Análisis de la Alienación en el Capitalismo según Marx

Filosofía Moderna: Del Renacimiento a la Ilustración

Del Teocentrismo al Antropocentrismo

El Renacimiento marcó una transición crucial entre la filosofía medieval y la moderna. Mientras que la Edad Media se centraba en Dios como eje central (teocentrismo), el Renacimiento colocó al ser humano como protagonista (antropocentrismo). Este cambio de perspectiva tuvo profundas implicaciones:

  • El ser humano como artífice de su destino: Dios deja de ser la razón de ser, y el hombre se convierte en responsable de su propio futuro.
  • Integración del ser humano en la naturaleza y la historia: Se reconoce al individuo como parte de un orden natural e histórico.
  • Surgimiento de los estados nacionales: En el ámbito político, surgen los estados nacionales y se consolidan las monarquías absolutas.

Maquiavelo y la Autonomía de la Política

Nicolás Maquiavelo, en su obra”El Príncip”, argumenta que la política es una ciencia independiente, separada de la metafísica y la ética. Para Maquiavelo, la política se rige por sus propias reglas, donde los resultados priman sobre los medios. El fin justifica los medios, incluso si estos son moralmente cuestionables.

El Auge de la Ciencia Moderna

El Renacimiento sentó las bases para la revolución científica de la Modernidad. Figuras como Copérnico, Kepler, Galileo y Newton transformaron la manera de entender el universo. La ciencia moderna se caracterizó por:

  • Búsqueda del conocimiento práctico: El objetivo ya no es la mera contemplación de la naturaleza, sino comprender sus leyes para controlarla y aprovecharla.
  • Mecanicismo: Se concibe el universo como una máquina gobernada por leyes deterministas.
  • Matematización: Las matemáticas se convierten en el lenguaje para describir y comprender el universo.
  • Método experimental: La observación y la experimentación se vuelven fundamentales para validar las teorías científicas.

Corrientes Filosóficas de la Modernidad: Racionalismo y Empirismo

Dos corrientes principales dominaron la filosofía moderna: el racionalismo y el empirismo. A pesar de sus diferencias, ambas compartían algunos puntos en común:

  • Énfasis en la conciencia: Ambas corrientes sitúan la conciencia humana como punto de partida para la construcción del conocimiento.
  • Importancia de las ideas: Las ideas son consideradas la base del conocimiento.
  • Relación entre filosofía y ciencia: Se reconoce la estrecha relación entre la reflexión filosófica y el desarrollo científico.
  • Importancia del método: Ambas corrientes se preocupan por establecer métodos rigurosos para alcanzar el conocimiento verdadero.

Racionalismo: La Razón como Fuente del Conocimiento

El racionalismo, con figuras como Descartes, Spinoza y Leibniz, se caracterizó por:

  • Primacía de la razón: La razón es considerada la única fuente válida de conocimiento.
  • Ideas innatas: Se postula la existencia de ideas innatas, presentes en la mente desde el nacimiento.
  • Verdad como certeza: La verdad se identifica con la certeza absoluta, alcanzable a través de la razón.
  • Modelo matemático: Las matemáticas se toman como modelo de conocimiento por su claridad y rigor.
  • Realidad sustancial: Se concibe la realidad como compuesta por sustancias con propiedades esenciales.

Descartes y la Duda Metódica

René Descartes buscaba un conocimiento seguro e indudable. Para ello, empleó la duda metódica, rechazando cualquier idea que pudiera ser puesta en duda. Su famosa frase”Pienso, luego exist” (Cogito, ergo sum) se convirtió en el punto de partida de su filosofía, una verdad fundamental que resistía cualquier duda.

Empirismo: La Experiencia como Origen del Conocimiento

El empirismo, representado por Locke y Hume, se desarrolló en las Islas Británicas. Los empiristas sostenían que:

  • Conocimiento a partir de la experiencia: Todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial.
  • Rechazo de las ideas innatas: Se critica la idea de ideas innatas, argumentando que la mente al nacer es una”tabula ras”.
  • Importancia de la física: La física se convierte en el modelo de conocimiento por su base empírica.

John Locke y el Origen del Conocimiento

Para Locke, el valor del conocimiento reside en su origen y desarrollo, que se estudian a través de los procesos mentales. Defensor de la libertad individual, abogó por una concepción liberal del Estado.

David Hume y el Tratado sobre la Naturaleza Humana

Hume buscaba un sistema completo de las ciencias basado en el estudio de la naturaleza humana. Su”Tratado sobre la Naturaleza Human” explora cómo el análisis de la mente humana puede dar lugar a una moral, una ciencia política y una física que expliquen el funcionamiento del mundo y la sociedad.

La Ilustración: La Razón al Servicio del Progreso

La Ilustración, movimiento intelectual del siglo XVIII, se extendió por Europa con el lema”Atrévete a sabe” (Sapere aude). Sus características principales fueron:

  • Confianza en la razón: Fe absoluta en la capacidad de la razón para resolver los problemas humanos, incluyendo los políticos, sociales y religiosos.
  • Autonomía de la razón: La razón se concibe como autónoma, limitada, universal, analítica y crítica.
  • Deísmo: Muchos ilustrados defendían el deísmo, una creencia en un Dios creador que no interviene en los asuntos humanos.
  • Fe en el progreso: Se creía en la posibilidad de un progreso social y moral a través de la razón y la educación.
  • Importancia de la educación: Se promovió la educación como herramienta para el progreso social, buscando extender la cultura a todas las clases sociales.

Immanuel Kant: Síntesis del Racionalismo y el Empirismo

Kant, figura central de la Ilustración, elaboró un sistema filosófico que buscaba conciliar el racionalismo y el empirismo. Su”Crítica de la razón pur” exploró los límites y posibilidades de la razón humana.

Jean-Jacques Rousseau y el Contrato Social

En su obra”El Contrato Socia”, Rousseau argumenta que el ser humano nace libre e igual, pero la sociedad lo corrompe y lo encadena. Propone un nuevo contrato social que permita crear una organización política más justa, donde se preserve la libertad individual y se promueva el bien común.

Comentario de Texto de Marx: La Alienación en el Capitalismo

Contexto Histórico

Karl Marx vivió en el siglo XIX, un período marcado por las revoluciones liberales. Si bien estas revoluciones trajeron consigo avances en términos de derechos y libertades, no lograron satisfacer las necesidades de las clases trabajadoras, que vivían en condiciones miserables y sin protección legal. Marx se convirtió en uno de los fundadores de la Primera Internacional, una organización que buscaba unir a los trabajadores de todo el mundo en la lucha por sus derechos.

Tema del Texto

El texto aborda la alienación económica en el sistema capitalista. Marx argumenta que, a medida que el capitalismo se desarrolla, aumenta la brecha entre la riqueza de los propietarios del capital y la pobreza de los trabajadores.

Ideas Principales

:en el capitalismo al obrero no le pertenece el trabajo k realiza.El trabajo ,la actividad k debia servir para realizar al hombre y a la propia naturaleza,se le escapa al obrero ,k no realiza su trabajo ,sino el trabajo k ha vendido en el mercado de la oferta y la demanda.su consecuencia de trabajar alineadamente es k se divide en dos grupos opuestos.las relaciones entre los hombres se constituyen a traves d los productos del trabajo , los hombres no pueden realizarse en esta sociedad como personas,sino como esplotados o esplotadores.la enajenacion religiosa y economica desposee al trabajador d si mismo.Relacion entre ellas:en la producion capitalista el trabajador no es libre para definir su trabajo .No tenian su propio trabajo taller k abria cuando keria ,ni poesialas jherramientas de trabajo.kien acaba de trabajar y aguanta es un cuerpo sano,se va a casa sin nada:su trabajo no marchaba con el ni kedaba en su propiedad.El no ve el producto de su trabajo.el artesano cuando acaba un zapato le keda tiempo para verlo y apreciarlo.el obrero solo ve la cadena x lo k pasan diversos elementos.trabajar para sussistir ,elimina la creatividad y su humanidad.Explicacion:la alineacion economica capitalista tiene tres rasgos.1 el trabajador no controla el proceso productivo en el k trabaja es un intrumento productivo en la fabricak lo manejan segun unas previsiones organizadas por sus patronos.2es la clase trabajadora no es dueña de las mercancias k produce.El obreo hace un producto pero ignora cual es su destino en el mercado y no tendra veneficio de su venta,el capitalismo es el k sacara beneficio de ese producto.3 el obrero no es tratado como una persona sino coo una cosa,de instrumento para ganacia economica.el trabajador k podia ser oportunidad del desarrollo personal,en el capitalismo es una condena.si el trabajo es forzado