la encina”
– M: Endec. | R: L, Consonante (“-ina”) | F: Metonimia, epíteto (sagrado, encina) | T: Sacralidad, tradición.
“lo augusto del dosel, o de la fuente”
– M: Endec. | R: M, Consonante (“-ente”) | F: Enumeración, epíteto (augusto) | T: Majestuosidad, elevación.
“la alta cenefa lo majestuoso”
– M: Endec. | R: N, Consonante (“-oso”) | F: Epíteto, metáfora (cenefa, majestuoso) | T: Ornamentación, grandeza.
“del sitial a tu deidad debido,”
– M: Endec. | R: E, Consonante (“-ido”) | F: Epíteto, dedicación | T: Devoción, jerarquía.
“¡oh Duque esclarecido!”
– M: Endec. | R: E, Consonante (“-ido”) | F: Apóstrofe, epíteto (esclarecido) | T: Alabanza, nobleza.
“templa en sus ondas tu fatiga ardiente,”
– M: Endec. | R: S, Asonante (“-iente”) | F: Metáfora (templa en sus ondas) | T: Calma tras el esfuerzo.
“y entregados tus miembros al reposo”
– M: Endec. | R: N, Consonante (“-oso”) | F: Metonimia (miembros al reposo) | T: Reposo, alivio.
“sobre el de grama césped no desnudo,”
– M: Endec. | R: O, Consonante (“-udo”) | F: Metonimia (césped desnudo) | T: Naturaleza, descanso.
“déjate un rato hallar del pie acertado”
– M: Endec. | R: B, Consonante (“-ado”) | F: Imperativo, epíteto (pie acertado) | T: Orden, destino.
“que sus errantes pasos ha votado”
– M: Endec. | R: B, Consonante (“-ado”) | F: Metonimia (votado = marcado) | T: Camino, decisión.
“a la real cadena de tu escudo.”
– M: Endec. | R: O, Consonante (“-udo”) | F: Metonimia (cadena de tu escudo) | T: Defensa, nobleza.
“Honre suave, generoso nudo,”
– M: Endec. | R: O, Consonante (“-udo”) | F: Epítetos (suave, generoso) | T: Unión, honor.
“Libertad de Fortuna perseguida;”
– M: Endec. | R: P, Consonante (“-ida”) | F: Metáfora (Libertad de Fortuna) | T: Destino, ambición.
“que a tu piedad Euterpe agradecida,”
– M: Endec. | R: P, Consonante (“-ida”) | F: Alusión mitológica (Euterpe) | T: Inspiración, gratitud.
“su canoro dará dulce instrumento,”
– M: Endec. | R: Q, Asonante (“-ento”) | F: Metáfora (canoro, instrumento) | T: Música, creación poética.
“cuando la Fama no su trompa al viento.”
– M: Endec. | R: Q, Asonante (“-ento”/”-iento”) | F: Personificación (Fama, trompa) | T: Reconocimiento, trascendencia.
Estrofa 1 (4 versos – Esquema ABBA, Consonante)
“Mil veces que me obligan ocasiones,”
M: Endec. | R: A (Consonante) | F: Hipérbole (“mil veces”) | T: Obligación, sufrimiento.
“dulce Jesús, tan tierno amor me enciende,”
M: Endec. | R: B (Consonante) | F: Epítetos (“dulce”, “tierno”), exaltación | T: Amor divino, devoción.
“que os voy a requebrar, y me suspende”
M: Endec. | R: B (Consonante) | F: Verbos enérgicos, acción dramática | T: Castigo, pasión conflictiva.
“la copia desigual de mis traiciones.”
M: Endec. | R: A (Consonante) | F: Metáfora y antítesis (desigual vs. ideal) | T: Culpa, traición.
Estrofa 2 (4 versos – Esquema ABBA, Consonante)
5. “Vuestra piedad esfuerza mis pasiones,”
M: Endec. | R: A (Consonante) | F: Apelación (vuestra piedad) y sinécdoque | T: Misericordia, exaltación emocional.
6. “vuestro respeto hablaros me defiende,”
M: Endec. | R: B (Consonante) | F: Metonimia (respeto que protege) | T: Honor, protección.
7. “que mal puede quien ama a quien le ofende”
M: Endec. | R: B (Consonante) | F: Antítesis (ama/ofende) | T: Amor y conflicto.
8. “sufrir ofensas y escuchar razones.”
M: Endec. | R: A (Consonante) | F: Paralelismo, contraste | T: Dolor y reconciliación.
Estrofa 3 (3 versos – Esquema ABA, Consonante)
9. “Si aquella fe que dos amantes liga,”
M: Endec. | R: A (Consonante) | F: Metáfora (fe que une) | T: Amor, creencia.
10. “tuviera yo, pidiéraos yo favores,”
M: Endec. | R: B (Consonante) | F: Condicional, hipérbaton | T: Petición, deseo.
11. “mas tanto error a enemistad obliga.”
M: Endec. | R: A (Consonante) | F: Antítesis, paradoja | T: Error, enemistad.
Estrofa 4 (3 versos – Esquema ABA, Asonante)
12. “Quisiera hablaros tierno, y mis temores”
M: Endec. | R: A (Asonante) | F: Deseo y epíteto (tierno) | T: Ternura vs. miedo.
13. “no me permiten que requiebros diga,”
M: Endec. | R: B (Asonante) | F: Negación, hipérbaton | T: Inhibición, pasión contenida.
14. “que donde no hay amigos, no hay amores.”
M: Endec. | R: A (Asonante) | F: Aforismo, antítesis | T: Relación amistad-amor.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ArribaAbajo – 2 – De la paciencia – Chuleta Compacta
Estrofa 1 (4 versos – Esquema ABBA, Consonante)
“Fabio, después que a mis indignas manos”
M: Endec. | R: A (Consonante) | F: Apóstrofe, epíteto (“indignas”) | T: Humildad, indignidad.
“bajó del cielo el Rey de tierra y cielo,”
M: Endec. | R: B (Consonante) | F: Antítesis (tierra y cielo), hipérbole | T: Divinidad, contraste.
“en olvidar agravios me desvelo”
M: Endec. | R: B (Consonante) | F: Metonimia (olvidar agravios) | T: Desvelo, olvido del rencor.
“de lenguas viles y de versos vanos.”
M: Endec. | R: A (Consonante) | F: Enumeración, epítetos (“viles”, “vanos”) | T: Falsedad, decepción.
Estrofa 2 (4 versos – Esquema ABBA, Consonante)
5. “Jerusalén ha de tener tiranos”
M: Endec. | R: A (Consonante) | F: Alusión histórica/religiosa, ironía | T: Oposición, tiranía.
6. “por ignorancia, o por soberbio celo,”
M: Endec. | R: B (Consonante) | F: Enumeración, contraste | T: Ignorancia y celo.
7. “si a vos os dan cuidado, a mí consuelo,”
M: Endec. | R: B (Consonante) | F: Paralelismo | T: Cuidado vs. consuelo.
8. “¡o Paciencia el mayor de los humanos!”
M: Endec. | R: A (Consonante) | F: Exclamación, hipérbole | T: Virtud de la paciencia.
Estrofa 3 (3 versos – Esquema ABA, Consonante)
9. “¿Qué importa que la lengua os alborote”
M: Endec. | R: A (Consonante) | F: Interrogación retórica, hipérbole | T: Poder de la palabra.
10. “del que por ella es bárbaro malquisto?”
M: Endec. | R: B (Consonante) | F: Epíteto (“bárbaro malquisto”) | T: Injuria, reproche.
11. “que cuando más me injurie, ofenda y note.”
M: Endec. | R: A (Consonante) | F: Enumeración, antítesis | T: Ofensa, resignación.
Estrofa 4 (3 versos – Esquema ABA, Consonante)
12. “Con paciencia de Cristo me registro,”
M: Endec. | R: A (Consonante) | F: Alusión religiosa, metáfora (registro) | T: Imitación de Cristo, virtud.
13. “que si es Cristo de Dios el Sacerdote,”
M: Endec. | R: B (Consonante) | F: Antítesis, paradoja | T: Divinidad, autoridad.
14. “cómo pude faltar paciencia en Cristo?”
M: Endec. | R: A (Consonante) | F: Interrogación retórica, ironía | T: Lealtad, virtud.