Portada Románica
La puerta de acceso al templo, además de la evidente utilidad funcional de permitir el paso a su interior, tiene un simbolismo que la eleva a lugar preeminente en la colocación de mensajes tanto escritos como escultóricos. La puerta es un lugar de tránsito entre dos mundos: lo profano y lo sagrado.
Las portadas románicas cuentan con diversos espacios donde se van colocando las esculturas siguiendo un esquema iconográfico concreto:
- Tímpano: La parte más importante es el tímpano, que es el espacio delimitado entre el dintel y las arquivoltas de la portada de una iglesia. Ahí es donde generalmente se representaban escenas del Juicio Final, situando la imagen de Cristo en majestad enmarcado en la mandorla o almendra mística, en el centro, rodeada de los signos de los evangelistas (tetramorfos) y siguiendo algunos principios básicos de la escultura de la época: hieratismo y solemnidad, simetría, disposición jerárquica de las figuras (la más importante en posición central y más grande) y adecuación al marco arquitectónico (horror vacui: se ocupa con imágenes todo el espacio disponible).
- Arquivoltas: Cada una de las roscas o molduras que forman una serie de arcos concéntricos desde la imposta que bordea el arco de la puerta, dando lugar al abocinamiento. En ellas se podían esculpir alegorías, motivos vegetales o espirales.
- Dintel: Es un elemento estructural horizontal que salva un espacio libre entre dos apoyos. Es el elemento superior que permite abrir huecos en los muros para conformar puertas y ventanas. En él se solían situar escenas o símbolos relacionados con el tema de la portada.
- Jambas: Cada una de las dos piezas labradas que, puestas verticalmente en los dos lados de las puertas, sostienen el dintel o el arco que los cubre. En ellas se colocaban estatuas de apóstoles o santos. También podían incluirse personajes importantes del Antiguo Testamento.
- Parteluz: Elemento arquitectónico sustentante, en forma de columna o pilar, que se dispone en el centro del vano. En él podía aparecer la imagen de Cristo, la Virgen o el santo o santa bajo cuya advocación se había construido el templo.
Ejemplos de portadas románicas espectaculares pueden ser la de la iglesia de Santa Fe de Conques o el Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela.
Catedral Gótica
La catedral es, por excelencia, la construcción más característica del estilo gótico. Entre sus rasgos distintivos se encuentran:
- Verticalidad: Tienden a la altura con un sentido simbólico de ascensionalidad, de llegar al cielo.
- Luminosidad: En su espacio interior, debido al predominio de los vanos con vidrieras sobre los muros. Esta luminosidad es coloreada y pretende representar las sensaciones de una Jerusalén celestial.
- Naturaleza: Uso de elementos escultóricos como follajes, hojas y animales en la decoración de los capiteles.
El material utilizado es la piedra cortada, escuadrada y pulida en sillares regulares. En cuanto a los elementos constructivos, por un lado, tenemos los elementos sostenidos, como el arco apuntado u ojival, que propicia la verticalidad y aminora los empujes laterales que son mayores en el arco de medio punto. El uso de la bóveda de crucería se origina por el cruce de dos tramos de bóveda de cañón apuntada con nervios de refuerzo, además de los arcos fajones y formeros, lo que hace que el peso se concentre en los ángulos. A medida que el gótico evoluciona, especialmente en la época de decadencia del siglo XV, las bóvedas son más decorativas, con aumento del número de nervios, convirtiéndose en bóvedas estrelladas, florales o reticuladas.
Por otro lado, tenemos los elementos sustentantes, como son los muros, que pierden gran parte de la función de sustentantes, por lo que se abren grandes ventanas, haciendo que predomine el vano sobre el muro. Es por ello que se utiliza mucho el pilar fasciculado (con varias columnas adosadas para recoger los nervios), que cuando son muy finas o estrechas se llaman baquetones. En cuanto a los empujes contrarrestados en la bóveda de crucería, el peso vertical se contrarresta con pilares en el interior, y en sentido lateral con los arbotantes (sectores de arco aéreos), que se apoyan en contrafuertes exteriores (estribos) y sobre ellos una pieza llamada pináculo, con dos funciones: llevar el empuje vertical hacia abajo y función decorativa. Los arbotantes también tienen la función de evacuar el agua de lluvia por medio de las gárgolas. Todo esto permite aligerar los muros.
El tipo de planta de la catedral gótica suele tener planta de cruz latina, dividiendo su sector longitudinal en 3 o 5 naves (la central más ancha y alta que las laterales) y en 3 naves el transepto. También tiene girola sencilla o doble y la cabecera es muy grande, rodeada de una corona de capillas radiales. El crucero se suele coronar con cimborrio.
En cuanto al alzado, este se divide en varios pisos: la arquería que separa las distintas naves, un segundo piso con un triforio (pequeña y estrecha galería de arcos que recorre toda la nave) y encima el claristorio (grandes cristaleras con vidrieras para dejar pasar la luz a la nave central).
Al exterior se destaca la fachada principal, aunque también tienen importancia las fachadas de los laterales del transepto. En general, las fachadas tienen forma de H (formada por 4 cuerpos y 3 calles). Se flanquea por dos torres, portada triple y en el centro el rosetón, rematadas en terraza (plana) o en torres apiramidadas o chapiteles.
Por último, mencionar los elementos decorativos, como son las vidrieras donde se representan escenas o personajes de la Biblia con colores muy vivos e intensos. Estas son rematadas con decoraciones pétreas denominadas tracerías.
Mezquita
La máxima creación artística del Islam es la mezquita. La recomendación de reunirse para la oración en la plegaria colectiva de los viernes al mediodía va a requerir un edificio adecuado. La mezquita es un lugar de oración y no un templo, ya que no reside en ella ningún tipo de divinidad y el Islam es una religión que carece de culto y de clase sacerdotal.
En las primeras mezquitas influyó la costumbre de orar en la casa del profeta en Medina. La vivienda estaba básicamente constituida por un espacioso patio de planta cuadrada circundado de altas tapias, con uno de sus lados orientado a La Meca, el cual estaba cubierto, originándose así la primera sala de oración o haram; y el resto del patio quedaba al descubierto, originándose de este modo el primer sahn. Por lo que en casa de Mahoma quedaron configuradas las dos partes esenciales de la mezquita.
Con la evolución, las mezquitas quedaron configuradas de la siguiente manera:
- PATIO o SAHN: Un espacio a cielo abierto rodeado de galerías o pórticos, situado en la mitad norte o noroeste de la mezquita. En él puede haber una fuente para realizar las abluciones menores, un aljibe con un pozo y árboles, que en Córdoba son naranjos y palmeras. La fachada de la sala de oración está abierta a él mediante grandes arcos.
- MINARETE: Es una torre anexa a una mezquita desde donde el muecín o almuédano convoca a los fieles musulmanes para que acudan a la oración.
- HARAM o sala de oración: Es la habitación principal de la mezquita; es más ancha que larga, dividida en naves, de acuerdo con el ordenamiento de la oración colectiva durante la cual los fieles ocupan filas paralelas mirando en dirección a La Meca.
- MACSURA: Recinto acotado delante del mihrab, reservado al califa y su séquito cuando acuden a la mezquita los viernes. Suele consistir en una celosía de madera con puertas. Otros espacios acotados en lugares diferentes de la mezquita, como el reservado a las mujeres, pueden recibir también ese nombre.
- ALQUIBLA: Muro orientado en dirección a La Meca y hacia el que los fieles tienen que dirigir las oraciones.
- MIHRAB: Arco o nicho situado en el centro del muro de la alquibla que marca la dirección de La Meca, el santuario más venerado del Islam, y al mismo tiempo recuerda el sitio que ocupaba el Profeta Mahoma en su mezquita de Medina. Es el lugar más importante de la mezquita por su función y junto al que se sitúa al imán para dirigir la oración.
- MINBAR: Es el púlpito sobre el que se sitúa el imán durante la predicación de los viernes. Para otros días u otros menesteres existe otra tribuna diferente. Tiene la forma de una silla alta con varios escalones. Está construida en madera y se coloca a la derecha del mihrab.
Uno de los ejemplos más importantes de mezquita se encuentra en España: la Mezquita de Córdoba.
Identificación de la obra: Catedral de Notre Dame
Autor: Jean de Chelles, Pierre de Montreuil
Cronología: Siglo XII – XIV
Identificación del lenguaje estilístico: Arquitectura gótica
Características del movimiento artístico en esta obra: En esta obra se pueden apreciar características típicas del gótico, como en el exterior, que se consigue crear un perfecto equilibrio entre la línea horizontal y la vertical, tanto porque las torres que flanquean la fachada rematan en terraza, como porque al impulso ascensional de los portales se opone la horizontal dibujada por la galería de Reyes. La fachada corresponde al tipo o forma de H, de gran éxito durante el gótico. Esta fachada está articulada por cuatro contrafuertes que la dividen verticalmente en tres calles y horizontalmente en cuatro niveles separados por balaustradas.
En el primer nivel tenemos un triple pórtico formado por arcos apuntados abocinados. Las tres portadas están esculpidas: la de la izquierda es el portal de la Virgen, la central el Juicio Final y la de la derecha de Santa Ana. En la puerta del Juicio Final se estructura en tres registros: en el primero se representa a Cristo bendiciendo acompañado por ángeles; en el segundo registro, el peso de las almas de los bienaventurados y los condenados; y en el tercer registro, la resurrección. En estas portadas, las arquivoltas siguen un sentido radial.
En el segundo nivel nos encontramos con la galería de los reyes, separadas por columnas; en el tercer nivel está el rosetón flanqueado por dos arcos geminados abocinados y, por último, en el cuarto nivel, se encuentra una galería ciega de tracería gótica y la cornisa con las gárgolas. Se completa el conjunto con dos torres campanarios y la rica decoración, entre las que se encuentran más gárgolas.
Parte Práctica: Catalogación
BLOQUE 4: ARTE GÓTICO E ISLAM
Identificación de la obra: Alhambra de Granada (Patio de los Arrayanes)
Autor: Desconocido, mandado a construir por Yusuf I y Muhammad V
Cronología: Siglo XIII al XV
Identificación del lenguaje estilístico: Arte Islam de la Península Ibérica
Características del movimiento artístico en esta obra: Las características que se pueden apreciar en este patio de forma rectangular son el uso del agua con la alberca y la vegetación. El agua tranquila hace espejo y crea la imagen invertida de la torre (simbolismo de que todo es mudable menos Alá). En los lados menores se abren pórticos, ejemplo de la importancia del espacio abierto, pues unen arquitectura y naturaleza. En los lados mayores, diversas puertas dan acceso a diversas dependencias.
Los elementos constructivos son los soportes de estos pórticos con columnas de tipo nazarí, fuste muy estilizado y con dos modelos de capitel: cilíndrico y cúbico. En estos se alterna decoración vegetal (hojas de acanto o atauriques) con decoración de mocárabes. Los arcos son de medio punto peraltados o ligeramente apuntados, con dos modelos de decoración: angrelados (decoración a modo de red) y otros motivos decorativos.